Sanidad

Los expertos prevén una primavera complicada para los alérgicos al polen en Málaga

El cambio climático y las altas temperaturas están adelantando la época de polinización y con ella las alergias, que son también más agresivas debido a diversos factores como la contaminación

Los expertos prevén una primavera complicada para los alérgicos al polen en Málaga

Los expertos prevén una primavera complicada para los alérgicos al polen en Málaga / L.O.

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Málaga

Malas noticias para los alérgicos al polen de la provincia de Málaga. Los expertos prevén que esta primavera será “complicada” debido a las altas temperaturas que se han registrado este invierno y los mayores niveles de lluvia que ha habido tanto este otoño como estas semanas previas a la primavera.  De hecho, advierten que ya hay pacientes sufriendo los síntomas y recomiendan tener el tratamiento preparado, pues, un año más, el pronóstico es que la polinización, y con ella las alergias, se adelanten.

“Me temo que no son buenas noticias. Creo que el paciente alérgico esta primavera lo puede pasar mal porque, en primer lugar, la polinización de gramíneas va a ser, probablemente, alta debido a la alta pluviosidad del otoño y a las altas temperaturas que estamos teniendo. Y la del olivo probablemente también”, afirma Rafael Pamies Espinosa, facultativo especialista de área del Hospital Regional Universitario de Málaga en alergología. El profesional aclara que, aunque aún hay que esperar a las previsiones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, todo apunta a que los pacientes malagueños deberán ir preparándose para una “primavera complicada”.

En el caso del olivo, que es el más prevalente en la provincia y el que más molestias causa, se espera un pico “bastante elevado” de polen debido a que en los últimos tres años ha habido cantidades “relativamente bajas” y, según el doctor Pamies, no sería de extrañar que este año tocara el fenómeno de la vecería que es característico de este tipo de plantas. “Un año la planta tiene una alta cantidad de emisión de polen y, por lo tanto, también de fruto, gasta la mayoría de sus recursos energéticos y luego pasan dos o tres años más en los que la cantidad de polen es mucho menor”, explica. 

Los efectos de la contaminación

“Si a todo eso le unimos que Málaga es una de las ciudades con mayores niveles de contaminación debido a partículas diésel, de motores, de combustión, etc., pues, probablemente, el cóctel de todo eso haga que tengamos una primavera entre regular y yo diría casi más bien mala”, apunta el especialista que recuerda que la contaminación aumenta la agresividad del polen, provocando más síntomas y más intensos. 

“La asociación entre polen y contaminación no se llevan nada bien. Se pueden adherir las partículas de polen a las partículas de polución, especialmente las producidas por los vehículos, y esto está demostrado que aumenta la supervivencia de las partículas de polen en el aire antes de depositarse en el suelo y favorece la penetración en las vías respiratorias, porque son agentes tóxicos que alteran las barreras de defensa que tienen nuestros sistemas defensivos respiratorios”, añade. 

Adelanto de las alergias

El doctor Pamies también advierte que, desde hace unos años, el cambio climático y las altas temperaturas están adelantando la época de polinización de las plantas y, por lo tanto, las alergias. De hecho, no solo las está adelantando, sino que, además, las está alargando en el tiempo.  

“Todo hace suponer que, por el calor que tenemos y por cómo han ido los años anteriores, la polinización este año, sobre todo de especies importantes como el olivo, gramíneas o parietarias, se va a adelantar en todas prácticamente a finales de este mes, principios del que viene”, indica el profesional, que puntualiza que, en cuanto terminen las lluvias que están teniendo lugar estos días y comience el calor, seguramente, empiecen a subir los niveles de pólenes y haya “picos de polinización importantes”.

alergia al polen

alergia al polen / Pixabay

Alérgicos al ciprés

Una alergia que ya se ha adelantado y que está provocando síntomas a quien la padece es la del polen de las urticaceas, entre las que destaca la parietaria, cuya polinización suele ser un poco más avanzada la primavera. Por otro lado, los alérgicos al polen del ciprés, como es habitual en esta época, ya están sufriendo las consecuencias y “lo están notando mucho”, puesto que se encuentra en niveles elevados. En el caso del olivo y las encinas, el doctor Pamies señala que, aunque estamos en niveles bajos, ya se están empezando a detectar niveles ascendentes cada vez mayores, cuando, tradicionalmente, son unas alergias que suelen manifestarse en el mes de abril. 

La mayoría de plantas están adelantando la polinización, aunque donde más lo estamos viendo es con el olivo”, sostiene el alergólogo. “Nosotros a todos los pacientes ya vamos advirtiéndoles que a la época clásica de polinización vayan descontándole como un par de semanas o tres”, resalta. 

Efecto de la lluvia

La doctora Leticia Herrero, jefa de Alergología de Quirónsalud Málaga, coincide en que la previsión de este año es que será una primavera intensa para los malagueños alérgicos al polen. “Probablemente, tendremos una temporada bastante complicada porque hemos tenido unas lluvias justo previo al inicio de la primavera, con lo cual, probablemente, tengamos bastante sintomatología esta primavera”.

Aunque la lluvia ayuda a limpiar el polen del ambiente, dando una pequeña tregua a los alérgicos, también riega las plantas que empiezan ahora su polinización, acelerando y potenciando la misma. “Al tener más lluvia, el árbol tiende a polinizar mucho más intensamente que si estamos en periodo de más sequía”, matiza la doctora, que destaca que a principios de año han tenido “bastantes problemas” con el polen del ciprés.

Recomendaciones

Los siguientes afectados a partir del mes de marzo serán los alérgicos al polen de las gramíneas, a los que seguirán los del olivo. No obstante, la profesional alerta que, dependiendo de la zona geográfica de Málaga, el paciente alérgico al plátano de sombra lo sufrirá bastante también durante el mes de marzo, ya que hay muchos árboles, sobre todo, en el Paseo de los Curas, Teatinos o El Limonar.  

Por todo ello, la doctora Herrero recuerda la importancia de prevenir y de que los pacientes alérgicos tengan su plan de tratamiento preparado con antelación. Asimismo, recuerda que los pólenes dan muchos problemas a nivel ocular, por lo que recomienda llevar gafas de sol, evitar los días de viento y utilizar colirios. “Y si empezamos con los síntomas nasales o ya incluso tos o demás, tenemos que hacer tratamientos específicos, o bien con antihistamínicos o bien inhaladores, pero siempre bajo supervisión de su alergólogo de referencia”, concluye. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents