Tecnología
El Foro Transfiere de Málaga llama a "innovar en tiempos revueltos y a "apostar por las personas" en la era de la IA
El evento, que reúne a 600 empresas y 400 expertos, convierte a la capital estos días en epicentro europeo de la transferencia tecnológica: "La ciencia es la mejor defensa contra la guerra arancelaria", afirma la conferencia inaugural

La decimocuarta edición del Foro Transfiere en Málaga / Álex Zea
La decimocuarta edición del Foro Transfiere, que convierte estos días a Málaga en el epicentro europeo en torno la transferencia de conocimiento e innovación en I+D+i con 400 expertos y más de 600 empresas participantes, ha arrancado este miércoles con un claro mensaje de advertencia sobre el "complicado" momento que vive a nivel mundial la investigación científica por las decisiones políticas que está adoptando en Estados Unidos la administración Trump (entre ellas, los recortes presupuestarios y la "guerra arancelaria") y el desafío que afronta Europa para fortalecer su soberanía tecnológica y competitividad. El ecosistema innovador reclama así una financiación a más largo plazo, una apuesta por el emprendimiento y que se ponga el foco en las personas en un contexto de "tiempos revueltos" por los cambios geopolíticos y la transformación que suponen la inteligencia artificial y la investigación automatizada.
La situación política en EEUU afecta negativamente a Europa, hasta ahora su principal socioeconómico y científico, lo que puede dejar el paso libre a China para consolidar su liderazgo también en investigación. Así lo ha expuesto en su conferencia inaugural Javier García, catedrático de Química Inorgánica en la Universidad de Alicante y presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, (IUPAC), la asociación científica más grande del mundo. El investigador, premio Nacional de Investigación en 2023, ha hablado de "innovar en tiempos revueltos", así como del desafío que afronta Europa para fortalecer su soberanía tecnológica y competitividad.
"La ciencia más disruptiva, la más interesante, la llevan a cabo grandes equipos internacionales. En este sentido, la colaboración científica entre Estados Unidos y Europa ha dado lugar a extraordinarios avances y ha contribuido al desarrollo de ambas economías. Estas colaboraciones están ahora en peligro", ha comentado.
Su intervención ha suscitado los elogios de todas las administraciones públicas presentes, encabezadas por la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Teresa Riesgo, y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos.
El Transfiere y Málaga, una "maravillosa oportunidad"
"En estos tiempos revueltos, en los que la ciencia está en peligro, en los que las grandes empresas están reinventando la transferencia de tecnología e incluso cuando las máquinas hacen ciencia de forma automática, tenemos que centrarnos en las personas", ha añadido García, que ha definido al Transfiere como "una maravillosa oportunidad" y a Málaga como "la capital de los sueños posibles para crear nuevas conexiones, identificar nuevas oportunidades y construir proyectos ilusionantes".
El investigador alicantino ha afirmado que, en estos momentos de "tanta incertidumbre geopolítica, tecnológica" y en la "era de la ciencia automatizada", el foco debe ponerse en las personas, por lo que ha reclamado a las administraciones públicas un apoyo total a los emprendedores y jóvenes investigadores. "Lo importante no es tanto la tecnología que nos presenta, sino la persona que nos la cuenta", señala este experto, fundador de Rive Technology -empresa que reduce las emisiones de CO2-, a su paso por el MIT de Massachusetts, y creador de Celera, un programa de apoyo al talento cofundado por la Fundación Rafael del Pino.
Según García, la retirada de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Acuerdo de París nos ponen en peligro a todos. "A esta amenaza se suma la incertidumbre económica derivada de la política errática de aranceles de Estados Unidos que ha provocado el desplome de Wall Street, especialmente el Nasdaq, ante el temor a una recesión", ha afirmado.
Pra el catedrático, en un mundo interconectado, "la ciencia es la mejor defensa contra la guerra arancelaria porque a quienes lideran la innovación con productos y servicios indispensables no se le pueden poner aranceles".
Desafíos y geoeconomía
De esta forma, ha alertado sobre los profundos desafíos que se están registrando en el campo tecnológico dentro de la turbulenta situación geopolítica mundial. No en vano, la Royal Society, la sociedad científica más antigua del mundo, emitió un comunicado titulado "La ciencia bajo amenaza". Y la revista Nature, según ha recordado, acaba de publicar que siete de las principales instituciones científicas del mundo ya son chinas.
"Estos cambios profundos en la geoeconomía mundial están ocurriendo en un contexto de profunda transformación en la manera en la que se lleva a cabo la innovación. En este contexto complejo, el liderazgo en ciencia y tecnología ya no depende solo de la inversión en I+D, sino también de la capacidad de identificar oportunidades, de atraer y retener talento y de transferir tecnología de la manera más eficaz posible", ha explicado este experto. Así, el proceso de transferencia tradicional está experimentando "un cambio radical".
