MEMORIAS DE MÁLAGA

Una bomba acabó con el Cine Actualidades de Málaga

El cine de Málaga con más corta vida fue el Actualidades de calle Calderería, porque se inauguró a finales de 1934 y una bomba lo hizo saltar por los aires en 1936, en el inicio de la Guerra Civil

La fuente de las Tres Gracias en la primera mitad de los 60 y detrás, el edificio del Teatro Ara.

La fuente de las Tres Gracias en la primera mitad de los 60 y detrás, el edificio del Teatro Ara. / L.O

Guillermo Jiménez Smerdou

Guillermo Jiménez Smerdou

En la serie de artículos dedicados a los cines de Málaga, prácticamente todos desaparecidos, que vengo publicando en esta sección, no podía faltar el Actualidades, porque fue el de más corta vida de todos; duró solamente dos años.

Se inauguró oficialmente el 23 de diciembre de 1934 y una bomba lo hizo saltar por los aires en 1936. Afortunadamente la bomba lanzada desde un avión sobre el mismo centro de la ciudad al comienzo de la Guerra Civil (1936-1939) no causó víctimas mortales, pero sí algunos heridos y destrozó el coqueto cinematógrafo, que respondía a unas características totalmente nuevas y revolucionarias en el mundo de la exhibición cinematográfica.

Mi émula y amiga María Pepa Lara, en sus libros y colaboraciones en la prensa local, ha relatado la historia de este cine, iniciativa de doña Carlota Alessandri, seguramente inspirada en el proyecto llevado a cabo en Madrid con un cine del mismo nombre que ella adoptó para el suyo. El cine Actualidades de Madrid, construido en la Gran Vía, dos años antes -en 1932 - con solo 302 asientos, era el más pequeño de cuantos existían en nuestro país, no por capricho sino por su novedad en la programación. El cine de Madrid y el de Málaga tenían en común, aparte el nombre, el horario - de 11 de la mañana a 1 de la madrugada en sesión continua -, el aforo reducido, la comodidad de los asientos o butacas, la refrigeración y lo que justificaba su nominación: actualidades.

Actualidades

Actualidad define algo presente; en plural, se interpreta como hechos presentes o que están sucediendo. Esa era la filosofía de los dos cines: informar de lo que estaba ocurriendo en el mundo; actualidades, en definitiva.

La actualidad o actualidades estaban en manos de las radios y la prensa; las imágenes, en los años 30 del siglo pasado, estaban en el cine, porque la televisión vino más tarde. Así pues, las grandes empresas de la comunicación y el cine pusieron en marcha los noticiarios.

En Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania… nacieron los noticiarios de la Fox (20th Century Fox) y Metro (Metro Goldwyn Mayer); en Francia (Pathé Journal); en Alemania (UFA); Luce, en Italia… En España no recuerdo que hubiera uno antes que el No-Do, que se fundó en 1943 y desapareció en 1981. 

Repito: ignoro si hubo antes alguno. Pero no lo descarto porque en España se registraron muchos avances, y desde su fundación a finales del siglo XIX, el cine estuvo en primera línea.

En el cine Actualidades de Málaga, en el que yo estuve en dos ocasiones en 1935, recuerdo los noticiarios de la Fox y de Pathé Journal, que semanalmente se actualizaban con las últimas noticias y acontecimientos registrados en el mundo. Por primera vez pudimos gozar en vivo lo que hoy es habitual en las televisiones.  Recuerdo también los noticiarios de UFA y Luce, alemán e italiano, respectivamente, que sustituyeron a los americanos y franceses a partir de 1939, cuando el nuevo Gobierno de España expresó su agradecimiento y simpatía a los dos países que le ayudaron a ganar la Guerra Civil. 

Con la aparición del No-Do y la revista Imágenes (Noticiarios-Documentales) de la misma entidad, ambos sectores - noticiarios y documentales - quedaron bajo el control del Gobierno, aunque productoras independientes hicieron documentales sobre la pesca, museos, turismo, costumbres… eludiendo cualquier crítica que pusiera en duda la buena marcha del país; bueno, la misma política de los países de régimen totalitario, como China, Rusia… y otros con regímenes similares. Nunca he visto, ni veré, un noticiario rodado en cualquiera de esos países. Me imagino el culto a sus buenísimos líderes.     

Películas cortas

Junto a los noticiarios de la Fox y de otras procedencias, en cada sesión -de dos horas de duración cada una - se proyectaban películas de medio y corto metraje. En el libro ‘Historia del Cine en Málaga (1898/2008)’, María Pepa Lara reproduce tres carteles, prospectos o anuncios que aparecieron en la prensa en tres días diferentes. 

