Innovación
Málaga quiere ser también hub internacional para la industria de satélites: así es el foro SSSIF con 450 profesionales de 20 países
Está impulsado por la empresa malagueña DHV Technology, ubicada en el PTA, con más de 150 empleados y 30 millones de facturación - Esta firma ha surtido ya de paneles a 340 satélites

Málaga acoge la sexta edición del foro SSSIF, impulsado por la empresa malagueña DHV. En la foto, Vicente Díaz y Miguel Ángel Vázquez, directores y cofundadores de DHV. / L. O.
Málaga acoge desde hoy la sexta edición del foro Small Satellites&Services Internacional Forum (SSSIF), que la convertirá durante estos días (18-20 de febrero) en el mayor punto de encuentro de Europa de este campo de la industria espacial, con más de 450 profesionales de más de 20 países. El evento está impulsado por la compañía malagueña DHV Technology, ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y especializada en la fabricación de las placas fotovoltaicas que dan energía a los satélites artificales. Esta empresa ha surtido ya de paneles a 340 satélites internacionales durante su trayectoria, con trabajos que incluyen a la Nasa y a la Agencia Espacial Europea (ESA), además de numerosas empresas del sector.
Los responsables de DHV, que cuenta ya con 150 empleados y que facturó el pasado año más de 26 millones de euros, aspiran a que el foro, que cada año se ratifica como una gran cita de la industria internacional de satélites, sirva también para atraer a Málaga nuevas empresas de este sector y convertirla en un hub del campo espacial, como ya lo es de la ciberseguridad o lo va a ser, con la futura llegada del IMEC, de la microelectrónica.
"La idea con la que nació el foro es poner a Málaga en el mapa y el sector espacial ha respondido muy bien. Cuando hablas con la gente de Málaga y te das cuenta que hay muchas personas, en Estados Unidos sobre todo, que ya conocen bien la ciudad, también Marbella", apuntan Miguel Ángel Vázquez y Vicente Díaz, fundadores y directores generales de DHV Technology.
Empresas como GMV, Airbus, Indra-Deimos o PLD, la Agencia Espacial Europea o altos mandos del ejército, junto a otras firmas americanas, europeas o japonesas asisten al foro, además de diversas universidades.

Asistentes al foro Small Satellites & Services International Forum (SSSIF) de Málaga. / L. O.
El SSSIF tiene además características que lo diferencian de otros eventos de este ámbito: todas las ponencias son en inglés y hay una combinación de muestra comercial y de exhibición, conferencias técnicas y networking muy apreciada por los asistentes. "Luego Málaga hace el resto", explican, en referencia al gran atractivo que despierta la capital a nivel tecnológico y como enclave turístico a visitar.
Los responsables de DHV recuerdan que los satélites además tienen gran importancia en nuestra vida diaria, aunque evidentemente no somos conscientes de ello: se calcula que cada persona utiliza cada día unos 100 satélites cuando, por ejemplo, usa el móvil o ve la televisión. Actualmente, hay miles de satélites en funcionamiento y cada año se lanzan unos 400 nuevos al espacio. La sostenibilidad y la reducción de costes son algunos de los retos de esta industria.
Presencia de DHV en todo el mundo
El 95% de la facturación de DHV es internacional y su base de clientes está muy diversificada. Principalmente son de Europa y en Estados Unidos, pero también tienen bastante negocio en Corea del Sur, Singapur y Japón junto a otros clientes de Turquía, Emiratos Árabes y Sudáfrica. Los responsables de DHV comentan que la facturación de la empresa aumentó entre un 30% y un 40% el pasado año, ya que el sector está creciendo mucho.

El expositor de DHV en el foro SSSIF de Málaga, con los paneles fotovoltaicos de satélites. / L. O.
"Estamos además en la zona segura de esta industria. No hacemos nada ni con Rusia, ni con China y ni con Irán, pero además desde mucho antes de toda la situación que tenemos actualmente. Es política de empresa", afirman.
DHV Technology está especializada en el subsistema de potencia de los satélites a través de sus paneles solares. "Al final los satélites son como un móvil que requieren recargar las baterías y la única manera de recargarlo es con paneles solares fotovoltaicos, que es lo que nosotros desarrollamos", explican Vázquez y Díaz.