"Ahora, muchos de los grandes descubrimientos científicos se realizan en los departamentos de I+D de grandes empresas que inventan, escalan y comercializan la tecnología en el mismo espacio. Compañías como Nvidia, Novartis o Opean AI han impuesto unos procesos acelerados muy diferentes a lo que hasta ahora se conocía como transferencia de tecnología.

La foto de familia de la inauguración del Foro Transfiere de Málaga. / Álex Zea
Revolución de las máquinas
La nueva economía está liderada por empresas que están haciendo descubrimientos fascinantes en campos que antes estaban reservados a las universidades como la edición genética, la nanotecnología o la cuántica. Para García, no es raro ya "ver a inversores en congresos científicos en busca del próximo descubrimiento que lo transformará todo". El uso de la inteligencia artificial en investigación está permitiendo, además, hacer descubrimientos "que parecían imposibles hace apenas un par de años". La medicina y la exploración espacial son algunos de los innumerables campos donde la IA está permitiendo realizar avances que hace poco eran impensables.
Pero la verdadera revolución es que las máquinas están ya haciendo ciencia de forma automática. "Es decir, analizan bases bibliográficas en tiempo real, proponen hipótesis originales, diseñan experimentos, los llevan a cabo, analizan los resultados, llegan a conclusiones válidas. Por primera vez en la historia, las máquinas son capaces de diseñar experimentos, llevarlos a cabo, analizar los resultados y aprender de ellos. Estamos a las puertas de una verdadera revolución en la exploración científica, una revolución que lo va a cambiar todo en la generación y en la transferencia de conocimiento", ha detallado García.
El Gobierno apuesta por la cooperación y destaca el IMEC
Por su parte, la secretaria general de Innovación del Gobierno español, Teresa Riesgo, se ha referido también en su discurso al "momento complicado" actual. "Estamos en esas semanas en las que pasan décadas", ha indicado, y ha apostado por la "cooperación".
"En la investigación, en el conocimiento, en la creatividad y en la innovación está nuestro futuro", ha subrayado Riesgo, que se ha referido a la elección de Málaga para albergar un centro del IMEC, el instituto de referencia en microelectrónica con sede en Lovaina (Bélgica).
Precisamente, en una de las mesas de debate del Transfiere sobre talento y microelectrónica, el director de Estrategia y vicepresidente en Europa del IMEC, Jo De Boeck, ha apostado por "ser un poco más audaces en la innovación de productos y servicios", logrando llevar las ideas "a madurez rápidamente".
El gerente de Desarrollo de Chips en la unidad Open RAN de Vodafone, Gabriel Caffarena, ha pedido "financiación a largo plazo" para el desarrollo de las ideas, una petición en la que ha coincidido con el vicepresidente de la Asociación Española de la Industria de Semiconductores (AESEMI), Carlos Pardo, quien cree que "tiene que haber una apuesta constante en la industria".
Andalucía abrirá una Oficina Europea de Coordinación de la Investigación
El consejero del ramo, José Carlos Gómez Villamandos, ha afirmado que el Gobierno andaluz movilizará este año más de 170 millones de euros para favorecer la labor investigadora de primer nivel que se lleva a cabo en la comunidad a través de la iniciativa 'InvestigAndalucía', que se presentará próximamente. También ha anunciado la puesta en marcha este año de la Oficina Europea de Coordinación de la Investigación, contemplada en la futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Andalucía (Activa), que tendrá como objetivo "reforzar la proyección internacional de la ciencia que se realiza en la comunidad y de los agentes que conforman el sistema andaluz del conocimiento".
Este instrumento tendrá sede en alguna de las instituciones europeas dedicadas a la gestión de los programas marco. La previsión es que de forma inminente se nombre ya al equipo de dirección y gestión que estará al frente de esta sede con la finalidad de que este instrumento pueda comenzar a trabajar cuanto antes. La citada oficina será parte de la Delegación Permanente de la Junta de Andalucía en Bruselas y, por medio de ella, se podrá asesorar a las entidades, grupos de investigación o personas solicitantes de financiación comunitaria en el ámbito de la I+D+I.
- Las redes dictan sentencia: esta es la mejor pizzería de Málaga donde se come por menos de 20 euros
- Ni la Catedral ni la Alcazaba: este es el lugar de Málaga que ha sido incluido por la revista 'Time' entre los mejores del mundo para visitar
- Embalses en Málaga: La Viñuela multiplica por cinco sus reservas en un año
- El Gobierno se borra del Auditorio de Málaga: 'El Ayuntamiento y la Junta pueden ir avanzando en lo que consideren
- Los migrantes acampados 14 días en Melilla dejan el asentamiento para su traslado a Málaga
- La Policía Nacional, obligada a mandar un comunicado por la nueva estafa detectada en Málaga en la compra de viviendas
- Vestigio arqueológico en la plaza de la Merced
- La lluvia no abandona Málaga: alertas naranja y amarilla para este lunes