Previsiones del Barómetro Económico

La economía de Málaga no bajará el pistón este año gracias al creciente peso tecnológico y crecerá un 3%

El Colegio de Economistas dice que, aunque el turismo desacelerara su ritmo, hay ya otros sectores en alza para compensarlo, aunque siguen advirtiendo del "grave" problema de vivienda

Una imagen aérea del Málaga TechPark (PTA) de Málaga.

Una imagen aérea del Málaga TechPark (PTA) de Málaga. / L. O.

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

El Colegio de Economistas de Málaga ha afirmado este miércoles que la provincia sigue manteniendo un gran ritmo de crecimiento pese al clima de "incertidumbre" internacional y ha vaticinado que el PIB provincial crecerá este 2025 un 3%, una tasa que se sitúa por encima de la del ejercicio anterior (que fue del 2,8%, según sus estimaciones). El Colegio estima que, aunque se diera incluso alguna posible bajada de la actividad turística (el gran motor de la economía de Málaga) hay ya otros sectores como el tecnológico y de la industria auxiliar de empresas que, con su empuje, compensarían ese efecto y haría que la provincia esquivara una posible desaceleración general.

La economía de Málaga, en todo caso, entra en una fase de "normalización" donde el ritmo de crecimiento se "suaviza", aunque manteniendo un diferencial muy favorable respecto a la evolución de la zona Euro (donde el crecimiento en 2024 fue de sólo el 0,8% y en 2025 se espera un 1%) y por encima de lo que se espera para el conjunto de España (2,2%) y Andalucía (2,5%). Las previsiones para 2025 son así "positivas", aunque el Colegio afirma que el actual clima de incertidumbre geopolítica y social "afecta negativamente a la confianza de los agentes económicos".

El mejor comportamiento de Málaga respecto a su entorno responde a las características de su tejido productivo, centrado en el sector servicios pero ya más diversificado.

"Siempre hemos dicho que Málaga funciona como una isla económica. Y aunque el turismo se resienta, tenemos la tecnología y todos sus servicios auxiliares de empresas o el ámbito de los servicios inmobiliarios. Podríamos decir que el crecimiento económico podría desplazarse de unos sectores a otros, aunque el gran motor va a seguir siendo el turismo, que cada vez está más desestacionalizado, ha comentado el decano del Colegio, Manuel Méndez, en la presentación de una nueva edición de su Barómetro Económico.

En particular, el Colegio se ha referido a la constante llegada de nuevas empresas tecnológicas a Málaga, citando como ejemplo el proyecto de las fábricas chinas de Hygreen (componentes de hidrógeno verde) y Sermatec (baterías de litio) que se van a instalar en Humilladero. "España es un bastión dentro de Europa en el campo de las energías renovables y Málaga tiene un papel ahí", ha señalado el vicedecano, Antonio Pedraza

Antonio Pedraza, Manuel Méndez y Javier Font, este miércoles en el Colegio de Economistas de Málaga.

Antonio Pedraza, Manuel Méndez y Javier Font, este miércoles en el Colegio de Economistas de Málaga. / L. O.

Málaga, con cifras mejores que el entorno

"Podemos observar como las cifras de Málaga, aun siendo mejores que las de nuestro entorno, presentan ciertos niveles de normalización, en consonancia con este. Aunque son datos que siguen en crecimiento, vemos que la curva parece que empieza a suavizarse", ha explicado el responsable de Estudios, Javier Font.

Con este crecimiento, Málaga seguirá creando empleo en 2025, aunque los economistas no tiene claro que la provincia pueda acercarse al objetivo de bajar su tasa de paro al 10% (ahora mismo está en el 12,75%) ya que su capacidad constante de atracción de nuevos trabajadores hace que su población activa aumente. El resultado es que, pese a aumentar ocupados, el desempleo baja en una proporción menor. Según la EPA, Málaga tiene ahora mismo 743.100 ocupados y 108.700 desempleados.

Además, los economistas han afirmado que la presión fiscal en España es alta, lo que impide que la buena marcha económica, a su juicio, se note lo que debiera a nivel de calle. La situación general de incertidumbre motivada por el contexto internacional (conflictos bélicos e inestabilidad política en algunos países de referencia) y en el nacional (ausencia de presupuestos) hace que la inversión privada no esté en su mejor momento. El ahorro de las familias , por otro lado, sigue en niveles máximos en lo que los economistas definen como un "efecto cautela".

El problema de la vivienda persiste

Los economistas malagueños han vuelto también a advertir sobre retos que, de no resolverse, amenazan con ralentizar el auge económico, entre ellos, el problema de la vivienda y sus altísimos precios o el fenómeno de la sequía, cuestiones a las que urge dar solución. 

"En nuestra provincia, seguimos con un mercado inmobiliario especialmente tensionado por la falta acuciante de vivienda nueva en oferta, sin ver un horizonte en el que se observe un cambio en la evolución de los precios", han comentado.

El precio de la vivienda en Málaga cerró 2024 con nuevas subidas interanuales de en torno al 10% y el vicedecano Antonio Pedraza afirma que el actual mercado presenta un "cuello de botella" que requerirá de bastantes años para solucionarse, dados los tiempos que requiere la actual tramitación urbanística.

"Málaga es una de las ciudades con el mercado de vivienda más tensionado y no se ven soluciones a corto plazo. Hay un problema grave de vivienda, porque la oferta sigue bajando", ha lamentado.

Posibles aranceles de Trump

También se han referido a la incidencia que podría tener en el comercio exterior la amenaza de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El Colegio ha recordado que Málaga exporta a EEUU unos 300 millones de euros anuales en mercancías de lo que la mayor parte son productos agroalimentarios (sobre todo aceite de oliva).

Los economistas consideran que, en general, las exportaciones españolas y malagueñas vivirán este año un periodo de transición con posibles descensos pero no creen que los posibles aranceles de Trump vayan a suponer un obstáculo enorme, ya que hay diversificación de destinos. Las exportaciones de Málaga a EEUU suponen menos de un 10% del total.

Aumentar el tamaño de las empresas

Por último, también han advertido sobre el "minifundismo" del tejido empresarial malagueño y andaluz, con tasas del 85% de micropymes (empresas de menos de diez trabajadores) y han destacado la necesidad de contar con más empresas de mayor tamaño que actúen de tractoras del conjunto de la economía.

Los datos de creación de empresas en la provincia malagueña conocidos en estas fechas evidencian su pujanza, pero se requiere de compañías de mayor dimensión que generen negocios a mayor escala y más empleo.

Tracking Pixel Contents