Entrevista | Jordi Carrasco Director general de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN)

«La náutica de recreo puede ser también una locomotora para Málaga»

Jordi Carrasco destaca que Málaga "tiene un enorme potencial" para la náutica de recreo y destaca la apuesta del Puerto, "que está haciendo una interacción, una integración con la ciudad que va a suponer una transformación"

Jordi Carrasco, director general de la asociación nacional de empresas náuticas ANEN.

Jordi Carrasco, director general de la asociación nacional de empresas náuticas ANEN. / L. O.

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

Málaga

Málaga acoge los próximos 13 y 14 de marzo el 12º Congreso Náutico, una cita de referencia para la comunidad náutica que reunirá, un año más, a expertos, empresarios del sector y actores clave para debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la náutica de recreo, en un entorno cada vez más competitivo y con la mirada puesta en la sostenibilidad. Se espera la asistencia de más de 400 profesionales en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga.

Jordi Carrasco, director general de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), ha destacado que la modernización de los trámites, la apuesta por la sostenibilidad y quitar el estigma de que que la náutica recreativa es de ricos son algunos de los aspectos que se abordarán durante el congreso que se celebrará en Málaga.

¿Qué retos y desafíos afronta el sector?

Estamos en un momento de revisión normativa que afrontamos con expectación. El sector necesita modernizar trámites administrativos, dinamizar más el mercado, y creo que este impulso que se le puede da nos va a permitir seguir evolucionando. En algunos puntos, sobre todo en algunas gestiones más burocráticas, se sigue con prácticas que no son dinámicas. Vemos que en otros países de Europa o del mundo la normativa está mucho más actualizada. Estamos haciendo un ejercicio, junto a la Administración, para elaborar un reglamento nuevo de la navegación de recreo que permitirá revisar toda la normativa actual (que está dispersa en reales decretos) y hacer un código único. Creo que va a ser una buena hoja de ruta. Hablamos por ejemplo a títulos náuticos, pero también a todo el tema de regímenes de despacho, de embarcaciones,...

¿Y el tema de la sostenibilidad?

Desde luego. El sector está metido en esa ola verde. Desde los puertos deportivos se está trabajando en energías renovables, limpieza de aguas, residuos, ... con todo muy enfocado a una estrategia de sostenibilidad. También los astilleros están trabajando en propulsiones alternativas, en nuevos materiales más sostenibles y también en la eficiencia de su producción. Y en mantenimiento y reparación, donde somos más punteros del mundo, se hace un trabajo muy enfocado en la sostenibilidad. Es un tema que se va a tocar en el congreso de Málaga porque es muy relevante.

¿En qué nivel se sitúa, en general, la ocupación de los puertos españoles? ¿Es un momento dulce?

Sí, la ocupación en las zonas turísticas del Mediterráneo, como pueden ser Cataluña, Baleares, Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia, es de más del 90%. Hay otras zonas que también han crecido pero, por la dimensión de la náutica en esos lugares, las ocupaciones no son tan altas. Se nota que después de la pandemia hubo un impulso, un auge por la náutica de recreo. El reto ahora es ser muy eficientes para acoger la demanda y distribuir bien esos atraques que tenemos disponibles. En Andalucía, por ejemplo, hay una gran oportunidad porque se están generando marinas nuevas y se puede, de alguna manera, aumentar esa oferta.

Perfil de cliente tras la pandemia

Se dijo que la pandemia atrajo a muchas personas que nunca habían navegado y que apostaron por la náutica como un forma segura de sus vacaciones ¿Se ha conseguido fidelizar a esos clientes?

Esa es la clave. En la pandemia, la gente vio en la náutica una oportunidad de hacer una actividad al aire libre y en grupos reducidos. Muchos probaron y el reto ahora es fidelizarlos. Detectamos que la gente que compró una embarcación en esos años sigue con ellas, utilizándolas. No ha habido un aumento de ventas de segunda mano, como sí ha pasado en otros países de Europa. El cliente se ha mantenido fiel. Hay que seguir trabajando con ese usuario para que siga viendo en la náutica una alternativa a su ocio con toda la actividad de charter (alquiler de embarcaciones), que se potenció con la pandemia.

