Empresas
El grupo malagueño Dcoop firma un nuevo récord de facturación de 1.554 millones por el alto precio del aceite
Las ventas de la cooperativa agroalimentaria crecieron en 2024 un 10,33% respecto al ejercicio precedente

Unas instalaciones de aceituna de mesa del grupo Dcoop, que ha mejorado sus datos por el precio del aceite. / L. O.
La cooperativa agroalimentaria malagueña Dcoop, con sede central en Antequera, ha cerrado el año 2024 con una facturación de 1.554,95 millones de euros, la cifra más alta de su historia, con un crecimiento del 10,33% respecto a 2023 (1.409,26 millones). El nuevo techo obedece, sobre todo, a las altas cotizaciones del precio del aceite de oliva en la parte inicial y central del año, si bien otras actividades han contribuido también a alcanzar este récord.
Por secciones, el aceite facturó en 2024 un total de 955,43 millones de euros, lo que supone un aumento del 12,85% respecto al ejercicio precedente (12,85%). El grupo Dcoop, presidido por Antonio Luque, ha destacado este viernes la continuidad del desarrollo su actividad de envasado, que la ha situado "entre los primeros operadores del sector".
En cuanto a la aceituna de mesa, la cifra de negocio ha sido de 133,740 millones, con un 14,26% de subida con respecto a 2023 (117 millones). El aderezo ha cotizado más alto que otros años debido al impacto de la sequía y Dcoop ha continuado desarrollando la comercialización de envasado, muy orientada a la exportación.
El conjunto de actividades olivareras de Dcoop sumó 1.104,45 millones en 2024, lo que supone el 71% del total de la cooperativa.
Para 2025, la facturación será probablemente inferior
Dcoop se muestra satisfecha con los datos, pero con matices. "El resultado para la empresa es bueno en cuanto a facturación y consolidación de los proyectos de Dcoop es bueno al ser ascendente, pero no quita que, bajando a la realidad, haya agricultores que no han tenido cosecha y han visto mermados sus ingresos. El aceite y los frutos secos es lo que más sube", explica a este periódico el responsable de Relaciones Corporativas de Dcoop, Esteban Carneros.
Lo que sí afirma Dcoop es que 2025, con toda probabilidad, arrojará una facturación inferior a la del pasado año, ya que el nivel precios del aceite ya ha empezado a bajar. "Con los datos de los que disponemos ahora mismo, es probable que sea así", apunta Carneros.
Preoupación ante los aranceles de EEUU
En cuanto a los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las exportaciones europeas, Dcoop sigue mostrándose cauta, aunque con la lógica preocupación.
"Seguimos a la expectativa de ver lo que pasa. Ha dado un paso anunciando aranceles a la UE pero sin que se sepan todavía muchos detalles. Estamos preocupados porque los aranceles no son positivos para el comercio. Es algo contraproducente. Además, tendremos que ver de qué forma responde la Unión Europa", comenta Carneros.
La compañía malagueña exporta a Estados Unidos en torno a 180 millones de euros en productos, lo que lo sitúa, junto a Italia, como su destino exterior principal."Es un mercado muy importante para nosotros", asevera.
Suministros y ganadería
El capítulo de suministros (que abarca carburantes, maquinaria y repuestos, abonos y fitosanitarios, tiendas cooperativas o telefonía móvil para los cooperativistas) facturó 153,69 millones del ejercicio pasado, con un avance del 1,53% sobre 2023 (151,372 millones). Según Dcoop, pese a la mayor actividad en venta de combustibles y productos para cultivos, éstos han descendido en sus precios, lo que ha ayudado a aliviar los costes de los cooperativistas. No obstante, esta actividad se consolida como la segunda sección del grupo.
Pese la crisis en el sector ganadero, los segmentos de porcino, caprino, vacuno de carne, materias primas y farmacia veterinaria han mantenido en conjunto prácticamente su facturación. La actividad de cereales ha crecido debido al aumento de producción de grano el año pasado. En cuanto al proyecto de industrialización de leche de cabra, se ha desarrollado más actividad en sus plantas de Lebrija (Sevilla) y Antequera a pesar de las cotizaciones de materia prima. En conjunto, todas estas secciones relacionadas entre sí sumaron 164,40 millones de euros.
Vinos y frutos secos
En el capítulo de vinos se facturó también más en 2024. El año pasado la cifra fue de 94,92 millones, frente a los 91,56 millones de 2023 (el incremento fue del 3,54%). Esta sección tiene su sede en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), donde cuenta con un concentrador de mosto, plantas de embotellado de vino y destilería.

Planta de envasado de aceite de Dcoop. / La Opinión
En cuanto a frutos secos, la cifra de negocio alcanzó los 37,48 millones de euros, con un incremento del 59,75% respecto al año anterior. "La incorporación de más socios, una cosecha superior y la mejora de las cotizaciones han empujado esta actividad", seña el grupo cooperativo.
- Este es el bar de Málaga que ofrece tapas 'enormes' con bebida a menos de 4 euros: 'Tienen más de 20 tapas a elegir
- El Ayuntamiento de Málaga desmonta el Parque de las Cofradías
- El sacerdote Salvador Gil, hospitalizado tras recibir un puñetazo en el Centro
- Si estás por el Soho, tienes la obligación de ir a este restaurante italiano diferente
- Málaga sumará a final de año 800 litros por segundo al suministro de agua gracias a los pozos del Bajo Guadalhorce
- La sequía desploma el precio de las fincas de aguacates hasta en un 75%
- Un herido grave en un atropello en el Centro de Málaga
- Málaga tiene la panadería más viral de toda España: desayunos por menos de 5 euros