Ventas internacionales

Málaga rubrica su mejor año internacional con otro récord de empresas exportadoras

Culmina 2024 con 1.084 compañías que tienen en el comercio exterior una estrategia de negocio continua y que reúnen el 87% de las ventas internacionales de la provincia

Instalaciones del grupo Premo en el PTA de Málaga

Instalaciones del grupo Premo en el PTA de Málaga / L.O.

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

Málaga

Málaga ha redondeado su nuevo récord de exportaciones (3.272 millones de euros en 2024 y una subida del 1,6%) con nuevo techo histórico de empresas locales que han hecho de la internacionalización una estrategia continuada de negocio. La provincia malagueña culminó el pasado ejercicio con un total de 1.084 compañías consideradas como «exportadoras regulares», con un incremento del 4,4% sobre el año anterior, según las cifras del ICEX facilitadas a este periódico por la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (Trade). Con este término se hace alusión a aquellas que presentan ventas al extranjero durante más de cuatro años consecutivos. Málaga concentra además casi una quinta parte del tejido empresarial andaluz que exporta de forma regular, integrado por casi 6.000 empresas.

Hace poco más de una década, sólo había 550 compañías malagueñas en este apartado, ya que tradicionalmente el tejido productivo local, hasta la crisis de 2008, apostaba mayoritariamente por el mercado interno. La cifra es ahora casi el doble, con una dinámica acrecentada además con la pandemia ante la necesidad de captar nuevos clientes en un mercado cada vez más globalizado.

Este crecimiento de empresas exportadoras regulares ha llevado a que su peso suponga ya un 25% (es decir, una de cada cuatro) dentro del total de firmas malagueñas que exportan (4.284 en 2024).

Su representatividad, no obstante es muchísimo más alta si tenemos en cuenta el nivel de facturación, ya que concentran el 87% de las ventas totales al extranjero (2.834 millones de los 3.272 totales), con el agro (1.662,9) y los productos industriales y tecnología (1.113) a la cabeza. Se evidencia así que las empresas de Málaga que no exportan de forma continuada, pese a ser bastante más numerosas, acometen operaciones de cuantías más pequeñas.

«La exportación en Málaga se está comportando muy bien en el segmento agrario y en el tecnológico, donde se incluyen tanto la tecnología propia como aquellos productos denominados de transformación, es decir, que se importan, son perfeccionados en Málaga y salen fuera después», explica Antonio Pedraza, vicedecano del Colegio de Economistas de Málaga.

En todo caso, Pedraza cree que la factura exportadora será en este 2025 menor, ya que el precio de los productos agrícolas, en especial del aceite de oliva, están bajando tras un 2024 donde alcanzaron niveles récord por el impacto de la sequía. «Aunque exportemos este año la misma cantidad, el valor sería menor», explica a este periódico.

Los aranceles de Trump, un obstáculo

La incertidumbre viene también en este 2025, por la amenaza de aranceles en el comercio internacional. El Colegio de Economistas teme la incidencia que podrían tener las tasas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recordando que la provincia exporta a este mercado unos 300 millones de euros anuales (la mayor parte, productos agroalimentarios). «Es una cifra importante, pero habrá que ver cómo se articulan los aranceles, porque Canadá, México y China se han puesto muy serios con EEUU. Y ver lo que hace Europa», señala.

Las exportaciones de Málaga al mercado estadounidense suponen, en todo caso, menos de un 10% del total de un comercio exterior provincial muy diversificado. Francia, con 451 millones, e Italia, con 329 millones, encabezan las ventas al exterior de Málaga, con EEUU en tercer lugar y con Portugal (201), y Alemania (160) completando el ‘top 5’ del ranking.

Pedraza cree que las exportaciones vivirán este año un periodo de transición, y que el comercio exterior, en general, aportará menos crecimiento a la economía, debido a que las importaciones serán también más caras para los países europeos.

El campo acapara las cifras

El ‘agro’ encabeza las exportaciones de Málaga con el 51% del total de las ventas (aceite de oliva, subtropicales y carne de cerdo son los capítulos principales), con firmas como Dcoop, Aceites Málaga, Hutesa, Famadesa, Faccsa-Prolongo, Almensur, Trops, Reyes Gutiérrez, Eurofresh, Frutas Montosa, Exceltrop o Frunet. El aceite de oliva, en concreto, ha logrado una facturación récord en Málaga de 662 millones de euros, mientras que las frutas y hortalizas (donde se engloban los cultivos subtropicales) aportan otros 369,7 millones.

La mayor empresa exportadora de Málaga es del grupo Dcoop, presidido por Antonio Luque y con sede en Antequera, que facturó más de 1.550 millones de euros el pasado año (récord histórico de este grupo cooperativo). De esas ventas, en torno al 45% es exportación, con aceite, vino y aceitunas de mesa como principales productos. La comercialización de la cooperativa llega a unos 80 países.

Un trabajador de la cooperativa Dcoop de Málaga, en tareas de embotellado del aceite de oliva.

Un trabajador de la cooperativa Dcoop de Málaga, en tareas de embotellado del aceite de oliva. / Gregorio Marrero

El responsable de Relaciones Corporativas de Dcoop, Esteban Carnero, señalaba hace unos días que están muy pendientes de los aranceles anunciados por Trump. «Estamos preocupados porque es contraproducente para el comercio. Es un mercado muy importante para nosotros. Además, tendremos que ver de qué forma responde la UE», comenta. Dcoop exporta a EEUU en torno a 180 millones, lo que lo sitúa, junto a Italia, como su destino principal.

El sector cárnico malagueño tiene varios referentes en exportación. Famadesa, presidida por Federico Beltrán, ya alcanzó en 2023 una récord de 351 millones en ventas totales, de los que 137 eran comercio exterior, y puso además en marcha en 2024 la ampliación y mejora de sus instalaciones de Campanillas para incrementar un 60% su capacidad de producción.

Por su parte, Faccsa-Prolongo, con ventas de 260 millones y presidida por Ramón Soler, tiene su sede en Cártama (donde proyecta una nueva fábrica) y exporta a más de 25 países, entre ellos Nueva Zelanda, Canadá, Japón o China. La exportación representa más o menos la mitad de la facturación.

La pujanza tecnológica

Otro capítulo muy representativo es la tecnología, que reúne otro 33% de la exportación de Málaga entre instrumentos y aparatos de óptica, equipos de telecomunicaciones, climatización o material eléctrico, con firmas como Denso Ten (la antigua Fujitsu), con sede en el polígono del Guadalhorce, y Epcos, Premo, Dekra, Mades o Airzone, todas ellas en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA).

La fábrica de la japonesa Denso Ten, bajo la dirección de Blanca Hermana, centra la mayor parte de su negocio en electrónica de la industria del automóvil como proveedor de componentes para Toyota, Honda u Opel. Así, gran parte de su facturación (más de 190 millones en 2023-2024) correspondió al suministro que realiza a las fábricas europeas de estas marcas.

Por su parte, Airzone, fundada en 1997 por Antonio Mediato y especializada en climatización y calidad de aire interior, factura 92 millones. Actualmente, más del 70% se dirige al mercado exterior, operando en más de 20 países.

Tracking Pixel Contents