Miguel Ángel Vázquez y Vicente Díaz, directores y cofundadores de DHV Technology e impulsores del Small Satellites&Services International Forum (SSSIF) de Málaga. / L .O.
El perfil de trabajadores de DHV incluye ingenieros aeroespaciales, electrónicos, de comunicaciones, industriales o de organización industrial, junto a operadores, inspectores de calidad, de operaciones o de integración.
Sus clientes son principalmente empresas integradoras de satélites que adquieren los componentes fabricados por DHV, bien porque fabrican sus propios satélites o para desarrollar misiones para otros.
Proyectos para la NASA y la Agencia Europea
"Hay universidades, por ejemplo que hacen misiones. Y hemos hecho algún proyecto con la Nasa, con la Agencia Espacial Europea (ESA), con la agencia italiana o con la francesa. Pero sobre todo, suelen ser clientes comerciales para aplicaciones que pueden ser de todo tipo: la observación de la Tierra, las comunicaciones... Al final todos los satélites necesitan potencia. Es como los coches, una empresa surte las ruedas, otras el motor. Nosotros, a los satélites, los surtimos de paneles", detallan.
Industria y sostenibilidad
El SSSIF de 2025 se celebra bajo el lema ‘Industrialización y sostenibilidad en el espacio'. Durante tres días se abordará la situación actual de los pequeños satélites, así como uno de sus principales desafíos: la sostenibilidad. Asimismo, se tratará el creciente uso de pequeños satélites para aplicaciones comerciales, científicas y de defensa.
Como novedad, el congreso cuenta este año con la presencia de cinco universidades españolas, entre ellas la Universidad de Málaga, actuando como mesa de contacto entre universidades y profesionales del sector.
En el encuentro se tratará el creciente uso de estos dispositivos para aplicaciones comerciales, científicas y de defensa, así como algunos de los desafíos que afronta la industria ante su rápido crecimiento, tales como minimizar los desechos espaciales u optimizar el consumo de energía, y captar inversiones decisivas para que Europa no se quede rezagada en este ámbito.
En la apertura del foro ha intervenido de forma virtual el director de la Agencia Espacial Española (AEE), Juan Carlos Cortés, quien se ha referido a una estrategia basada en la actividad multilateral, como la que desarrolla con las agencias latinoamericana (ALCE) y la africana (AfSA), que se complementará con acuerdos bilaterales de cooperación con Estados Unidos, Italia o Colombia.
Reforzar la competitividad
Una de las principales actividades de la AEE es reforzar la competitividad del sector español, al tiempo que apoya el emprendimiento con el fin de "transformar" esta industria en los próximos años, ha señalado.
El viceconsejero de Industria de la Junta de Andalucía, Cristóbal Sánchez, ha dicho en su intervención que el desarrollo de la economía del espacio ha sido significativo en los últimos años y, "aunque con cifras aún modestas", se ha mostrado convencido de que cambiará el peso que tiene en los próximos años.
"Se abre una ventana de oportunidad para la industria aeroespacial andaluza", ha asegurado Sánchez, quien ha sostenido que, apoyándose en su negocio tradicional, tiene ante sí "una oportunidad de dar un salto cualitativo".
Soberanía europea
Entre las empresas que participan en el foro está la catalana Sateliot, ha lanzado seis satélites de baja órbita -cuatro de ellos comerciales- de su constelación como proveedor de conexión 5G para dispositivos Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y tiene como objetivo facturar 1.000 millones de euros en 2030. Su consejero delegado, Jaume Sanpera, afirma que España cuenta con empresas "muy punteras, que tienen capacidad de alzar la voz" en el sector.

El consejero delegado de Sateliot, Jaume Sanpera, presente en la SSSIF de Málaga. / L. O.
El potencial de su negocio se pone de manifiesto en que actualmente hay cuatro millones de objetos conectados fuera de las zonas de cobertura de las operadoras de telecomunicaciones y Sateliot ya ha firmado órdenes para conectar 10 millones.
La compañía, fundada en 2018, cuenta como accionistas a Indra, Cellnex, la sociedad pública Sepides y Global Portfolio Investments (Mayoral), ésta última de reciente incorporación a su capital. Entre las aplicaciones de esta conectividad 5G para el IoT está el control de la temperatura de contenedores refrigerados, sensores en la agricultura para el ahorro de agua o en líneas de alta tensión sin necesidad de revisar torre por torre, o la detección de incendios en los bosques, ha comentado.
Cartografía para situaciones de catástrofes
Por su parte, el consejero delegado de Telespazio Ibérica, Carlos Fernández, ha recordado que compañía, líder en España en geoinformación, está ofreciendo servicios satelitales y aeroespaciales que están "muy cerca de los ciudadanos". Como ejemplo, ha citado las imágenes satelitales con las que se crearon los mapas de soporte a los servicios de emergencias durante la Dana de Valencia. Además, se aplicó en el caso del municipio malagueño Alhaurín de la Torre, donde las lluvias también causaron daños.
"Convertir las imágenes de satélites en cartografía y analizarlas se puede hacer en cuestión de horas y es fundamental para la toma de decisiones en situaciones de catástrofe", ha apuntado.

al CEO de Telespazio Ibérica, Carlos Fernández de la Peña, con uno de los drones de imágenes. / L. O.
Telespazio Ibérica cuenta con más de 150 trabajadores y factura más de 20 millones. Tiene dos sedes principales en Madrid y Barcelona, junto a otras en Vigo y Fuertevenvura, y no descarta abrir en Andalucía si se concreta algunas de sus propuestas de servicio realizadas a la administración pública a través del mecanismo de compra publica innovadora.
Además, se está impulsando el uso de aeronaves no tripuladas para monitorizar incendios, la limpieza de cortafuegos, zonas agrícolas y embarcaciones pesqueras. Estos drones de última generación cuentan con sensores de altas prestaciones para el procesamiento de vídeo e imagen en tiempo real con tecnología de inteligencia artificial.
Estas tecnologías ya se han probado en otras comunidades autónomas. Por ejemplo, en Canarias para el combate de incendios de sexta generación y en Galicia para preservar la mejilla, la cría del mejillón, uno de los principales productos de exportación de esa zona.
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- Un nuevo chiringuito desembarca en Málaga, en el paseo marítimo de La Misericordia
- El transporte público vuelve a ser gratis este verano en Málaga: cómo solicitarlo
- Este es el pueblo andaluz a poco más de una hora de Málaga, reconocido por National Geographic como el que mejor vistas tiene del mundo
- El Centro de Internamiento de Menores de Málaga irá ubicado en la urbanización El Olivar, de Churriana
- Este es el restaurante de Málaga con el “mejor pescaíto” que tiene pescadería propia: se puede comer por menos de 15 euros
- Así será el futuro edificio de apartamentos turísticos de la plaza de las Cuatro Esquinas en El Palo
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros