Movilidad
La antigüedad media de los turismos aumentó 3 años en la última década
El parque de utilitarios particulares arroja en Málaga una edad superior a la de la media nacional, lastrado a juicio de la patronal del sector por la falta de ayudas para adquirir vehículos nuevos

La patronal del sector indica que serán necesarias nuevas ayudas para poder agilizar la venta de nuevos coches eléctricos en Andalucía. / l.o.

La antigüedad media de los turismos en la provincia de Málaga aumentó más de 3 años en la última década. Así se mantiene por encima de la media nacional, como también le ocurre al conjunto de Andalucía. Los últimos registros detallados por municipios deparan que la edad media en territorio malagueño se eleva a 13,5 años, cuando en 2015 no alcanzaban los 10 años.
Para la patronal del sector del automóvil, el parque de utilitarios particulares mantiene esa tendencia en suelo andaluz por muchos factores. Pero considera que la imposición de nuevas ayudas públicas en Andalucía, como ya existen en otras comunidades autónomas, o la incorporación de nuevos fondos estatales, podrían ser una vía útil para poder fomentar la renovación de los vehículos.
Interior de la provincia
La situación es aún más grave si nos adentramos en pequeñas localidades del interior de la provincia, que figuran con una media de antigüedad de sus coches de hasta más de 15 años. Son los casos de Alfarnatejo y Alfarnate, en la comarca de la Axarquía, o de las cercanas Villanueva de Algaidas o Villanueva del Trabuco, en la comarca antequerana.

Las zonas de bajas emisiones representarán un contratiempo para un buen número de usuarios / Juan Carlos Caval
A estos pueblos les siguen, en el listado de localidades con una antigüedad media más elevada, Teba, Periana, Benadalid, Valle de Abdalajís, Benaoján, Comares, Alpandeire, Cuevas de San Marcos, Atajate, Villanueva de Tapia, Villanueva del Rosario, Carratraca, Algatocín, Faraján, Benamargosa, Colmenar, Alameda, Casarabonela y Cartajima. En todos estos casos, la edad media se encuentra en la franja de 14,5 a 15 años.
13,5 es la edad media de los utilitarios particulares registrados en la provincia malagueña
Mejoras aún pendientes
Los portavoces de los principales concesionarios de vehículos reconocen que para miles de familias malagueñas, residentes en esos pequeños pueblos, la entrada en vigor para Málaga capital o Torremolinos de la nueva Zona de Bajas Emisiones (ZBE) representará un contratiempo porque faltan bolsas de aparcamiento a la entrada de estas ciudades, así como óptimas conexiones en cuanto al transporte público que permita acceder a los centros históricos de tan grandes urbes.
3,4 son los años que en algo menos de una década aumentó la edad media de los vehículos en el conjunto de los municipios de Málaga
Sin esas mejoras, así como la falta de un plan de renovación que los propios concesionarios exigen a la Junta, el estancamiento de la venta de coches conduce a un escenario bastante complicado. La patronal Faconauto va más allá en el comunicado que ha dirigido al Gobierno autonómico: «Le instamos a que lidere el proceso de descarbonización del parque automovilístico regional con medidas concretas para renovar los vehículos más antiguos».
Excepciones
¿Pero hay municipios en la provincia donde el envejecimiento de los vehículos no sea tan acusado? Podemos observar que apenas superan la decena de años, como edad media en las distintas localidades, términos con altas rentas que se encuentran en el litoral. Son los casos de Benahavís, Rincón de la Victoria, Marbella o Alhaurín de la Torre. En todos estos casos las antigüedad media oscila entre los 11,7 y 10,1 años.
Coches matriculados
Durante el pasado año, el mercado andaluz se cerró con menos de 95.000 vehículos matriculados, y un crecimiento del 7%, según se puso de manifiesto recientemente en la II Jornada de Automoción de Málaga. Para el presente ejercicio se apunta que viene «una drástica ralentización». Para Faconauto, en 2025 las matriculaciones de turismos nuevos en Andalucía sólo podrán repetir las cifras alcanzadas en 2024, «a un ritmo inferior que el conjunto de España», donde se espera un incremento del 2,5% hasta alcanzar la cifra de 1.042.000 unidades.

Durante el pasado año, el mercado andaluz se cerró con menos de 95.000 vehículos matriculados / Josema Molina
Matriculaciones
En Málaga, el pasado ejercicio finalizó con 24.320 matriculaciones, un 6% más que el año anterior. Y para este nuevo año se espera un crecimiento de apenas el 1%, con 24.500 matriculaciones. Eso sí, si se suprime la modalidad de renting, el segmento flotas de alquiler vinculado al turismo presentaría una bajada del 2,2%. Cabe recordar que antes de la pandemia, en el balance anual de 2019, fueron vendidos cerca de 32.000 vehículos en la provincia.
Para la presidenta de la patronal del sector, Marta Blázquez, «el mercado andaluz se encuentra estancado». Y sin acciones públicas, que vayan dirigidas a modernizar el parque y a fomentar la electrificación, Málaga se quedará atrás.
Suscríbete para seguir leyendo
- Comer barato en Málaga es posible: este es el restaurante con comida tradicional y cerveza a un euro en el que se come por menos de 10 euros
- El Ayuntamiento de Málaga desmonta el Parque de las Cofradías
- Este es el bar de Málaga que ofrece tapas 'enormes' con bebida a menos de 4 euros: 'Tienen más de 20 tapas a elegir
- El sacerdote Salvador Gil, hospitalizado tras recibir un puñetazo en el Centro
- Un herido grave en un atropello en el Centro de Málaga
- Si estás por el Soho, tienes la obligación de ir a este restaurante italiano diferente
- Un fondo británico compra el bazar chino Maxi Asia de Málaga y planea una posible residencia de estudiantes
- Un malagueño, distinguido por la revista Forbes por desarrollar una de las 25 ideas que cambiarán 2025