Sanidad
Las mujeres malagueñas viven 4,8 años más que los malagueños, pero con peor salud
Así lo constata un informe elaborado por la Consejería de Salud, que concluye que las normas, estereotipos y roles de género conforman modos de enfermar y de morir diferentes entre ambos sexos

Una pareja de ancianos caminando por la calle cogidos de la mano. / L.O.

Las mujeres malagueñas viven más años que los hombres. Sin embargo, una mayor esperanza de vida no viene siempre acompañada de una mejor salud. Es una de las conclusiones del informe 'Salud y Género en Andalucía 2025', publicado por la Consejería de Salud y Consumo, que revela que las mujeres de Málaga viven 4,8 años más que los varones, pero con una peor salud.
El estudio, que se dio a conocer con motivo del Día de la Mujer, actualiza una edición anterior de 2018 y pone de manifiesto que las mujeres andaluzas viven de media 5,4 años más que los hombres, aunque en el propio documento se puntualiza que existen diferencias interprovinciales. La máxima brecha de género se alcanza en Córdoba (6,1 años), mientras que la mínima se registra en Granada y Málaga (4,8 años).

Esperanza de vida al nacer en años por sexo en cada provincia / IECA
Los datos del informe indican que a los 65 años la esperanza de vida de las mujeres andaluzas supera en 3,6 años a la de los hombres. No obstante, el documento también aclara que este hecho no implica necesariamente una mejor salud, debido a lo que se conoce como ‘paradoja de género en salud’ o ‘ventaja de la mortalidad’, un fenómeno que consiste en que las mujeres viven muchos de sus años adicionales con peor salud.

Evolución de la esperanza de vida al nacer en años por sexo y brecha de género en Andalucía / L.O.
Motivos
En cuanto a los motivos, el estudio apunta que, además de los posibles determinantes ligados a la biología diferencial entre ambos sexos, se sabe que las normas, estereotipos y roles de género conforman modos de enfermar y de morir diferentes en hombres y en mujeres, así como que existen patrones diferenciales en la atención sanitaria.
Asimismo, se destaca que los comportamientos de mayor riesgo para la salud relacionados con la llamada ‘masculinidad tradicional’ se han postulado como uno de los determinantes de la mayor mortalidad prematura en hombres.
Según explican desde la consejería en un comunicado, el objetivo de este informe, elaborado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), es “ofrecer un análisis de situación actualizado sobre la salud de la población adulta andaluza, sus determinantes y su atención sanitaria para identificar las principales desigualdades de género en este ámbito”.
Si se analizan los resultados por áreas específicas, el estudio evidencia que las mujeres están más representadas en todas las provincias andaluzas, excepto en Almería. No obstante, también revelan que a mayor ruralidad, se registra una mayor proporción de hombres, mientras que las mujeres se concentran en municipios de mayor tamaño. Por otro lado, en el informe se señala que el escenario doméstico y de los cuidados sigue estando protagonizado por las mujeres.
Hábitos saludables
En cuanto a hábitos saludables, según los resultados, las mujeres comen diariamente más fruta que los hombres, aunque ambos sexos presentan más este hábito en edades tempranas que en las más avanzadas. Sin embargo, respecto al ejercicio físico, las mujeres lo realizan con menos frecuencia y su práctica se reduce, en general, con la edad.

Una mujer en consulta. / EPE
Una excepción en el caso de caminar son los hombres mayores de 65 años, que aumentan su actividad. En cambio, en las mujeres la capacidad de dedicar tiempo a actividades como caminar se reduce progresivamente con la edad, lo que, según el estudio, “puede relacionarse con el desempeño de sus roles de género”.
Consumo de tabaco
Cabe destacar que en el consumo de tabaco se registran algunas tendencias positivas en los últimos cinco años, ya que su consumo diario ha descendido tanto en hombres como en mujeres y, por otro lado, ha aumentado la edad media del consumo también en ambos sexos.
Asimismo, desde Salud resaltan que un mayor porcentaje de hombres ha dejado de fumar y que el consumo moderado y extremo es menor entre las mujeres. La brecha de género más amplia en consumo diario de tabaco se da entre los 21 y 24 años, donde el porcentaje de hombres que fuman diariamente casi dobla al de las mujeres. Por último, los resultados demuestran que el consumo de cigarrillos electrónicos en los últimos años se mantiene “casi inalterable” en ambos sexos.
Alcohol
El estudio también analiza el consumo de alcohol, el cual ha aumentado "considerablemente" en los últimos años, siendo más prevalente en los hombres que en las mujeres. Los hombres también presentan un mayor consumo de otras drogas (diferentes a tabaco y alcohol), excepto los tranquilizantes, hipnóticos y somníferos, que son más consumidos por las mujeres.
Además de abordar de forma específica ciertas temáticas como salud mental, migración o violencia de género, el informe recoge y analiza las opiniones y percepciones de 34 profesionales de la salud sobre desigualdades de género en la atención sanitaria en Andalucía.
Disparidades en el diagnóstico
“En cuanto a las pruebas diagnósticas básicas, como los análisis sanguíneos y otras evaluaciones rutinarias, no se aprecian diferencias entre géneros. Sin embargo, las disparidades de género se hacen evidentes al diagnosticar enfermedades más complejas, como las cardiopatías isquémicas, donde se han identificado debido al androcentrismo en el diagnóstico”, se afirma en el estudio.
Ante este contexto, el documento de la Junta ofrece una serie de recomendaciones como, por ejemplo, la necesidad de incorporar de manera transversal el enfoque de género en el diseño, implementación y evaluación de todas las políticas de salud. También subrayan la importancia de realizar un abordaje explícito de los estereotipos de género, y de las diferencias de género en los riesgos y modos de enfermar.
También aconsejan llevar a cabo el estudio de las masculinidades y la salud, en concreto, “para avanzar en el compromiso de los hombres en el autocuidado y adopción de hábitos saludables, la paternidad y los cuidados no remunerados o la salud sexual y reproductiva y la prevención de la violencia”.
En cuanto a la atención sanitaria, el informe recomienda continuar apostando por la sensibilización y formación de los profesionales para que integren un enfoque de género en su práctica profesional, así como incorporar la perspectiva de género en la investigación en salud y eliminar sesgos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el bar de Málaga que ofrece tapas 'enormes' con bebida a menos de 4 euros: 'Tienen más de 20 tapas a elegir
- El Ayuntamiento de Málaga desmonta el Parque de las Cofradías
- El sacerdote Salvador Gil, hospitalizado tras recibir un puñetazo en el Centro
- Si estás por el Soho, tienes la obligación de ir a este restaurante italiano diferente
- Málaga sumará a final de año 800 litros por segundo al suministro de agua gracias a los pozos del Bajo Guadalhorce
- La sequía desploma el precio de las fincas de aguacates hasta en un 75%
- Un herido grave en un atropello en el Centro de Málaga
- Málaga tiene la panadería más viral de toda España: desayunos por menos de 5 euros