Sanidad
Los peligros de las redes sociales: Expertos de Málaga advierten sobre su impacto en la bulimia y anorexia
Han publicado un artículo científico en el que demuestra que existen cuentas, en TikTok o Instagram, con información dañina que fomenta los trastornos de conducta alimentaria, principalmente, entre mujeres jóvenes

Arancha Tejero

La visibilidad de los huesos y la delgadez extrema como sinónimo de éxito, imágenes del ‘antes y después’, aplicaciones recomendadas para contar calorías o métodos para perder peso. Estos son solo algunos ejemplos de los peligrosos contenidos que un grupo de investigadores de Málaga han descubierto que circulan por las redes sociales y que fomentan y refuerzan los trastornos de conducta alimentaria (TCA), como la anorexia o la bulimia.
Así lo demuestran en un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista científica ‘Frontiers’ , titulado ‘Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios’, que ha sido elaborado por el doctor José Miguel Pena, Andrés Fontalba, Raquel Cueto y Claudia Ruiz, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y miembros del Colegio de Médicos. Como han resaltado sus autores, el artículo está teniendo un “gran impacto” en la comunidad científica, ya que en tan solo un mes ha tenido más de 900 descargas por todo el mundo.
“Uno de los objetivos de la publicación fue ahondar en Internet y determinadas redes sociales para demostrar que pueden ser un arma peligrosa en los pacientes con TCA, trastornos de salud mental que menoscaban seriamente también la salud física de quien lo padece”, ha explicado el doctor Pena, que ha hecho hincapié en el compromiso que tiene el Colegio de Médicos de Málaga con esta problemática. A este respecto, ha recordado que el colegio lanzó hace poco una campaña para concienciar a la ciudadanía de la importancia de hacer un uso responsable de las redes sociales y advertir sobre las consecuencias que pueden tener para la salud, tanto física como mental.
Objetivo
En esta ocasión, los profesionales quisieron investigar si los TCA podrían estar relacionados con un uso inadecuado de las redes sociales. Para ello, se adentraron en TikTok, Instagram, Google blogs, Telegram, Facebook y Twitter para buscar contenidos peligrosos (a través de unas palabras claves), analizarlos en profundidad y entender cómo el contenido que se comparte afecta a individuos con TCA o en riesgo de desarrollarlos.
En total, analizaron 57 recursos de estas seis plataformas digitales, que incluían videos, imágenes, entradas de blogs, mensajes de chat, archivos PDF y descripciones de grupos, todos ellos con contenido que fomenta la anorexia y la bulimia en inglés o español.

Expertos de Málaga advierten sobre el impacto que las redes sociales tiene en la anorexia y la bulimia / L.O.
“Los resultados de este estudio han sido muy llamativos. Los primeros sorprendidos somos nosotros”, ha afirmado el doctor Fontalba, durante la presentación del estudio en el Colegio de Médicos en la que han compartido los cuatro hallazgos principales que han descubierto.
Delgadez extrema = sinónimo de éxito
En primer lugar, han comprobado que existe una constante aspiración a la delgadez extrema, que se asocia con sinónimo de éxito y perfección al que todo el mundo debería aspirar. En segundo lugar, para conseguirlo, los investigadores observaron que se publican trucos, dietas poco saludables para perder peso o aplicaciones para contar las calorías. “Incluso se comparte cómo engañar u ocultar información a familiares o a profesionales de la salud”, ha alertado el doctor Fontalba.
Otro de los grandes descubrimientos de este estudio ha sido evidenciar que existe un método de comunicación muy jerárquico, paternalista y autoritario. Es decir, hay una persona que es la que ordena y manda al resto de la comunidad que sigue todas las directrices. “Se aprecia un discurso imperativo, con palabras despectivas e incluso insultos, que tratan de infundir culpabilidad en las personas vulnerables a través de la dureza”, ha señalado la doctora Ruiz.
Retroalimentación
Por último, los investigadores concluyeron que existe una gran retroalimentación y apoyo comunitario, donde las usuarias muestran sus progresos y se ven respaldadas por el grupo para “mantenerse fuertes”.
“No podemos olvidar que las personas con trastornos de la conducta alimentaria suelen a menudo sentirse incomprendidas en su entorno real. Entonces, el hecho de sumergirse en comunidades digitales que se forman de personas que se encuentran en la misma situación de vulnerabilidad, refuerzan ese sentimiento de pertenecer a un grupo que necesitan”, ha destacado la doctora Ruiz, que ha insistido en que estas comunidades las aíslan de su propio entorno.
Información al alcance de todos
Toda esta información la pudieron obtener gracias a que la doctora Ruiz se adentró en los foros y redes sociales buscando información que pudiera ser peligrosa para personas con TCA o en riesgo de desarrollarlo. “Cabe destacar que si nosotros pudimos acceder a este tipo de información y esquivar esos filtros, cualquier persona podría hacerlo y de ahí la peligrosidad de este asunto y la importancia”, ha subrayado la doctora Ruiz, que ha asegurado que no solo se comparten consejos, sino imágenes y videos mostrando el ‘antes y después’ e, incluso, de intentos de autolesiones.
Asimismo, la doctora Ruiz ha reconocido que les sorprendió el elevado número de comunidades que existen donde se publican estos contenidos perjudiciales y, sobre todo, la cantidad de seguidores que tienen cada una de ellas. “Grupos con 8.000 o hasta 9.000 suscriptores”, ha precisado.
Recomendaciones
Tras este análisis, los expertos confirmaron que el uso problemático de Internet y el consumo de contenido que favorece la anorexia y la bulimia están asociados con el desarrollo y agravamiento de los TCA. “Las redes sociales sin duda impactan de forma muy negativa, porque información que antes, a lo mejor, costaba llegar, ahora lo tienen a golpe de click en el móvil”, ha resumido el doctor Fontalba, que ha advertido que en las consultas están observando un aumento de los TCA, junto a otros problemas de salud mental como la ansiedad o depresión.
Ante esta realidad, el estudio también incluye una serie de recomendaciones encaminadas a prevenir los TCA y concienciar a la ciudadanía de los riesgos que conllevan. Según ha explicado la doctora Cueto, es “crucial” fomentar una colaboración entre profesionales de la salud, educadores y plataformas digitales para abordar la difusión de este contenido, implementar medidas preventivas y promover la alfabetización digital y la conciencia entre adolescentes y adultos jóvenes.
- Este es el restaurante de Málaga con el “mejor pescaíto” que tiene pescadería propia: se puede comer por menos de 15 euros
- Un preso de Alhaurín de la Torre se fuga durante una visita a un hospital de la capital
- Un nuevo chiringuito desembarca en Málaga, en el paseo marítimo de La Misericordia
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- Estos son los pueblos más felices de España: tres de ellos están en Málaga
- Un acertante de Málaga, premiado con más de 634.470 euros en la Primitiva
- Así será el futuro edificio de apartamentos turísticos de la plaza de las Cuatro Esquinas en El Palo
- El transporte público vuelve a ser gratis este verano en Málaga: cómo solicitarlo