Sanidad

¿Qué servicios ofrecerá el nuevo Hospital Pascual de Málaga?

El proyecto se dividirá en dos fases y contempla la creación de una Unidad de Continuidad Asistencial, así como una planta de hospitalización con 52 camas

Fachada del Hospital Pascual de Málaga.

Fachada del Hospital Pascual de Málaga. / Arciniega

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Málaga

El viernes pasado la Junta de Andalucía dio un nuevo paso para la reapertura del antiguo Hospital Pascual de Málaga, una promesa que llevan ya varios años esperando los malagueños y que este 2025 comienza por fin a coger forma. 

En concreto, a finales de la semana pasada el Servicio Andaluz de Salud (SAS) sacó a licitación la redacción del proyecto básico y de ejecución, que cuenta con un presupuesto de 228.882,85 euros (con IVA) y un plazo de 20 meses. 

Este es un paso indispensable para poder comenzar con la reforma y adecuación del centro, ya que, actualmente, como explica el propio SAS en la memoria justificativa, no dispone de las condiciones necesarias, ni de espacio ni de dotación, para poder atender las necesidades asistenciales o el crecimiento de demanda previsto.

Por otro lado, en el Plan Funcional del centro subrayan que la incorporación del antiguo Hospital Pascual, que será gestionado por el Complejo Hospitalario Regional Universitario de Málaga, surge como una “solución inmediata” al “histórico déficit de camas” de la provincia y la construcción del Nuevo Hospital de Málaga. 

Criterios de selección

En este sentido, destacan también que la reapertura del mismo supone una “oportunidad” para ampliar y mejorar la distribución y organización de la asistencia hospitalaria, dando respuesta a las necesidades de ingreso de los pacientes pluripatológicos que requieren un “elevado nivel de cuidados” y acceso diferenciado al hospital tradicional, “proporcionándoles un sistema de ambulatorización precoz” a través de la Unidad de Continuidad Asistencial (UCA) que está prevista en dicho hospital.

En cuanto a los servicios que se prestarán, aseguran se han decidido a partir de una “profunda reflexión” en la que se han considerado diferentes aspectos, tanto presentes como futuros, así como las necesidades de la población y la gestión responsable de los recursos, como, por ejemplo, identificar qué servicios podían valerse de las estructuras y tecnologías dotadas en el antiguo Hospital Pascual. 

Especialidades

Del mismo modo, según se detalla en el documento, se contempla la puesta en marcha por fases, en concreto dos. La primera de ellas, incluirá un área de Consultas Externas y la mencionada Unidad de Continuidad Asistencial.

En total, serán 16 nuevas consultas externas de diferentes especialidades médicas: Medicina Interna (6 consultas), Neurología (4), Digestivo (3), Cardiología (3) y una consulta marcapasos perteneciente a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Un médico pasa consulta con una paciente.

Un médico pasa consulta con una paciente. / L.O.

Según el SAS, los criterios de selección para priorizar estos servicios han sido que sean especialidades que requieren “mínima tecnología y aparataje”, la posibilidad de trasladar consultas para reducir la carga del hospital central y optimizar el recurso de consultas de alta complejidad, así como que sean áreas que requieran menor número de personal, “garantizando la continuidad asistencial sin comprometer la calidad de la atención”.

La creación de estas nuevas consultas, además de aumentar la capacidad de respuesta, permitirá, paralelamente, la “reordenación y aplicación” de servicios en los pabellones General, Civil y el CARE José Estrada.

Unidad de Continuidad Asistencial

Por otro lado, aclaran que la UCA es una “unidad asistencial intermedia” cuya finalidad es atender a pacientes crónicos con necesidades complejas.

“Se incorpora como un dispositivo del que se beneficiarán pacientes que estando en su domicilio padecen reagudizaciones o tras el alta presentan la necesidad de administración de tratamientos específicos y cuidados especializados en cortos períodos de tiempo, no superiores a 12 horas”, se explica en el Plan Funcional del centro, en el que se resalta que esta unidad permitirá mejorar el circuito de atención del paciente crónico/frágil, tanto para evitar descompensaciones que requieran ingreso, como para acortar los tiempos de hospitalización y sus complicaciones.

Sillones y camas contempladas

Un ejemplo de las aportaciones que ofrecerá la asistencia en la UCA es que facilitará el acceso a las pruebas diagnósticas y a tratamientos hospitalarios, sin tener que sumarle los costes propios de la hospitalización convencional.

Proyecto de remodelación para la UCA

Proyecto de remodelación para la UCA / L.O.

Esta unidad, que se ubicará en la planta baja, dispondrá inicialmente de 12 puestos, 8 sillones y 4 camas, en régimen de hospital de día ampliables a 16 (12 sillones + 4 camas), aunque desde el SAS puntualizan que este incremento precisaría de un incremento de la plantilla.

Además, tendrá un área de consultas, con una consulta médica de atención no demorable, una consulta de telemedicina y apoyo, más una zona de curas/exploraciones complementarias compartida, y una consulta de enfermería. El horario de atención de la UCA será de 8.00 a 22.00 horas, de lunes a viernes. 

Segunda fase

La segunda fase del proyecto se dividirá a su vez en tres etapas, que comenzarán con el traslado de la parte del servicio de medicina interna que da cobertura a pacientes con el perfil de pacientes pluripatológicos, que, actualmente, están ubicados en Hospital Materno Infantil (área de geriatría), así como en la unidad de cuidados paliativos ubicada en el Hospital Civil (área de paciente paliativos). Esto supondrá un total de 32 camas.

En la siguiente etapa se incorporarán tres salas de endoscopia y una consulta de preanestesia de nueva creación, que también dará soporte al área de endoscopias, que se localizarán en la segunda planta del edificio. Por último, se contempla una ampliación hasta de 52 camas. 

Pacientes pluripatológicos

Según se recoge en el Plan Funcional del centro, este hospital nace con la vocación de ser un “centro de referencia para pacientes en programa de seguimiento continuado como transición temporal dentro de su proceso de recuperación y estabilización”. 

Asimismo, se hace hincapié en que el área de hospitalización viene a dar respuesta al déficit de camas de la provincia y a cubrir las necesidades de ingreso de los pacientes pluripatológicos que requieren un elevado nivel de cuidados. Por ese motivo, justifican la necesidad de disponer de habitaciones individuales. 

Además de las habitaciones, se habilitará un área para pacientes y familiares; otra de terapia ocupacional; de trabajo multidisciplinar; una sala de información a familiares; radiología convencional y ecografía; laboratorio básico, farmacia hospitalaria y teleconsulta.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents