Población

Málaga se acerca a los 1,8 millones de habitantes pero crece a menor ritmo

La provincia sumó en el último trimestre del año pasado 637 nuevos residentes y gana en un año más de 14.000, la cifra más baja desde la pandemia

La llegada de ciudadanos extranjeros sigue impulsando el incremento poblacional de Málaga

Viandantes por la calle Larios de Málaga.

Viandantes por la calle Larios de Málaga. / Álex Zea

Virginia Guzmán

Virginia Guzmán

Málaga

Málaga se mantiene en números positivos en la llegada de nuevos habitantes, pero su crecimiento comienza a dar síntomas de desaceleración. Hay más residentes, pero se crece a menor ritmo en comparación con periodos anteriores. Así lo ponen de manifiesto las últimas cifras de la Estadística Continua de Población elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y dadas a conocer este jueves. Así la provincia se acerca a los 1,8 millones de habitantes, con un total de 1.789.103 personas a 1 de enero de 2025 (datos correspondientes al último trimestre del pasado año), lo que supone 637 residentes más que en el cierre del tercer trimestre de 2024.

A nivel andaluz, Málaga es la cuarta provincia que más ha crecido en ese último trimestre, por detrás de Almería, que con 2.739 nuevos habitantes lidera el crecimiento, Granada y Cádiz. En el extremo contrario se sitúan Córdoba y Sevilla, que han perdido habitantes en el periodo analizado, entre octubre y diciembre, según el INE. En el tercer trimestre del año pasado, entre julio y septiembre, la provincia ganó más de 4.800 residentes, frente a los 637 que ha sumado en este nuevo balance.

Ese menor ritmo en la atracción de nuevos habitantes también se deja ver en los cómputos anuales. Así, entre el 1 de enero de 2024 y el 1 de enero de 2025, Málaga sumó 14.402 residentes, la menor cifra en doce meses desde los años de la pandemia y lejos de los 37.619 que ganó entre 2022 y 2023, si bien el año pasado la provincia sí fue la que más reció de toda la comunidad andaluza. En el crecimiento poblacional de la provincia tienen mucho que decir los extranjeros, que copan las nuevas incorporaciones al censo a escala anual, si bien en el último trimestre del año pasado la provincia recibió a más españoles (368) que extranjeros (269).

Nacionalidades

En cuanto al cómputo total, de los 1,789 millones de residentes que tiene Málaga más de 1,45 millones son de nacionalidad española, mientras que los habitantes que tienen nacionalidad extranjera suman más de 338.000. El año pasado, de los 14.402 nuevos residentes establecidos en la provincia más de 9.500 eran personas con nacionalidad extranjera, lo que supone que los foráneos aportaron un 66% del crecimiento que experimentó la provincia.

En cuanto a nacionalidades, las tres más presentes en la llegada de extranjeros procedentes de otros países fueron Colombia, Marruecos y Venezuela. En cuanto a la emigración exterior, las nacionalidades principales que salieron de Málaga fueron los británicos, marroquíes y ucranianos.

Crecimiento relativo por comunidades autónomas en el último trimestre de 2024

Crecimiento relativo por comunidades autónomas en el último trimestre de 2024 / INE

Población en España

En España, la ha superado los 49 millones de habitantes -49.077.984 a 1 de enero de 2025- gracias al aumento de extranjeros, ya que disminuyeron las personas nacidas en España. Según la Estadística Continua de Población, que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por Efe, se trata del valor máximo de la serie histórica, alcanzado tras el aumento en 115.612 personas del cuarto trimestre. En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado fue de 458.289 personas.

La población nacida en el extranjero que vive en España suma 9.379.972 personas. De ellos, unos 2,6 millones han adquirido la nacionalidad española en los últimos años. El resto, siguen viviendo en España con nacionalidad extranjera. Las principales nacionalidades de los inmigrantes que se sumaron a la población española han sido la colombiana, la venezolana y la marroquí.

En el último cuatrimestre de 2024, el número de extranjeros aumentó en 100.793 personas durante el trimestre, hasta 6.852.348. La población de nacionalidad española aumentó en 14.819 personas. A 1 de enero, el número de hogares se situó en 19.425.559, con un aumento de 33.401.

Comunidades

La población creció en todas las comunidades respecto al trimestre anterior; los mayores crecimientos se dieron en Melilla (0,57 %), Comunidad Valenciana (0,47 %), Madrid (0,44 %) y Cataluña (0,34 %); le siguen, La Rioja (0,29 %) y Murcia (0,28 %).

Por debajo de la media (0,24 %) están Navarra (0,21 %), Castilla-La Mancha (0,17 %), Asturias (0,15 %), y Galicia, Canarias y Castilla y León (con 0,14 %). Registraron un menor crecimiento, Extremadura (0,02), Aragón (0,03), Andalucía (0,04), Ceuta (0,05), Baleares (0,07), País Vasco (0,12) y Cantabria (0,13).

Las principales nacionalidades de los inmigrantes en el último trimestre del año fueron la colombiana (con 43.400 llegadas a España), la venezolana (30.500) y la marroquí (27.700). Respecto a los extranjeros que abandonaron España, destacan los de nacionalidad marroquí (con 12.300 salidas), colombiana (11.900) y rumana (9.900).

Tracking Pixel Contents