Sanidad

Málaga tiene la segunda peor ratio de enfermeras de Andalucía

Con motivo de la celebración del día del Patrón de la profesión, el Consejo Andaluz de Enfermería recuerda la necesidad de aumentar el número de profesionales para poder hacer frente a una población cada vez más envejecida y con más enfermedades crónicas

Una enfermera atiende a una paciente en una habitación de un hospital de Málaga.

Una enfermera atiende a una paciente en una habitación de un hospital de Málaga. / L.O.

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Málaga

Andalucía se encuentra a la cola de España en cuanto a la ratio de enfermera-pacientes y dentro de la comunidad Málaga ocupa una de las peores posiciones, ya que solo cuenta con 5,27 profesionales por cada 1.000 habitantes, según los datos publicados por el Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), que exige medidas urgentes para hacer frente a este déficit de profesionales , que supone un “grave riesgo” para la salud y vida de los pacientes. 

Huelva es la provincia que presenta la ratio más baja de Andalucía (5,17), seguida de Málaga y Almería, que cuentan con la misma ratio. Por su parte, Jaén (6,22) y Córdoba (6,16) son las que tienen la cifra más alta de la comunidad. En el resto de provincias la ratio es de 5,29 en Sevilla, 5,57 en Granada y 5,74 en Cádiz. 

Todos ellos son datos “dramáticos”, según el CAE, que subraya que Andalucía, con una ratio media de 5,52 profesionales de enfermería por cada 1.000 habitantes, es la cuarta a la cabeza en cuanto a déficit de enfermeras del país, por detrás de la Región de Murcia (4,80), Galicia (5,13) y la Comunidad Valenciana (5,50).

Por otro lado, el País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra son las comunidades autónomas españolas que más se acercan a la media europea, con una ratio de 8,01 y 8,87 enfermeras por cada 1.000 habitantes respectivamente.

Muy alejados de la media europea

Tanto Málaga como Andalucía se sitúan así por debajo de la media nacional, que es de 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, y muy alejadas de la ratio europea (8,5). Según las estimaciones del Consejo Andaluz, harían falta más de 30.000 enfermeras para poder alcanzar el estándar europeo.

Aprovechando que este 8 de marzo se celebra la festividad del Patrón de la Enfermería, San Juan de Dios, el CAE ha querido poner el foco en este déficit de profesionales e insistir en que las enfermeras andaluzas necesitan “medidas urgentes” para hacer frente a los retos demográficos. En este sentido, recuerdan la población está cada vez más envejecida y que hay un aumento claro de la cronicidad, debido al aumento de esperanza de vida al nacer. 

La enfermera especializada

Ante este contexto, reivindican que Andalucía no puede, ni debe, mantener por mucho más tiempo estas ratios tan bajas, “ya que esta situación pone en riesgo la seguridad de los pacientes, debido a la sobrecarga laboral que supone y que a diario sufren las enfermeras de nuestra comunidad autónoma”. Por ello, resaltan que es necesaria una “intervención urgente” en la ampliación de las plantillas y la implantación de las diferentes especialidades.

“El desarrollo de las especialidades aún pendientes debe llevarse a cabo junto a su avance curricular, de forma que sean plazas diferenciadas en los centros asistenciales y en futuras ofertas de empleo público. A día de hoy, no existen bolsas de trabajo específicas para algunas especialidades ni convocatorias de plazas en OPE con su consiguiente mejora retributiva”, afirma el órgano colegial en un comunicado, en el que añaden que la estabilidad laboral es “sumamente necesaria”, puesto que no solo permitiría dedicar tiempo a la formación sino también a la investigación.

Enfermera Hospital Regional de Málaga

Enfermera Hospital Regional de Málaga / L.O.

Fuga de talento

“A la vista está que muchos países quieren a enfermeras andaluzas en sus centros sanitarios, mientras que en Andalucía nos seguimos arriesgando a perder el talento que formamos y producimos”, asegura el Consejo Andaluz de Enfermería, que recuerda que la comunidad andaluza es la que más enfermeras deja marchar. Solo en 2023, 1.937 enfermeras emigraron de Andalucía, lo que supone una “importante pérdida de inversión pública en formar profesionales altamente cualificados, y perfectamente preparados”.

En el caso de Málaga, el pasado 2024, Málaga perdió 262 enfermeras, cien más que en el año anterior y la mayor cifra de la última década, según los datos facilitados por el Colegio de Enfermería de Málaga.

Planificación necesaria

“No somos conscientes de que para la formación de nuestras enfermeras hacen falta muchos profesionales especializados, difíciles de conseguir en nuestra comunidad, ya que se ven obligados a salir de ella, en busca de unas condiciones laborales más estables, que además les permitan conciliar su vida familiar con un crecimiento profesional y el desarrollo de su carrera profesional”, sostiene el CAE.

En este sentido, defienden que la fuga de profesionales es un problema que evidencia las carencias de “un Sistema Sanitario, que no apuesta por invertir en los recursos humanos y por una planificación, acorde a la estimación de las jubilaciones que se producirán en nuestra comunidad autónoma, que suman más de 10.600 enfermeras andaluzas que se jubilarán en los próximos diez años”.

Por último, el CAE sostiene que hacen falta más enfermeras en puestos de gestión y decisorios. “Nos consta y somos conscientes del gran potencial de nuestras enfermeras, por eso apostamos por la colaboración estrecha con la administración pública, donde las enfermeras tienen mucho que aportar y que decir”, concluyen.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents