Mirando atrás

Churriana: 540 años del adiós al Reino de Granada

La asociación cultural Churriana Histórica quiere conmemorar este 2025 el 540 aniversario de la ocupación por las tropas de Fernando El Católico, de la que entonces era una alquería musulmana. Ha preparado un programa de actividades con la intervención de dos conocidos expertos.

Los Hermanos Flores de ‘Talleres La Llave’ de Churriana, y los promotores de Churriana Histórica, esta semana con las sudaderas conmemorativas del 540 aniversario.

Los Hermanos Flores de ‘Talleres La Llave’ de Churriana, y los promotores de Churriana Histórica, esta semana con las sudaderas conmemorativas del 540 aniversario. / Churriana Histórica

Alfonso Vázquez

Alfonso Vázquez

Málaga

«Tome las villas e fortalezas de Cartama e Cohin, Benamaquiz e Alaurin e Alahin e Churriana», escribió, en la primavera de 1485, el rey Fernando El Católico al papa Inocencio VIII y al Sacro Colegio Cardenalicio. 

El texto está extraído de un extenso trabajo del profesor José María Ruiz Povedano sobre la incorporación de Churriana a la Corona de Castilla, facilitado para este reportaje por el propio investigador. 

José María Ruiz Povedano será, precisamente, uno de los profesores que participará, el próximo mes de marzo, en unas jornadas que conmemorarán esta efeméride, de la que se cumplen ahora 540 años.

«Churriana tiene todos los años una serie de aniversarios que estaba dejando ir, como el 65 aniversario de la visita de Hemingway, en 2024; este año, el 120 de la anexión a Málaga capital, el 45 de la banda de música o, el año que viene, el centenario del Campo de Golf, el más antiguo de la provincia. Cualquier fecha que nos sirva para realzar lo que ocurrió aquí es fundamental», confiesa Pedro Bastante, fundador y responsable de la Asociación Churriana Histórica.

Cartel de la fiesta medieval y la charla con motivo del 540 aniversario de la ocupación castellana de Churriana.

Cartel de la fiesta medieval y la charla con motivo del 540 aniversario de la ocupación castellana de Churriana. / Churriana Histórica

Como explica, el suyo es un colectivo sin ánimo de lucro, que no pide soluciones y que busca divulgar, entre los propios vecinos y con la ayuda de expertos, la riquísima y variada Historia de Churriana, pues no hay que olvidar que en el Distrito de Churriana se encuentran desde el yacimiento fenicio del Cerro del Villar hasta la Hacienda del Retiro de fray Alonso de Santo Tomás o la casa de Gerald Brenan

Por este motivo, el 540 aniversario de la ocupación de Churriana por las tropas cristianas se conmemorará el viernes 21 de marzo, en dos pases, con la proyección de las entrevistas a José María Ruiz Povedano, experto en el tránsito de la Málaga musulmana a cristiana y el profesor de la UMA Virgilio Martínez Enamorado, gran conocedor de al Andalus. Además, como detalla Pedro Bastante, el sábado 22 habrá una celebración popular: «Una fiesta medieval con premio para el mejor disfraz».

Pero, ¿cómo era Churriana en esa última etapa como parte integrante del Reino de Granada? Virgilio Martínez Enamorado explica a La Opinión que se trataba de «una alquería andalusí», que contaría «con un castillo o una torre atalaya». De hecho, apunta al respecto Pedro Bastante, Churriana tiene una calle Castillo y una zona en alto conocida como ‘el Castillo’.

El área delimitada en rojo se conoce en Churriana como la ‘del Castillo’ y es un barrio en alto.

El área delimitada en rojo se conoce en Churriana como la ‘del Castillo’ y es un barrio en alto. / Churriana Histórica

Por cierto que el profesor de la UMA propone la hipótesis de que, dado que Churriana cuenta con la terminación romana tardía ‘ana’, en alusión a un ‘fundus’ o finca, el nombre pudiera provenir de una ‘finca de Julia’ o del nombre romano ‘Surius’. «Puede ser una ‘Juliana’, hay una Churriana de la Vega en Granada y debe de obedecer a la misma explicación etimológica», explica. 

Ocupación, no conquista

Y un aspecto importante del episodio histórico ocurrido en 1485, -dos años antes del asedio y conquista de la ciudad de Málaga- es que la de Churriana no fue una conquista sino una «ocupación», subraya en su trabajo el profesor José María Ruiz Povedano. 

En este sentido, rescata las crónicas de la época, que hablan de la tala de «panes e viñas e arboles» en buena parte del entorno de Málaga capital, incluida «Xurriana».

Esta tala y quema de viñas, árboles y cosechas, así como los cercos a las vecinas Coín y Cártama provocaron -continúan las crónicas- que los vecinos de Churriana y otras villas, «recelando de ser muertos o captivos, desampararon todas estas villas e se fueron con los bienes que se pudieron llevar a otra parte»

José María Ruiz Povedano (izq.) y Virgilio Martínez Enamorado.

José María Ruiz Povedano (izq.) y Virgilio Martínez Enamorado. / La Opinión

Por este motivo, no se produjo «una conquista militar de Churriana. En realidad fue (...) una paulatina ocupación del territorio» -escribe- con el objetivo de convertirla en «un solar yermo, sin población, para evitar que nadie pudiera acogerse, refugiarse o hacerse fuerte allí y causar daños y molestias a la guarnición militar castellana situada en la vecina Cártama».

Los molinos de Churriana

El trabajo de José María Ruiz Povedano también explica que, durante el cerco de Málaga, los molinos harineros de Churriana sirvieron para avituallar a parte de las tropas.

Al hilo de los molinos, Pedro Bastante recuerda cómo algunos de ellos, pasaron luego al artillero Francisco Ramírez de Madrid, que recibió de los Reyes Católicos «una tercera parte de Churriana». Y a su muerte, su patrimonio pasó a su viuda, Beatriz Galindo, ‘la Latina’, la maestra de latín de Isabel la Católica.

Los restos de uno de los mencionados en el repartimiento por merced real, el «mas alto», todavía sigue en pie delante de La Cónsula, asomado a la Carretera de Álora. 

Inscripción en los restos del Molino Alto de Churriana.

Inscripción en los restos del Molino Alto de Churriana. / Lagares y Cortijos

La Asociación Churriana Histórica prepara además, el próximo 23 de febrero, una comida para los mayores en la que ha colaborado la familia Flores, de ‘Talleres La Llave’. Los hermanos Flores, junto con Pedro Bastante, Antonio Jesús González y José Miguel Moreno ‘el Melli’, de Churriana Histórica -y Jimena, hija de Pedro- posan para este reportaje con la sudadera conmemorativa del 540 aniversario, «con el pendón de Castilla, sin la granada, porque todavía no se había conquistado Granada, y el escudo de la asociación». 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents