Medioambiente
Casi la mitad de los jabalíes de Málaga dan positivo en pseudorrabia
Según el último estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en la provincia casi la mitad de los jabalíes analizados son positivos en Aujeszky; una enfermedad que es letal para los canes

Perro afectado por la pseudorrabia. / La Opinión

La sobrepoblación de los jabalíes no solo está provocando visitas inesperadas de estos animales a parques, jardines, patios y centros comerciales, sino que también traen consigo una serie de enfermedades graves.
En el caso de los humanos, el contacto directo con ellos puede provocar hepatitis o salmonelosis; por ello es importante no alimentarlos y no acercarnos a ellos. Pero, nuestras mascotas también corren el riesgo de contraer enfermedades, que pueden ser mortales.
Una de ellas es la Enfermedad de Aujeszky (EA) o conocida también como pseudorrabia. Una afección producida por el herpesvirus porcino tipo I, que causa un cuadro clínico nervioso, respiratorio y reproductivo.
El cerdo y el jabalí hospedadores y reservorios naturales del virus, y fuente de infección tanto para su especie como para otras especies susceptibles. Los jabalíes se infectan normalmente por contacto con otros jabatos enfermos o por el consumo de carne cruda infectada de otros jabalíes.
La prevalencia serológica media ronda en España el 30%. Sin embargo, en Málaga este porcentaje está muy por encima. Según el último estudio de seroprevalencia del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en la provincia casi la mitad de los jabalíes analizados son positivos en Aujeszky.
Concretamente el 45,6% de estos, aunque “tener la infección no quiere decir que estén enfermos, pueden llegar a transmitirla o no”, tal y como explica Rafael Astorga Márquez, Catedrático de Sanidad Animal Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba.
La prevalencia serológica media ronda en España el 30%
Esta enfermedad afecta a un gran número de especies, pero en la canina la infección evoluciona muy rápidamente, con final fatal, provocando la muerte en todos los casos.

Índice de seroprevalencia del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. / MAPA
Los perros que más expuestos están a la pseudorrabia son los de caza: “Estos perros se suelen contagiar por consumo de carne o víscera de jabalíes o cerdos infectados y también a través de mordeduras por contacto estrecho”, afirma Astorga.
Una enfermedad mortal
En perros, el inicio del cuadro clínico sucede entre los 2 y 6 días. Entre los síntomas que pueden presentar son vómitos, diarreas, inapetencia, dificultad para respirar, nerviosismo, picores y rascado compulsivo, etc.
Aunque uno de los síntomas más característicos es la presencia de “prurito intenso”, lo que puede llevar a laceraciones y heridas autoinfligidas. En casos graves, se desarrolla encefalitis y meningoencefalitis.
Esta enfermedad es mortal para los perros
Esta enfermedad no tiene cura y la muerte suele ocurrir en menos de 24 horas desde que aparecen los primeros síntomas.
Medidas
El pasado verano, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó un protocolo para la prevención y control de la enfermedad de Aujeszky en perros de caza. Recomienda evitar el contacto de los canes con vísceras y carne de jabalíes susceptibles de estar infectados.
En caso de destinar carne o vísceras de jabalí para la alimentación de los perros, es necesario su tratamiento térmico previo (cocinado o guisado) al menos a 70ºC, entre 30 y 60 minutos, para conseguir la inactivación del virus
.
- Este es el restaurante de Málaga con el “mejor pescaíto” que tiene pescadería propia: se puede comer por menos de 15 euros
- Cotorras en Málaga, una especie invasora que no para de crecer
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- Un preso de Alhaurín de la Torre se fuga durante una visita a un hospital de la capital
- Un acertante de Málaga, premiado con más de 634.470 euros en la Primitiva
- Estos son los pueblos más felices de España: tres de ellos están en Málaga
- Fotografía antigua: La Málaga de Vicente Tolosa regresa como nunca
- ¿Qué va a pasar ahora con la procesión de La Esperanza en Roma tras la muerte del Papa Francisco?