El navegante de perfil más joven, en vez de comprar, prefiere quizá alquilar, como un servicio un poco más a la carta, ¿no?

Se están dando las dos opciones. Hemos aumentado la base de usuarios. Antes eran clientes más nautas, con cierta tradición familiar o algún conocimiento previo o arraigo. En cambio ahora lo que se ve es gente interesada que llega a través de multitud de accesos: escuelas náuticas, charter o clubes de navegación. Es una tendencia que va más tanto aquí como en el resto de Europa y el mundo. Luego, como no, siempre está la opción de comprar una embarcación. Pero hace 20 años, para disfrutar de la náutica, sólo podías comprarte un barco y ahora hay muchos tipos de servicio para acercarte a este mundo.

Han caído las matriculaciones en 2024, ¿por qué?

Venimos de años, después de la pandemia, donde el crecimiento fue exponencial. Esto ahora está bajando a números prepandemia. Es verdad que el mercado está parándose... hay cierta incertidumbre económica y geoestratégica.

¿Cómo afecta esa turbulenta situación geopolítica del Mediterráneo?, ¿España recibe a turistas náuticos que normalmente viajaban a otras aguas?, ¿ ha perdido?

Es difícil de medir. Todo el segmento de turistas rusos asiduos que teníamos en la zona de Andalucía y Comunidad Valenciana evidentemente ya no está. Pero luego sí que es verdad que tras la pandemia se ha producido un cambio de mirada y la gente en Europa busca otros destinos: se ve en Málaga, Baleares o la Comunidad Valenciana, que están atrayendo a mucha gente teletrabajadora para residir aquí. Está cambiando la estructura y eso también favorece a la náutica. La incertidumbre nunca viene bien, pero hay nuevos turistas que están viniendo. Yo creo que a España le favorece sobre todo que es un país seguro, que ofrecemos una calidad muy buena de servicio en nuestras instalaciones, comparada con otros países. Eso el turista lo agradece.

¿Siguen siendo los británicos, franceses y alemanes los principales clientes foráneos de los puertos españoles?

Sí, sobre todo europeos, y también se están viniendo ya americanos a disfrutar de nuestras aguas. España un destino internacional de primer nivel; lo podemos decir muy tranquilos porque es una realidad.

El auge de Málaga

Celebran teste año su congreso nacional en Málaga. ¿Ve a la ciudad como una plaza de importancia creciente?

Sí, Málaga tiene un enorme potencial, con un puerto que está haciendo una interacción, una integración con la ciudad que va a suponer una transformación. Además, se ha querido que la náutica de recreo sea protagonista, que haya nuevas marinas para embarcaciones. Eso le va a dar un impulso a una ciudad que ahora mismo está boyante, con nuevos residentes y nuevas empresas ubicándose allí. La náutica de recreo puede ser también una locomotora de todo esto. Nuestro congreso es itinerante, hemos estado en Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco y era una deuda pendiente con Andalucía porque es una realidad y tiene un gran potencial. Queremos apoyar a las empresas del sector y a las administraciones para que la náutica siga creciendo.

Marina de megayates en Málaga

La marina de megayates en el puerto de Málaga. / La Opinión

¿Se ha desterrado la creencia popular de que la náutica es sólo para gente pudiente?

Yo utilizo mucho el símil del vehículo. Puedes tener un Ferrari u otro tipo de coche. Pues esto es lo mismo: evidentemente un megayate o un barco de gran esloras no está al alcance de la población media, pero en España hay un montón de gente aficionada a la náutica con embarcaciones de menos de 8 metros y es clase media que quiere tener su ocio alrededor de una plaza pública como es el mar. Y es una pena, porque en otros países europeos ese estigma no se percibe y aquí en España tenemos que seguir luchando contra él. Poco a poco, gracias a estos nuevos servicios que comentábamos (charter, clubes de navegación, escuelas deportivas) se va rompiendo más esa barrera.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents