Solidaridad
Málaga Acoge: 35 años abriendo puertas a los más vulnerables
Los voluntarios son el corazón de esta asociación pionera en trabajar con migrantes. En sus cuatro sedes atienden a más de 3.600 personas al año, a quienes ayudan no sólo a regularizar su situación en España, sino a tener una vida digna y plena

Málaga Acoge celebra su 35 aniversario / La Opinión

A Charo aún se le encoge el corazón cuando escucha la historia de una persona que le explica que no tiene documentación, ni vivienda, ni trabajo, ni nadie de confianza a quien pedir ayuda. Personas que llegan a Málaga muchas veces desde países lejanos y con quienes se tiene que entender a través del traductor del móvil. Eso ahora, porque cuando empezó como voluntaria en Málaga Acoge, si no había un intérprete disponible, los gestos y la buena voluntad eran las herramientas que usaba para poder comunicarse. Pero siempre lograba y logra entender cuáles son sus necesidades.
Málaga Acoge lleva 35 años trabajando para que los migrantes tengan los mismos derechos y oportunidades que cualquier ciudadano y sus voluntarios son quienes hacen posible esta ingente tarea.
La sociedad y las leyes han ido cambiando en estas tres décadas y media, pero la labor de Málaga Acoge, una asociación, aconfesional, apartidista e independiente, continúa siendo tan necesaria como cuando un grupo de voluntarios la crearon en un pequeño local de Capuchinos.
Fue la primera asociación dedicada a la población migrante y desde entonces su trabajo se organiza en una doble vertiente. Por un lado, lucha contra las injusticias estructurales como la desaparición de los centros de internamiento de extranjeros (CIE), y por otro, atienden y acompañan de forma individual a quien lo necesita.

Manifestación por el cierre del CIE de Capuchinos en Málaga / La Opinión
Según los datos más recientes, los de la memoria de 2023, Málaga Acoge atiende a más de 3.670 personas al año en sus cuatro sedes de Málaga capital, Antequera, Fuengirola y Torre del Mar. Tiene a 55 trabajadores en plantilla y a unos 165 voluntarios que son el corazón de la asociación. De hecho, la Junta Directiva también está formada por voluntarios como Fátima Zohra Aharez El Khabazi, que a sus 20 años es la vicepresidenta.
De usuaria a vicepresidenta de Málaga Acoge
Esta joven de origen marroquí aunque nacida en España fue primero usuaria de los servicios de Málaga Acoge y ahora está completamente implicada y comprometida con la asociación.
«Fueron los mejores años de mi vida», afirma sin dudarlo cuando recuerda la etapa en la que, de la mano del Programa CaixaProinfancia, recibía apoyo educativo.
Málaga Acoge ayudó a su madre a regularizar su situación y la de sus hijos en España y desde entonces Fátima no ha dejado de tener contacto con ellos. En cuanto cumplió los 18 años se hizo voluntaria y ayuda como traductora, en la acogida de los migrantes y en otras áreas como Comunicación o Educación.
Hasta que en la última asamblea para elegir Junta Directiva se postuló como vicepresidenta: «Quería darles un poco de lo que ellos me han dado».
«He madurado, he crecido, me han abierto puertas a todo el mundo», añade esta joven que quiere ser escritora y que compagina su labor en Málaga Acoge con la Universidad.

Íñigo Loring, voluntario en Málaga Acoge, y Fátima Zhora Aharez, vicepresidenta y también voluntaria. / La Opinión
En estos 35 años, la asociación ha ido creciendo también en los temas que atiende y actualmente trabaja en 47 proyectos organizados en distintas áreas: Protección Internacional, Jóvenes, Género, Empleo y Formación, Social, Jurídica, Administración, Voluntariado y Comunicación.
Cada voluntario colabora en el área en la que más puede aportar como en el caso del abogado Íñigo Loring (53 años), que lleva casi 30 años participando tanto en los pleitos estratégicos como en la atención individual a los migrantes en el área Jurídica.
Íñigo asegura que las necesidades de los migrantes continúan siendo las mismas que cuando él comenzó a colaborar: «vivienda, trabajo y una integración social».
Pero subraya que ahora, aunque haya más información a través de internet, también hay «más bulos, más información sesgada y es más fácil engañar y manipular a la gente».
Por ello, una parte de su trabajo es lograr que los migrantes confíen en los técnicos y los voluntarios, «y que no se crean cualquier vídeo que vean por internet».
Este abogado recuerda todas las reformas de los reglamentos y la ley de extranjería que ha habido en estos 35 años, para los que Málaga Acoge ha realizado aportaciones. La más reciente en 2021 cuando se modificó el Reglamento de Extranjería para visibilizar la situación de los menores no acompañados y darles una oportunidad.
Otros hitos en la historia de la asociación han sido la lucha por el cierre del CIE de Capuchinos o la batalla para que, en 2017, no se mantuviera encerrados en la cárcel de Archidona a un grupo de 500 argelinos, muchos de ellos menores.
La memoria de los voluntarios, en definitiva la de Málaga Acoge, acumula todo tipo de historias y muchas son anónimas como las que recuerda María Rosario Rubio, Charo, que a sus casi 85 años ejerce como voluntaria cada lunes y martes en la sede de Torre del Mar.
No había escuchado hablar de Málaga Acoge, pero una conocida la llevó un día y desde hace 25 años es la primera cara que los migrantes encuentran cuando llegan. Quien les toma los datos y les dirige al técnico que mejor podrá atenderlos.
En sus primeros años incluso se llevó a su casa durante unos días a una mujer joven con un bebé que no tenía donde ir. «Cuando he visto ya a ese niño grande, es una gran satisfacción». Es una anécdota personal de hace 18 años.
Charo explica que hay días que atienden hasta a 20 personas, aunque subraya que son los técnicos y las técnicas quienes «llevan la carga». «Lo nuestro es recibirlas y atenderlas lo mejor posible», comenta.
Escuchar a quien llega a Málaga Acoge es muy importante y hay que saber hacerlo: "Todas las personas pueden valer para ser voluntarios si les preocupan los problemas de los demás", apunta esta maestra jubilada.
La sede de Torre del Mar, que se puso en marcha en 1994, es ahora un referente en la localidad y acuden buscando ayuda incluso personas de nacionalidad española: "Muchas veces vienen españoles porque también lo pasan mal y se les ayuda en lo que se puede".
Un trato más humanizado para los migrantes
Voluntario pero también especialista en el área jurídica, Íñigo Loring reprocha a las administraciones que tengan una «visión mercantilista del inmigrante». «Se le ve como mano de obra, no se ve que detrás hay una familia, sujetos con derechos», defiende.
Además, critica que el trato se ha «deshumanizado» con la digitalización de la Administración. «Antes ibas a Extranjería y te atendía un funcionario cara a cara. Hay casos muy complejos que no se pueden explicar en un correo, que no caben en un formulario», argumenta.
El equipo jurídico trabaja en el marco de la Federación Andalucía Acoge, de la que forman parte nueve asociaciones que suman fuerzas en los «pleitos estratégicos» y que comparten información.
Los migrantes a los que atiende Málaga Acoge proceden de numerosos países, aunque en un principio eran principalmente de Marruecos. Los conflictos bélicos como los de Irak, Siria o Ucrania han hecho que aumenten los solicitantes de asilo, que se suman a los que llegan por razones económicas.
"Nos hemos tenido que especializar más porque antes era muy raro encontrarte con temas de asilo y refugio. Tenemos que estar siempre formándonos", detalla Íñigo Loring.
Mientras, la vicepresidenta de Málaga Acoge apunta que también hay una oleada de refugiados por el cambio climático que llegan de países como Níger.
Luchar contra los bulos y el racismo
Otra de las tareas que siempre ha priorizado esta asociación es la de la sensibilización. Una labor que ahora vuelve a ser fundamental ante los bulos sobre la inmigración que inundan las redes sociales.
"El racismo está creciendo. Se debería ir más a los colegios, a las universidades para sensibilizar", reclama Fátima.
Para trabajar este tema, Málaga Acoge participa junto a Andalucía Acoge en el proyecto Stop Rumores, que busca "luchar contra los rumores negativos e inciertos que dificultan la convivencia en la diversidad en nuestros entornos más cercanos, especialmente aquellos relacionados con las personas inmigrantes".
La tarea de Málaga Acoge continúa siendo necesaria hoy y requiere de voluntarios como Charo, Fátima o Íñigo, que coinciden en que reciben mucho más de lo que dan.
"Aprendo mucho, creo que mejoro como persona", afirma Charo Rubio, mientras que Fátima destaca que para ella es "como un pozo de oro de aprender y aprender de forma gratuita". Mientras al voluntario Íñigo Loring estar en Málaga acoge, además de servirle también de aprendizaje para su profesión, le ayuda a "contrastar" su situación "acomodada" con la de gente que "vive una situación continuamente al límite". "No tenemos derecho a quejarnos ante gente a la que le falta lo más básico", subraya.

Arte para mostrar la realidad de la inmigración
Con motivo del 35 aniversario de Málaga Acoge, la asociación ha inaugurado en la sede de la Diputación de Málaga la exposición 'La migración a través del arte', que puede visitarse desde el 18 de febrero hasta el próximo 25 de marzo.
Se trata de medio centenar de obras de la colección Artistas Acoge, donadas por artistas malagueños y que reflejan distintas visiones de la migración y el refugio.
Algunos de los artistas participantes son Santiago Ydañez, Rafael Alvarado, Paco Aguilar, Paco Sanguino, Sebastián Navas, Aída Benoit, Dora López o Maida Rodríguez, que muestran obras realizadas en distintas disciplinas como la pintura, la fotografía, la ilustración y el diseño gráfico.
"Las piezas reflejan la visión personal de cada uno de los creadores sobre la situación de las personas migrantes y refugiadas. Se trata de obras que, de una u otra forma, están siempre ligadas a los fines y objetivos de la asociación: luchar por la igualdad de derechos y oportunidades de las personas en situación más vulnerable, en especial, las migrantes", explica Málaga Acoge.
Artistas Acoge nació como una exposición virtual en la página de Facebook de Málaga Acoge en 2012, pero después se transformó en una exposición física y las obras pueden ser adquiridas para ayudar a la financiación de los programas de la asociación. Los artistas que lo deseen pueden colaborar donando alguna de sus obras.
- Este es el restaurante de Málaga con el “mejor pescaíto” que tiene pescadería propia: se puede comer por menos de 15 euros
- Un nuevo chiringuito desembarca en Málaga, en el paseo marítimo de La Misericordia
- Estos son los pueblos más felices de España: tres de ellos están en Málaga
- Así será el futuro edificio de apartamentos turísticos de la plaza de las Cuatro Esquinas en El Palo
- El transporte público vuelve a ser gratis este verano en Málaga: cómo solicitarlo
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- Este es el pueblo andaluz a poco más de una hora de Málaga, reconocido por National Geographic como el que mejor vistas tiene del mundo
- El PTA aprieta por el metro y el Cercanías tras recordar que el 60% de sus trabajadores vive en Málaga capital