Demografía

Repuntan los nacimientos en Málaga tras unos años de mínimos históricos

La provincia, con 11.809 recién nacidos el año pasado, es la única de Andalucía que registra un leve crecimiento, aunque el saldo vegetativo sigue en negativo al registrarse más fallecimientos que nacimientos en 2024

Mejora el número de nacimientos en Málaga

Mejora el número de nacimientos en Málaga / Europa Press

Virginia Guzmán

Virginia Guzmán

Los nacimientos en la provincia de Málaga se mantienen en mínimos históricos pero los datos correspondientes al año pasado arrojan algo de esperanza, ya que 2024 se cerró con un ligero repunte en el número de bebés nacidos en tierras malagueñas, según reflejan las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles. En diciembre nacieron 902 niños en la provincia, lo que elevó el cómputo anual a 11.809 natalicios. Málaga no logra volver a la cifra de 12.000 nacimientos al año, pero en esos doce meses registró 52 recién nacidos más que en el mismo periodo del año anterior.

Ese leve repunte se ha traducido en un aumento del 0,44% en los nacimientos, un porcentaje similar al registrado a nivel nacional, y hace además que Málaga sea la única de las ocho provincias de Andalucía en la que se vivió un incremento en el número de recién nacidos, frente a las caídas que se han venido contabilizando en la última década, con 2018 como el año en el que más cayeron los nacimientos en Málaga, con una bajada que fue superior al 6%.

La mejora en las estadísticas de niños nacidos en la provincia supone una buena noticia pero no aleja una situación que viene siendo preocupante desde la crisis económica previa a 2010, cuando los natalicios comenzaron a entrar en una tendencia a la baja. De hecho, en la última década los nacimientos han vivido un descenso del 24% en Málaga. Si este año pasado nacieron 11.809 niños, en 2014 esa cifra fue de 15.671 y ya entonces se estaba lejos del dato de los primeros 2000, cuando los balances se movían en torno a los 18.000 recién nacidos al año.

Evolución de los nacimientos en la última década en España

Evolución de los nacimientos en la última década en España / INE

Madres a edad más tardía

Como ocurre a nivel nacional, la situación económica, cuestiones como los altos precios de la vivienda, la inflación y la dificultad de los más jóvenes para emanciparse han tenido su efecto en los nacimientos. No es sólo que nacen menos niños, también se ha reducido el tamaño medio de las familias y ha aumentado la edad media a la maternidad, con datos que apuntan a aumentos en las mujeres que son madres a edad más tardía, bien pasados los 30.

Así, en el último año descendieron los nacidos de mujeres entre 30 y 34 años, pero aumentaron un 4,69% los nacimientos de madres de entre 35 y 40 años. Los natalicios de mujeres mayores de 35 años supusieron 4.666 el año pasado, lo que supone casi un 40% del total.

Pese a esa leve mejoría en los nacimientos, el crecimiento vegetativo de Málaga sigue estando en números negativos, es decir mueren más personas en la provincia de las que nacen. Si en 2024 nacieron 11.809 bebés en Málaga, el número de fallecidos ascendió a 13.801, según los datos del INE. La cifra anual de fallecimientos, no obstante, registró en 2024 una caída respecto al año anterior, con un -1,12% menos.

Crecimiento en España

En 2024 se registraron 322.034 nacimientos en España, un aumento del 0,4 % con respecto al año anterior que supone el primer incremento en diez años, según los datos del INE recogidos por Efe. Pese al auge de los nacimientos, durante 2024 se estima que fallecieron en España 439.146 personas, un 0,7 % más que en el año anterior, lo que deja un saldo vegetativo de la población negativo en 114.937 personas.

Con respecto a los nacimientos, se observa un retraso en la edad de maternidad, indicador reflejado en el número de madres de 40 años o más, que ha crecido un 8,5 % en los 10 últimos años. En términos relativos, mientras que en 2014 el 7,2 % de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2024 ese porcentaje se elevó hasta el 10,4 %. El 80 % de las madres, no obstante, tenían entre 25 y 39 años.

En cuanto a los decesos, por edad y sexo el mayor descenso en términos relativos se observó en los hombres de entre 5 y 29 años, con una disminución del 6,1 % respecto a 2023, y en las mujeres de entre 85 y 89 años, con una bajada del 6 %. Por el contrario, aumentó un 11,2 % el fallecimiento de niños varones de entre 0 y 4 años, y un 6,7 % el de hombres de entre 80 y 84 años.

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos en el número de nacimientos se registraron en Cantabria (13,3 %) y Baleares (5,7 %), mientras que los descensos más acusados se detectaron en Galicia, con una bajada del 4,4 %, y en el País Vasco, con un 3,7 %.

El mayor aumento de defunciones el año pasado con respecto a 2023 se dieron en Cantabria (6,1 %) y Castilla y León y Extremadura (5 % en ambas). El mayor descenso se registró en la ciudad autónoma de Melilla, con una disminución del 14 %.

El crecimiento vegetativo fue negativo en todas las comunidades excepto en Madrid, que tuvo un saldo positivo de 2.707 personas, Murcia (852), Baleares (237), y las ciudades autónomas de Melilla (370) y Ceuta (142). Por el contrario, los saldos vegetativos más negativos se registraron en Galicia (-19.333), Castilla y León (-16.385) y Cataluña (-13.668).

Tracking Pixel Contents