Crónicas de la ciudad

Este es el barrio más antiguo de la Cruz del Humilladero y su historia

Todavía sobrevive en el Paseo de los Tilos el barrio obrero de Orueta o de La Pelusa, de hacia 1875, un conjunto de casas mata promovido por la viuda de un antiguo socio de Manuel Agustín Heredia

La calle Asalto, en el corazón de La Pelusa, en el Paseo de los Tilos, esta semana.

La calle Asalto, en el corazón de La Pelusa, en el Paseo de los Tilos, esta semana. / A.V.

Alfonso Vázquez

Alfonso Vázquez

Pese a que ni siquiera aparece el nombre de Paseo de los Tilos, pues por entonces se conocía como Carretera de Cártama, sí que en el plano de Málaga de 1883 se recoge el nombre del barrio de Orueta, y en otro ya de 1887, aparece registrado con el nombre de barrio de La Pelusa, idéntica denominación que el barrio que hay en El Palo.

Unos años más tarde, en un plano de 1892, asoma por debajo el germen de la calle La Unión; por entonces, dos manzanas mal contadas y ya sí, el barrio de La Pelusa con nombres en todas sus calles, el núcleo más poblado de la Cruz del Humilladero y, desde luego, el más antiguo.

El barrio de Orueta o de La Pelusa, en el plano de Málaga de 1883.

El barrio de Orueta o de La Pelusa, en el plano de Málaga de 1883. / L.O.

Durante varios años, hasta que el gran experto Anton Ozomek sacó al firmante del pertinaz error, el autor de estas líneas pensaba que este antiguo barrio obrero se correspondía con unas preciosas manzanas de casas matas mucho más próximas a la Cruz, demolidas hace un par de lustros, porque nuestro Ayuntamiento estaba por entonces en ‘modo bruto’ -para variar- y no se anduvo con chiquitas. 

Entre las calles de ese segundo núcleo estaba, por cierto, la calle Cameros, un gentilicio tan ligado a la Historia de Málaga. 

Sobreviven, eso sí, y la mayoría muy transformadas, las casas del barrio obrero de La Pelusa o de Orueta, levantado hacia 1875 por Pilar Aguirre de Orueta, viuda de su primo Domingo de Orueta, fallecido en 1859 y que fue socio de Manuel Agustín Heredia. Eran originalmente 62 casas de una planta levantadas en el Haza del Santero, informan en sendos trabajos el historiador Víctor Heredia y el siempre recordado profesor de la UMA Francisco (Pancho) García Gómez, ya fallecido.

Vista de la pequeña calle Asalto, desde la calle Lucientes, esta semana.

Vista de la pequeña calle Asalto, desde la calle Lucientes, esta semana. / A.V.

Doña Pilar mandó construir el barrio para acoger a los trabajadores de la primera fábrica de gas de la ciudad, situada unos metros más al este y separada de la fábrica de hilados de La Aurora sólo por el arroyo del Cuarto.

En La Pelusa de la Cruz del Humilladero se encuentra una calle con el curioso nombre de calle Asalto. El callejero municipal nos informa de que recibió este nombre en 1887, el año del 400 aniversario de la conquista de Málaga por los Reyes Católicos.

De esta forma, el 'asalto' haría referencia a la propia conquista cristiana de la ciudad. 

Pasear por la calle Asalto, sin embargo, está lejos de sobresalto alguno. Es más, lo único que puede asaltar al paseante es la sombra y el olor a azahar, cuando están en flor, de los naranjos que la jalonan en una fila india central. El barrio obrero sigue adelante.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents