Tecnología espacial

El foro de satélites artificiales SSSIF de Málaga crece y recibe la alabanza de la Nasa: "Es fascinante"

Ha acogido a más medio millar de asistentes procedentes de 25 países y a 192 compañías e instituciones, y ya se ha anunciado la próxima edición de 2026

Uno de los debates organizados en el foro SSSIF de Málaga sobre la industria de los satélites.

Uno de los debates organizados en el foro SSSIF de Málaga sobre la industria de los satélites. / L. O.

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

La VI edición Small Satellites & Servicies International Forum (SSSIF) ha congregado esta semana en Málaga a más medio millar de asistentes procedentes de 25 países y a 192 compañías e instituciones, con presencia de organismos como la NASA, la Agencia Espacial Española (AEE), la Agencia Espacial Europea, la Comisión Europea, el Ejército del Aire y del Espaci o la Fuerza Aérea de Estados Unidos. También han asistido empresas como Airbus, GMV, PLD Space, Sener, Indra-Deimos, Hispasat, Telespazio, Oesia, Lockheed Martin, Startical, Pangea, Occam Space, entre otras. Entre ponentes y visitantes, el foro ha crecido en un 20% respecto a la edición del año pasado.

La autonomía espacial estratégica europea, la protección de la cadena de suministro y la necesidad de inversión en el negocio espacial sostenible y la tecnología para volver a la Luna e ir a Marte se han convertido en las principales reivindicaciones de la mayoría de los ponentes. La organización ha confirmado la VII edición del SSSIF para 2026, que se celebrará nuevamente en Málaga del 17 al 19 de febrero

Como novedad, el foro, que ha tenido de martes a jueves, ha actuado este año como mesa de contacto entre universidades y profesionales del sector, para que estudiantes de la Universidad de Málaga y la Universidad de Granada, entre otras, conozcan de primera mano el sector aeroespacial, sus salidas profesionales y los fundamentos sobre cómo ensamblar un satélite.

El SSSIF ha integrado dos salas para ponencias, mesas redondas y sesiones técnicas, junto con un área de exhibición, en la que 34 empresas e instituciones internacionales han exhibido sus avances tecnológicos. El congreso ha contado con 88 panelistas, la presencia de 15 universidades, entre estudiantes y ponentes, y 54 comunicaciones técnicas.

La Nasa alaba el foro

Asimismo, el congreso ha acogido a representantes de la Unión Europea, coincidiendo con un contexto global donde el dominio y la autonomía en el espacio están adquiriendo aún más una importancia estratégica.

Por su parte, Timothy T. Pham, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA ha destacado su satisfacción por este foro de Málaga. "Este es el tercer año consecutivo que asisto, y es fascinante observar el crecimiento que ha experimentado el foro a lo largo de los años. Me parece muy interesante venir y aprender más sobre el desarrollo de la industria en Europa y particularmente en España", ha comentado.

Atraer empresas del sector a Andalucía y Málaga

"La industria aeroespacial andaluza y española está a la vanguardia en la innovación de pequeños satélites. Contamos con la capacidad de construir y liderar misiones espaciales desde España. Por ello, es esencial atraer el foco tecnológico hacia Andalucía, consolidándola como un referente global. Desde SSSIF, impulsamos el liderazgo español en el sector, asegurando que nuestras empresas y profesionales destaquen a nivel internacional", ha explicado el codirector de DHV Technology, empresa malagueña situada en el Málaga Tech Park (PTA) e impulsor del SSSIF, Vicente Díaz.

Málaga acoge la sexta edición del foro SSSIF, impulsado por la empresa malagueña DHV. En la foto, Vicente Díaz y Miguel Ángel Vázquez, directores y cofundadores de DHV.

Málaga ha acogido la sexta edición del foro SSSIF, impulsado por la empresa malagueña DHV. En la foto, Vicente Díaz y Miguel Ángel Vázquez, directores y cofundadores de DHV. / L. O.

Según datos del informe del sector aeroespacial andaluz correspondiente al ejercicio 2023 de la Junta de Andalucía, el sector andaluz facturó 2.743 millones de euros, un 16,4% más y generó 14.400 empleos directos en 2023. Este informe también refleja que, la industria aeroespacial andaluza representa el 12,84% del PIB industrial andaluz.

Talento a retener

"En España, y especialmente en Andalucía, contamos con un talento excepcional en el sector aeroespacial, y es fundamental que los estudiantes conozcan las oportunidades que existen aquí. Estamos comprometidos a crear un entorno que atraiga y retenga a estos profesionales", añadido Miguel Ángel Vázquez, codirector de DHV Technology e impulsor del SSSIF.  

Tracking Pixel Contents