Educación

Disminuye la brecha de género en las titulaciones científicas y tecnológicas

En los estudios de Ciencias, la mujer ha mantenido su mayoría en Málaga y en disciplinas con escasa presencia como Informática ha subido desde el 9% de 2017 hasta el 21% que ahora representa en el alumnado

Dos mujeres pasan delante de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga.

Dos mujeres pasan delante de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga. / ÁLEX ZEA

Cristóbal G. Montilla

Cristóbal G. Montilla

Málaga

Cuando el calendario anual se detiene en tal día como ayer, en la fecha del 11 de febrero, se conmemora el ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’, declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas para reconocer el papel de las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. Su celebración explica, por ejemplo, que instituciones como la Universidad de Málaga le dediquen durante todo este mes un programa específico de actividades a esta efemérides. Y, con este tipo de iniciativas, se busca aportar un granito de arena en esa lucha contra la brecha de género existente en determinados estudios, con alumnados mayoritariamente masculinos. Eso sí, en Málaga y Andalucía la brecha ha disminuido y cada vez es algo mayor la presencia de mujeres en las ‘titulaciones STEM’, aquellas que engloban disciplinas relacionadas con Ciencias, Informática, Ingeniería, Industria y Construcción, según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Cuando los matriculados en grado y ciclo se contabilizan por universidades, en la de Málaga se aprecian incrementos en cuanto a la presencia de la mujer estos últimos años. En el caso de los estudios de Ciencias, en el curso 2023/2024 había una mayoría femenina del 51,4%. Entre los 2.055 estudiantes, 1.057 eran mujeres e implicaba una ligera subida respecto al 50,6% existente en el ejercicio 2016/2017. Y, además, superaba la media nacional (49,8%).

En materias de Informática, había 335 mujeres matriculadas entre un alumnado de 1.575 personas, y aunque solo supone un 21,4% el incremento es muy significativo comparado con el porcentaje de siete cursos antes: un 9,4%. Además, el último dato registrado está cuatro puntos por encima de la media nacional (17,2%).

Y en el apartado de Ingeniería, Industria yConstrucción, las mujeres ascendían a 1.620 en un total de 5.463 estudiantes, lo que equivale a un 29,6%. La subida en relación al curso 2016/2017 es de seis puntos (23,6%). Sin embargo, aún no supera la media existente en el territorio nacional (31,79%).

Así se desprende de datos del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) -perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades- publicados en una respuesta parlamentaria al Grupo Socialista, que preguntó recientemente en el Congreso de los Diputados por la evolución en los últimos años de la matriculación de mujeres y del número de egresadas en las titulaciones STEM. Entre la docena de diputados del PSOE que presentó esta pregunta, se encontraba la malagueña Isabel Pérez.  

Egresadas en Málaga

Y respecto a las mujeres que acabaron estas titulaciones en Málaga en el curso 2023/2024, en Ciencias el dato era de 159 de un total de 278 estudiantes, con una mayoría femenina del 57%.  

En  Informática, las tituladas representaban a 29 de 156 y eran un 18,5% que arroja un crecimiento bastante notable respecto al ejercicio 2016/2017. Entonces, solo hubo tres egresadas entre 45 alumnos y sumaban un testimonial 6,6%. 

 Y en Ingeniería, Industria y Construcción, hubo 124 egresadas entre 502 estudiantes, lo que supone un 24,7%. Varios cursos después, sigue manteniéndose la proporción de una entre cada cuatro personas graduadas.  

Datos de Andalucía

Entre los datos facilitados por el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), también se encuentran las cifras en las que se traduce la realidad andaluza en cuanto a la brecha de género en las ‘titulaciones STEM’ .

Cuando los matriculados en grado y ciclo se contabilizan por comunidad autónoma, en Andalucía también se aprecian subidas en cuanto a la presencia de la mujer. En el caso de las materias de Ciencias, en el curso 2023/2024 había incluso una mayoría femenina. Entre los 15.876 estudiantes, 8.148 eran mujeres que acaparaban un 51,3%. Este porcentaje aporta una ligera subida respecto al 50,1% existente en el ejercicio 2016/2017. Y, sobre todo, está dos puntos por encima de la media nacional (49,8%).

En los estudios vinculados a Informática, había 1.615 mujeres matriculadas en un total de 9.728 alumnos, y aunque aún arroja un 16,6% supone una subida de más de seis puntos respecto a la proporción que se daba siete cursos antes, con un 10,5%. No obstante, el último dato registrado está ligeramente por debajo de la media nacional (17,2%).

Y en el apartado de Ingeniería, Industria y Construcción, la mujer se acerca ya a una matriculada por cada tres estudiantes. En la comunidad autónoma, había 8.354 de un total de 26.763, lo que equivale a un 31,2%. La subida en relación al curso 2016/2017 es de casi cinco puntos (26,7%). Y, además, casi se ajusta a la media existente a nivel nacional (31,79%).

O si se atiende a las mujeres que completaron sus estudios en estas titulaciones en Andalucía en el curso 2023/2024, en el apartado de Ciencias era de 1.231 de un total de 2.272 estudiantes, lo que daba una mayoría femenina del 54,1%. En cuanto a Informática, las tituladas representaban a 144 de los 902 y rozaban un 16%. Y en Ingeniería, Industria y Construcción, hubo 743 egresadas de un total de 2.554, que supone un 29,1%. 

Tracking Pixel Contents