Crónicas de la ciudad
La portada del Sagrario y el obispo Villaescusa
La revista ‘Descubrir el Arte’ publica un artículo del historiador del arte Alejandro Sáez sobre el obispo de Málaga y promotor de las artes Diego Ramírez de Villaescusa, a quien le debemos la portada gótica del Sagrario.

Detalle de la portada del Sagrario, esta semana al amanecer. / A.V.
Suele estar tan repleto de guías, turistas, pintadores de abanicos, guitarristas y diferentes vallas a lo largo del año, que muchos malagueños no somos conscientes de la maravilla; con el añadido de estar acompañado por un almencino, próximo al siglo, y que soporta los achaques con la ayuda de una ‘faja’ metálica.
Es la preciosa portada gótica de la Iglesia del Sagrario, la que iba a ser la entrada a la ‘primera versión’ de la Catedral de Málaga, luego desechada. En la parte superior derecha de esta portada estilo Reyes Católicos puede verse un obispo orante y detrás, al apóstol Santiago.
Por su larga vinculación con el patrón de España, el historiador del arte madrileño Alejandro Sáez Olivares cree factible que se trate del obispo de Málaga Diego Ramírez de Villaescusa, que fue además quien promovió esta preciosa obra, construida entre 1514 y 1526.
Como dio a conocer La Opinión, el historiador del arte realizó una tesis doctoral sobre este personaje nacido en Villaescusa de Haro (Cuenca) en 1459 y fallecido en Cuenca en 1537; al frente de la Diócesis de Málaga desde 1500 hasta 1518.
El obispo de Málaga ha vuelto a la actualidad porque el pasado mes de febrero, la veterana revista ‘Descubrir el Arte’ ha publicado un artículo del propio Alejandro Sáez sobre la figura del obispo Villaescusa, encabezado por una preciosa fotografía de la portada del Sagrario de Málaga. El título: ‘Diego Ramírez de Villaescusa. Arte y humanismo en el Renacimiento castellano’, así que es una forma más de promocionar la ciudad desde el punto de vista de nuestro Patrimonio histórico-artístico.

La portada del Sagrario, en la calle Santa María, y el almencino a su lado. / A.V.
La colegiata y el 'portapaz'
De paso, también para que los malagueños conozcan a este promotor de las artes, que en Antequera sentó las bases para su famosa colegiata y que donó al tesoro de la Catedral de Málaga su báculo, anillo, mitra y cruz pectoral; además de un precioso ‘portapaz’ tardogótico de plata dorada, usado para dar la paz a los fieles.
Fue además este clérigo conquense capellán de Juana ‘la Loca’, escritor de obras teológicas, autor de una biografía de Isabel ‘la Católica’ y un gran promotor de la música.
En Málaga, como curiosidad, mandó construir una torre vigía en la desembocadura del Guadalmedina, de la que hoy no queda rastro.
Además, amplió las casas de Aben Omar, donde se alojaron los Reyes Católicos, las casas episcopales donde hoy está el Palacio del Obispo; concedió tierras para que pudiera fundarse el ya desaparecido convento de Santa Clara y bajo su mandato comenzaron las obras de la iglesia de los Mártires. Su figura bien merece el recuerdo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Localizan a la joven desaparecida en Málaga el martes y se mantiene la búsqueda de Martina
- Locura inmobiliaria en Málaga: venden un piso de 10 metros cuadrados en pleno centro por 125.000 euros
- El Hospital Civil de Málaga permite a los pacientes en cuidados paliativos despedirse de su animal de compañía
- Este es el restaurante de Málaga que ha marcado la vida de Antonio Banderas: 'Allí llevaba a mis primeras novias
- Un accidente colapsa la Ronda Este de Málaga con retenciones de hasta 17 kilómetros
- Cinco colegios de Málaga, entre los mejores de toda España según Forbes: han estudiado estrellas como Millie Bobby Brown, Pablo Alborán y Fran Perea
- Los pantanos de Málaga ya han desembalsado por seguridad el agua que la capital se bebe en un año
- Así será el primer aparcamiento disuasorio de Málaga, que costará 20 millones de euros