Empleo
Los contratos de ETT crecen por primera vez en Málaga tras la reforma en un gran año laboral
Málaga cierra 2024 con 77.000 contratos y un alza anual del 15% - Hostelería, logística o industria de manufactura, sectores clave

Un trabajador de hostelería en Málaga / Álex Zea
Las empresas de recursos humanos o trabajo temporal, popularmente conocidas como ETT, cerraron 2024 con alrededor de 77.000 contratos firmados en Málaga, cifra que supera en un 15% a la del ejercicio anterior y que confirma el gran año de actividad en la economía provincial, según datos facilitados a este periódico por la patronal Asempleo, que agrupa a las principales compañías del sector. El sector parece haberse así adaptado ya por completo al marco de la reforma laboral, cuya entrada en vigor dejó una caída de contrataciones en 2022 y 2023 tras reducirse las modalidades de empleo temporal por la supresión del contrato por obra y servicio (muy usado hasta entonces para atender segmentos como actividades recreativas, ocio u hostelería).
Así, en 2024, el mercado de las ETT se ha mostrado otra vez pujante de la mano de los contratos fijos-discontinuos (una figura muy reforzada con la reforma) y de los tradicionales contratos eventuales.
Los contratos por los que las ETT ceden temporalmente a trabajadores a sus empresas clientes se denominan técnicamente «de puesta a disposición» (CPD). En España, las ETT firmaron de enero a noviembre un total de 3,7 millones, según la última estadística del Ministerio de Trabajo.
El año superará así los 4 millones, superando también en cerca de un 15% los números del año anterior. Cabe aclarar que los CPD incluyen todos los «llamamientos» que se hacen a los trabajadores, de forma que si una persona que tiene un contrato fijo discontinuo con una ETT trabaja, por ejemplo, durante cuatro periodos en un año, computa como cuatro CPD.
Sector ya adaptado
«Tras un periodo de adaptación y de cierta inseguridad jurídica con la puesta en marcha de la reforma, los clientes de las ETT han empezado a reclutar de nuevo con normalidad. El sector está volviendo así a niveles de 2019, que fue el mejor en números de toda la historia», comentan a este periódico fuentes de Asempleo.
La industria manufacturera, la hostelería, la logística o el transporte son algunos de los segmentos cuyas empresas más siguen tirando de las contrataciones a través de ETT.
La sensación general es que 2024 ha ido encajando las prerrogativas de la reforma laboral con las necesidades de un mercado que, según Asempleo, siempre va a tener necesidad de mano de obra eventual. «Nos hemos sabido adaptar porque tenemos empresas de recursos humanos muy profesionalizadas», señalan.
Asempleo destaca precisamente que aunque los datos de contratación de indefinidos en el mercado laboral español han mejorado significativamente con respecto a años anteriores, su volumen incluye los contratos fijos discontinuos, que van encadenando periodos de actividad e inactividad.
«Como consecuencia de esto, la tasa de temporalidad ha bajado, pero eso no significa que las necesidades temporales de la conformación de la economía española hayan cambiado, sino que parte de esas necesidades se han dirigido hacia otro modelo contractual», explican.
«Un medio, no un fin»
El presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, afirmaba recientemente que las particularidades del mercado de trabajo español «siguen ahí, y se enquistan de manera preocupante». Pone como ejemplo el caso del desempleo juvenil, un reto que califica como «un objetivo de país», pero que, «en cambio, sigue ampliando su brecha con los demás grupos de edad». Según un estudio de desempleo, España está la cola de la UE con un 26,9% de paro juvenil, solo por delante de Suecia (28%).

Un trabajador en Málaga. / Álex Zea
«En ese sentido, el empleo temporal debe entenderse como un medio y no como un fin. Nuestro objetivo es facilitar la transición de los jóvenes del desempleo al empleo estable. Por eso más de un 32% de las personas puestas a disposición de las ETT terminan siendo contratadas por las empresas usuarias», indicaba Cruañas.
A su juicio, las ETT están jugando "un papel clave ante la demanda de profesionales para los sectores clave de la economía malagueña".
"Es crítico para las empresas poder acceder al capital humano necesario para atender las campañas y temporadas. Y también para garantizar que estas contrataciones se ajustan plenamente a la legalidad y aseguran los derechos de las personas trabajadoras" añade.
El 2025, «muy fuerte»
Por su parte, el director de Adecco en Málaga, Gonzalo Cadenas, afirma que el ejercicio de 2024 fue «muy bueno» a nivel laboral y vaticina que la dinámica de este año será igual. «El mercado está muy fuerte, se sigue notando mucho movimiento en todos los sectores», apunta. Hostelería, logística, industria alimentaria, retail o industria fabril son algunos de los ámbitos que más CPD reclaman de las ETT, mientras que la banca, aunque con cifras menores, también ha mostrado crecimientos.
La época fuerte de las contrataciones empieza en marzo, en torno a la Semana Santa, y se prolonga hasta final de septiembre. En octubre suele haber un pequeño parón y luego se remonta en noviembre y diciembre, coincidiendo con la campaña navideña. «En realidad, la mayor parte del año hay un gran ritmo de contratación», afirma. Aproximadamente el 60% de los contratos que maneja Adecco son eventuales y el otro 40% de fijos-discontinuos.
El responsable de Adecco asegura que las ETT cubren una «necesidad» que siempre va a existir, porque muchas empresas tienen picos y valles de actividad a lo largo del año y no pueden tener a todos sus trabajadores indefinidos.
«Tasas de entre el 10% y el 20% de temporalidad son razonables en un mercado de trabajo», afirma. Y recuerda que Adecco tiene tasas de entre el 30% y el 40% en lo relativo a personas que terminan quedándose como empleados de aquellas empresas a las que llegan enviados por esta compañía de empleo temporal.
- La sequía desploma el precio de las fincas de aguacates hasta en un 75%
- Este es el bar de Málaga que ofrece tapas 'enormes' con bebida a menos de 4 euros: 'Tienen más de 20 tapas a elegir
- Málaga tiene la panadería más viral de toda España: desayunos por menos de 5 euros
- El Ayuntamiento de Málaga desmonta el Parque de las Cofradías
- Historia de Málaga, detrás de la barra
- El sacerdote Salvador Gil, hospitalizado tras recibir un puñetazo en el Centro
- Así crece la población en Málaga: oasis para extranjeros y ciudades dormitorio
- Cinco colegios de Málaga, entre los mejores de toda España según Forbes: han estudiado estrellas como Millie Bobby Brown, Pablo Alborán y Fran Perea