Sanidad

Alertan del colapso del área de Maternidad del Materno por la falta de personal

El sindicato asegura que "la pésima gestión y planificación y el déficit contratación han incrementado la sobrecarga de los profesionales y han generado demoras descontroladas, vulnerando los derechos de las pacientes"

Imagen del Hospital Materno Infantil de Málaga.

Imagen del Hospital Materno Infantil de Málaga. / Álex Zea

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, primera fuerza sindical multiprofesional en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), alerta de la "grave situación" que atraviesa el servicio de Maternidad del Hospital Materno Infantil de Málaga por la "falta de personal y la ineficiente gestión mantenidas durante el último año". Deficiencias, que según el sindicato "han derivado en demoras para consulta descontroladas y graves perjuicios tanto a los profesionales como a las pacientes, quienes ven vulnerados sus derechos y afectada su salud".

CSIF denuncia que actualmente hay más de 4.000 pacientes derivadas de Atención Primaria que siguen pendientes de cita desde abril de 2024, procedentes de toda la provincia de Málaga. A esto se suman, según la central sindical, más de 5.000 revisiones ginecológicas en espera desde 2022 y 2023 y más de 500 ecografías de alta resolución pendientes de realizar desde noviembre de 2023. También existen retrasos inaceptables en los estudios básicos de esterilidad (EBE), con casos pendientes desde septiembre de 2023, "lo que bloquea el acceso a la consulta de reproducción asistida y paraliza los tratamientos".

CSIF recuerda en un comunicado remitido a los medios que ya ha traslado esta situación en reiteradas ocasiones en el último año a la subdirección médica del centro hospitalario, la última vez hace apenas unas semanas, "sin que hasta la fecha se hayan adoptado medidas para atajar la situación de colapso actual". En lugar de ello, la solución es implantar "un sistema de consultas telefónicas que enmascara la magnitud del problema, reduciendo artificialmente el número de pacientes en espera de citar sin aportar una solución real y demorando aún más la atención".

Además, la central sindical denuncia que en algunos casos se están incumpliendo los plazos y garantías del SAS, ya que hay peticiones -como de ecografías ginecológicas- que no se mecanizan, con lo que no se le entrega copia al paciente, impidiéndole reclamar conforme al Real Decreto 96/2004.

Colapso preocupante

Por otra parte, la unidad de Endometriosis del Materno, referencia en Andalucía, "sufre un colapso preocupante". Así, detallan en la nota que las pruebas esenciales como resonancias y ecografías de alta resolución sufren una demora de más de un año, impidiendo el diagnóstico y tratamiento oportuno de esta enfermedad crónica y degenerativa. Cabe señalar que el retraso en estas pruebas puede agravar la patología de las pacientes, "complicando las intervenciones quirúrgicas necesarias".

A este grave deterioro asistencial se suma la merma en la calidad asistencial en Obstetricia, "donde las demoras en las citas durante la semana de gestación correspondiente se han disparado en períodos vacacionales". Como consecuencia de lo que consideran una "nefasta gestión hospitalaria", el servicio ha pasado de una calificación de 7,6 en 2020 a un 4,48 en 2023.

Para CSIF, la falta de planificación y la deficiente contratación de profesionales de distintas categorías han agravado la situación. En 2024 solo se han abierto 13 consultas de Estudio Básico de Esterilidad, cuando deberían estar habilitadas de lunes a viernes, lo que ha supuesto la pérdida de más de mil citas en esta especialidad. Además, las consultas de Ginecología "se abren y cierran sin criterio claro, dependiendo del número de profesionales disponibles". Algunas especialidades, como Endometriosis o DIU, solo funcionan de manera intermitente, dejando a las pacientes sin acceso garantizado a la asistencia sanitaria y agravando la lista de espera, lamentan.

Agenda caótica

Los trabajadores de Maternidad se enfrentan, en opinión del sindicato, a "una agenda caótica, que se publica los viernes y se modifica continuamente a lo largo de la semana", impidiendo la organización y la conciliación de la vida laboral y familiar. Ante esta situación, CSIF Sanidad Málaga exige soluciones inmediatas. Entre ellas, la apertura regular de todas las consultas necesarias para reducir la demora; la contratación suficiente de personal para garantizar una asistencia de calidad; garantizar la realización de pruebas -como las ecografías de alta resolución- en plazos adecuados, evitando que caduquen antes de poder ser evaluadas; y un plan organizativo claro, con agendas predefinidas y sin cambios arbitrarios, que permita a los profesionales planificar su labor y garantizar la atención sanitaria.

El sindicato termina su nota de prensa con la exigencia a la Junta de Andalucía de que adopte medidas para "acabar con este colapso inaceptable en el Hospital Materno Infantil y este atropello a las condiciones laborales de los profesionales de este centro, así como los déficits asistenciales".

Respuesta de Salud

Ante esta denuncia, la Delegación Territorial de Salud en Málaga ha respondido que el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Materno Infantil, ha implementado una serie de cambios “para mejorar la atención a sus pacientes en los últimos meses”. 

Entre las medidas adoptadas, destacan la priorización de las primeras citas, el aumento del número de citas por consulta, la apertura de agendas a largo plazo y la instauración de consultas telefónicas. “Estas medidas buscan mejorar la experiencia de la primera cita presencial, permitiendo a las pacientes acudir con pruebas diagnósticas prescritas para acelerar posibles diagnósticos y discriminar la necesidad de atención prioritaria”, han afirmado desde Salud.

Asimismo, han resaltado que se ha creado un protocolo con Atención Primaria para “mejorar la eficiencia” en las derivaciones y la gestión de los recursos. “Estas modificaciones están teniendo un impacto significativo en la experiencia de las usuarias, asegurando una atención de calidad para todas ellas”.

Además, han señalado que la unidad de reproducción ha desarrollado un programa de atención preferente para el estudio básico de esterilidad.  No obstante, han reconocido que "la posible demora en estudios ecográficos de alta resolución se debe al reordenamiento de las tareas de realización de pruebas de los centros de origen de los pacientes". A pesar de esto, han destacado que “se ha potenciado” la realización de dichas pruebas en el propio centro.

“El equipo de profesionales del servicio está especialmente implicado en mejorar la atención a las pacientes, así como en la atención sexual y reproductiva. Su compromiso absoluto y esfuerzo constante están enfocados en brindar la mejor atención a todas las mujeres gestantes, siguiendo las recomendaciones de la guía de buenas prácticas clínicas y de la comunidad autónoma andaluza para el control de la gestación de embarazos de bajo riesgo y aquellos de alto riesgo o con patologías tanto maternas como fetales”, han concluido. 

Tracking Pixel Contents