Historia
Los jóvenes también explorarán los lugares de ‘La Desbandá’
Una ruta juvenil sobre ‘La Desbandá’, promovida por el Instituto de la Juventud (INJUVE), se planteará el próximo curso como «una expedición itinerante para personas jóvenes que transite los lugares de la resistencia antifranquista en territorio andaluz, especialmente en las provincias de Málaga y Granada»

Imagen de la huida masiva desde Málaga hasta Almería en la Guerra Civil. / L.O.

Si el tiempo viaja hacia atrás 88 años y un mes, al depositar su ‘ojo de halcón’ sobre el mapa de España se encuentra a un país herido de guerra. Divisa una masacre fratricida que, en el invierno de 1937, encontró uno de sus episodios más crueles ante aquel éxodo de miles de personas desde Málaga por la carretera de Almería, en el que la población civil era bombardeada sin contemplaciones. Con el paso de las décadas y con los tabús impuestos por el silencio y cierto olvido ya rotos, se comprueba que todo aquello fue una especie de ‘Guernica del sur’. Tanto que, incluso, hay expertos que lo sitúan entre los motivos que llevaron al propio Pablo Picasso a plasmar, del modo que lo hizo en una de sus obras maestras, el horror de la contienda bélica. En su momento, hasta Bertolt Brecht le dedicó una obra de teatro a aquellos días posteriores a la caída de Málaga. Y todavía miles de personas -entre ellas la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, cuyo padre antequerano sobrevivió a la huida- se estremecen al recordar el drama vivido por sus familiares. Es más, de un tiempo a esta parte, cada mes de febrero el recorrido es reconstruido por quienes participan en una marcha conmemorativa. Por quienes hacen un ejercicio de memoria del que, próximamente, también se hará partícipes a los más jóvenes, convirtiéndolos en los protagonistas de una ruta como la que está ultimando el Gobierno de España.
Esta ruta juvenil sobre ‘La Desbandá’, promovida por el Instituto de la Juventud (INJUVE), se planteará como una «expedición itinerante para personas jóvenes que transite los lugares de la resistencia antifranquista en territorio andaluz, especialmente en las provincias de Málaga y Granada», según explicaron fuentes del Ministerio de Juventud e Infancia.
El objetivo con el que se pondrá en marcha es «que sirva como nuevo espacio de encuentro de jóvenes sobre la memoria y la lucha, escuchando testimonios reales, visitando lugares de memoria, a la vez que se desarrollan talleres históricos y culturales para explorar y entender la historia, desde donde ocurrió», añadieron los promotores de esta iniciativa.
Esta actividad de varios días se llevará a cabo durante el próximo curso 2025-2026. Y será similar a ‘La Ruta al exilio’, una expedición de dos semanas por los principales lugares de memoria del exilio republicano en Navarra, Cataluña y el sur de Francia, que se celebrará para jóvenes de 16 y 17 años durante el verano de este año.
Principales escenarios
Recientemente, fueron declarados como lugares de memoria democrática los escenarios en los que se ha inspirado el INJUVE para confeccionar esta ruta juvenil entre Málaga y Almería.
Por ejemplo, en tierras malagueñas, estas coordenadas contra el olvido envuelven al Peñón del Cuervo, como punto de partida. Y también al Paseo de Los Canadienses, que por allí rinde homenaje a la ayuda prestada por el Socorro Rojo Internacional y a la destacada labor del médico canadiense Norman Bethune.
Otro de los vestigios a visitar es la señal de obús de Rincón de la Victoria y puntos como los Túneles de El Cantal y el Paseo Marítimo de la Cala del Moral, en los que se quedaron las dramáticas huellas del cañoneo de los cruceros Baleares, Canarias y Almirante Cervera sobre la población civil que salió de Málaga hacia Almería.
Además, el Parque de la Memoria ‘Málaga 1937’ situado en Vélez Málaga forma parte de la ruta que hizo la población civil y cuenta con una obra del artista Rogelio Pérez Cuenca, que rinde homenaje a todas las víctimas inmortalizando sus nombres en varias placas conmemorativas.
Y en el Faro de La Barraca en Torre del Mar, el farero Anselmo Villar se negó a encenderlo y salvó la vida de miles de refugiados antes de ser fusilado por las tropas sublevadas. «El apagado del faro los días 6 y 7 de febrero de 1937 imposibilitó que los barcos sublevados bombardearan la costa, salvándose de esta manera la vida de miles de refugiados que se apostaban en Torre del Mar. Como represalia, los cruceros Canarias y Baleares bombardearon la costa de Torre del Mar la mañana del 8 de febrero», se reproduce en el acuerdo publicado en el BOE con el que culminó la reciente declaración como Lugar de Memoria Democrática de aquella ‘desbandá’ por la carretera de Málaga hasta Almería.
Igualmente, sobre el puente viejo del barranco de Maro los barcos de la armada sublevada atacaron a la población civil, lo que ocasionó un gran número de víctimas mortales.
Otros puntos a recordar en las provincias de Granada y Almería son la desembocadura del río Guadalfeo, el Fuerte de Carchuna, el cuartel general de las Brigadas Internacionales en Castel del Ferro-Gualchos, la antigua carretera N-340 a la altura de Adra o el Parque Nicolás Salmerón de Almería.
Lugar de Memoria Democrática
Desde el pasado 7 de febrero, ‘La Desbandá’ de Málaga ya es a todos los efectos Lugar de Memoria Democrática. Después de tres años de trámites, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó -coincidiendo con un día tan señalado para este episodio- el acuerdo con el que la declaración impulsada por el Gobierno de España pasaba a ser una realidad.
De este modo, culminaba el reconocimiento institucional y en el BOE se reconstruía lo sucedido en estos términos: «Finalmente, el 7 de febrero de 1937 se produce ‘La Desbandá’ o ‘La Huía’, el gran éxodo de la población civil desde Málaga hacia Almería, concentrándose, al menos, 120.000 personas. A lo anterior se uniría después una cantidad ingente de población en la Axarquía malagueña y de la costa de Granada, llegando, según los expertos, a la cifra de 200.000 personas a lo largo del trayecto». Incluso, los datos de las últimas investigaciones elevan a 300.000 las personas que participaron en el éxodo, según se señala en el texto del acuerdo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Esta es la pastelería de Málaga con los mejores dulces 'de la infancia': gigantes y a menos de 3 euros
- Embalses en Málaga: La Viñuela multiplica por cinco sus reservas en un año
- El Gobierno se borra del Auditorio de Málaga: 'El Ayuntamiento y la Junta pueden ir avanzando en lo que consideren
- Ni la Catedral ni la Alcazaba: este es el lugar de Málaga que ha sido incluido por la revista 'Time' entre los mejores del mundo para visitar
- La autopista de Las Pedrizas ya no será gratuita este martes: vuelve a la normalidad tras el derrumbe en la A-45
- La lluvia no abandona Málaga: alertas naranja y amarilla para este lunes
- Cuatro médicos de Málaga entre los 50 mejores de la medicina privada en España
- Málaga aprueba la nueva ordenanza de la Feria: estos son los cambios