En el primero de ellos destacan en la programación el ‘Noticiario Fox’ (hablada en español) ‘Pathé Journal’ (comentada en español), junto a los documentales ‘Las fieras van a la escuela’, Revista femenina (Arte, moda, deportes, vida social) y ‘Con la música a otra parte’, divertida comedia por Stan Laurel y Oliver Hardy. El anuncio se cierra con la siguiente nota: «Función continua desde las once de la mañana. Butaca, UNA peseta».

En el segundo de los anuncios se ensalzan las virtudes del local (calefacción-refrigeración-ventilación) y sus programaciones: Reportajes mundiales, los últimos acontecimientos vistos en la pantalla, Noticiario Fox, Pathé Journal, Modas, Deportes, Películas cómicas, Documentales instructivos.

De mis dos visitas con mi padre al Actualidades recuerdo dos películas interpretadas por el famoso actor cómico americano Harold Lloyd, más conocido por «Gafitas», porque las gafas formaban parte de su personalidad. Fue un actor famosísimo que interpretó más de doscientas películas de medio metraje, o sea, que no llegaban a la hora de proyección cada una.   

Su construcción

En los libros de María Pepa Lara se recogen con todo detalle la tramitación del expediente, los acuerdos y desacuerdos, modificaciones, compromiso de pavimentar los terrenos que iban a formar parte de la vía pública, controversias entre la promotora, doña Carlota Alessandri y el arquitecto González Edo, la conveniencia o no de construir un cine entre las calles Calderería y plaza del Carbón, y la duda justificada o no de la rentabilidad de un cine de aforo muy reducido, aparte la filosofía de una programación basada en las actualidades del momento.

Recreación del Cine Actualidades, en calle Calderería, por el pintor Diego Ceano.

Recreación del Cine Actualidades, en calle Calderería, por el pintor Diego Ceano. / Archivo Diego Ceano

Todo llegó a buen fin. Aprobada la licencia y realizadas las obras, en las que no se escatimó nada - cómodas butacas, refrigeración, calefacción… - el cine se inauguró el 23 de diciembre de 1934, con la programación prevista y con un horario novedoso: desde las 11 de la mañana hasta la una de madrugada, en sesión continua y una peseta la entrada. Lo que nadie pudo imaginar es que dos años después una bomba acabaría con el proyecto.

Posiblemente vivirán personas, como el autor de estas líneas, que puedan ampliar y aseverar o negar lo narrado. A mí, particularmente, me encantaría poder echar un rato de conversación y rememorar horas de nuestra niñez y juventud.  

La saga de los Rubio-Argüelles

Que yo sepa, después del fallido proyecto del Cine Actualidades por culpa de guerra, doña Carlota Alessandri no intentó recuperar aquella original empresa, que en Madrid siguió su marcha con éxito.

Una de sus hijas, Ángeles, sí se vinculó al mundo del cine porque se casó con el diplomático, escritor, poeta, guionista, director de cine, todo en una pieza, Edgar Neville. El matrimonio se instaló en Los Ángeles, e hizo amistad con famosos como Charles Chaplin y actores y actrices cabezas de reparto.

Ángeles Rubio-Argüelles, Angelita, se instaló en Málaga, mientras Edgar se quedó en Madrid donde siguió su carrera cinematográfica, teatral, de escritor y poeta, escribiendo guiones y dirigiendo películas. Los dos hijos del matrimonio, Rafael y Santiago, fueron matriculados en el Colegio de El Palo. Fui compañero de clase de Santiago.

Angelita - por el marido, condesa de Berlanga de Duero - dio rienda suelta a actividades tan variadas como la arqueología (investigó y escribió sobre el Teatro Romano), escribió guiones para la radio (sus seriales se emitieron en Radio Nacional y Radio Juventud), montó un estudio de grabación en uno de los edificios de la calle Larios y creó una Escuela de Arte Dramático en competencia con la oficial que funcionaba en el Conservatorio. 

Sus alumnos se presentaban por libre a los exámenes del centro oficial de Málaga, y al no ser aprobados o no atendidos debidamente, decidió matricularlos por libre en el Conservatorio de Córdoba con resultados favorables.

Incluso rodó una película de medio metraje con actores de su escuela. La presentó en la II Semana de Cine de Autor de Benalmádena y fue abucheada por un grupo capitaneado por un madrileño afincado en Málaga, quien colocó una silla ante el proyector para impedir la visión… Pera esa historia la contaré otro lunes.

Su afición teatral le llevó a construir un teatro frente a la Fuente de las Tres Gracias al final de parque. Le dio el nombre de ARA (las iniciales de su nombre y apellidos), formó su propia compañía con los alumnos aventajados, contrató en Madrid a directores y actores… La historia y final de Angelita no sé si está escrita. Pero está ahí llena de anécdotas e historias conocidas y desconocidas, como la iniciativa de construir en la zona de Montemar de Torremolinos un restaurante con menús de platos populares y con precios al alcance de los trabajadores de la construcción y servicio en general. Llevaba el nombre de La Posada. 

Tracking Pixel Contents