Sanidad
Ceguera silenciosa: Se estima que casi 60.000 malagueños padecerán glaucoma en 2030
La Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares destaca la importancia de realizar revisiones periódicas anuales, pues advierte que el 40% de los pacientes con esta enfermedad desconoce que la padece

Se estima que casi 60.000 malagueños padecerán glaucoma en 2030 / L.O.

El glaucoma, también conocido como “ceguera silenciosa” o el “ladrón de la visión”, amenaza con afectar, aproximadamente, a casi 60.000 malagueños en 2030 si no se toman “medidas urgentes”, según las últimas estimaciones médicas.
Así lo advierte la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF), que, con motivo de la Semana Mundial del Glaucoma, recuerdan que esta enfermedad ocular es muy peligrosa, ya que no da síntomas hasta que el daño del campo visual está muy avanzado y la persona ha perdido bastante visión.
De hecho, como en sus inicios es asintomático, se calcula que alrededor de un 40% de las personas que lo padecen no lo saben y, cuando reciben el diagnóstico, ya es demasiado tarde y la pérdida de visión es considerable.
Ceguera irreversible
Este grupo de enfermedades oculares, que en la mayor parte de los casos se caracteriza por un daño progresivo del nervio óptico, sigue siendo a día de hoy la causa principal de ceguera irreversible en el mundo. El glaucoma no tiene cura y, aunque los pacientes cuentan con colirios y medicamentos para evitar esa tendencia a la ceguera total, en ningún caso, se recupera la visión que se ha perdido.
En total, se estima que para el año 2030 esta “ceguera silenciosa” podría llegar a afectar a casi 300.000 andaluces, de los cuales unos 114.000 desconocerán que la padecen. En el caso de Málaga, sería la segunda provincia de Andalucía con mayor número de afectados por glaucoma, solo superada por Sevilla.
En concreto, según los datos compartidos por la AGAF, se prevé que en el año 2030 habrá 58.436 malagueños con glaucoma, pero el 40%, es decir, 23.374 personas, no lo sabrán, con la pérdida de visión irreversible que eso implica.
Poca adherencia al tratamiento
“El glaucoma tiene un grave problema. Los pacientes no se realizan las revisiones oculares recomendadas a partir de determinadas edades y, por eso, cuando reciben el diagnóstico ya se ha perdido bastante visión”, advierte Joaquín Carratalá, presidente de AGAF.

Ojo con Glaucoma / L.O.
No obstante, aquellos que sí saben que padecen la enfermedad presentan un índice muy bajo de adherencia a los tratamientos, a pesar de que los medicamentos ofrecen grandes posibilidades de frenar su avance. Según indican desde la AGAF, casi el 38% de los pacientes no se adhieren de forma continuada y estricta a los tratamientos, bien porque se trata de personas mayores que necesitan ayuda para que les echen sus colirios o bien por la disciplina y constancia que requieren tanto en horarios como en posología.
Diagnóstico precoz
Asimismo, subrayan que una de las mayores consecuencias del glaucoma es que va robando “poco a poco” el campo visual periférico creando lo que se conoce como ‘visión en túnel’ o en ‘cañón de escopeta’, pero sin presentar síntomas ni dolor, por lo que cuando la persona suele darse cuenta ya ha perdido bastante visión.
Por ello, desde la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares destacan la importancia de realizarse las revisiones periódicas recomendadas, sobre todo, a partir de los 45 años, que es cuando esta enfermedad presenta mayor incidencia.
En este sentido, resaltan que en la actualidad se estima que alrededor de un millón de personas en España tienen el glaucoma más común que es el de ángulo abierto. “Un dato que, de no tomarse medidas urgentes, aumentaría hasta el millón seiscientas mil personas en 2030”, alertan.
Por otro lado, reivindican más investigación centrada en conocer el origen de esta enfermedad y, sobre todo, cómo regenerar el nervio óptico, ya que eso supondría, la posibilidad de recuperar la vista que se ha perdido debido al desarrollo de la enfermedad. “Tanto AGAF, y seguro que todos los pacientes que tienen glaucoma, valoramos mucho todas las investigaciones que se están llevando a cabo enfocadas en frenar su avance o en mejorar la calidad de vida de las personas que padecemos esta enfermedad. No obstante, también nos gustaría que existiese una esperanza para nosotros, en definitiva, que pudiésemos curarnos y recuperar la vista que se pierde con el desarrollo de esta patología”, destaca Carratalá.
Hospital Costa del Sol
Esta semana el servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Costa del Sol y, en concreto, su unidad de Glaucoma, se sumó también a la celebración del Día Mundial de esta patología a través de una mesa informativa en el hall principal del edificio de la ampliación.
Según explican desde el hospital, tratan de ofrecer la “mayor información posible” con el objetivo de subrayar la importancia del diagnóstico precoz de esta patología, que posibilita su ralentización y progresión y así retrasar el daño que, una vez se produce, es irreversible. Respecto a las causas, explican que el principal factor de riesgo para desarrollar glaucoma es la presión intraocular elevada, aunque puntualizan que también puede darse, con mucha menor frecuencia, en personas con presión normal en el ojo.
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- Un nuevo chiringuito desembarca en Málaga, en el paseo marítimo de La Misericordia
- Málaga tiene en pleno centro la primera cafetería que sirve su café en lata y que tiene todos los dulces 'virales y enormes
- Este es el pueblo andaluz a poco más de una hora de Málaga, reconocido por National Geographic como el que mejor vistas tiene del mundo
- El PSOE pide al Ayuntamiento medidas 'para acabar con la presencia de ratas
- Ocean Victory, el crucero made in Málaga llega al Puerto
- El Centro de Internamiento de Menores de Málaga irá ubicado en la urbanización El Olivar, de Churriana
- El transporte público vuelve a ser gratis este verano en Málaga: cómo solicitarlo