Mirando atrás
Pedro de Mena: el estudio más completo de un genio del Barroco
Los catedráticos de Historia del Arte Lázaro Gila Medina y Juan Antonio Sánchez López publican con la Universidad de Granada la monografía más completa sobre el granadino Pedro de Mena, el mejor escultor del Barroco español, que desarrolló su etapa de plenitud en Málaga.

Sillería del Coro de la Catedral de Málaga, en su mayor parte esculpida por Pedro de Mena, una de las grandes obras de la escultura barroca europea. / Álvaro Yus Fernández
Como recordó Lázaro Gila Medina hace unos días en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, donde se presentó la obra, Pedro de Mena es «el más universal de los escultores españoles».
La vida y la profusa obra de este artista granadino que vivió 30 años en su ciudad natal y otros 30 en Málaga -sus restos descansan en la antigua Abadía del Císter de Santa Ana-; pero también, su proyección nacional e internacional, así como la enorme bibliografía que ha producido su figura, pueden disfrutarse en la nueva monografía ‘Pedro de Mena (1628-1688) Un singular escultor andaluz del pleno Barroco español’, editada por la Universidad de Granada.
Sus autores son el mencionado Lázaro Gila Medina, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada, así como Juan Antonio Sánchez López, que ocupa la cátedra de Historia del Arte en Málaga.

Los autores, Lázaro Gila Medina y Juan Antonio Sánchez López, con María Isabel Cabrera, responsable de la editorial de la Universidad de Granada . / A.V.
Para la que fuera catedrática de Historia del Arte de la UMA y actual vicepresidenta de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Rosario Camacho, este volumen de más de 300 páginas es mucho más que «una simple puesta al día», y de él destacó en la presentación el «extraordinario rigor académico de los autores».
Además, de mutuo acuerdo entre los catedráticos, el estudio de la obra de Mena se hace, no de forma cronológica, sino a través de su iconografía (Inmaculadas, la Pasión de Cristo, la Sagrada Familia, los Reyes Católicos...).
En este apartado, la contribución de Juan Antonio Sánchez López se ha plasmado en los capítulos dedicados a las tallas de santos y a la sillería del Coro de la Catedral de Málaga; en su opinión, «una de las grandes obras de la escultura barroca europea».
Los años granadinos
El volumen repasa la etapa granadina (1628-1658), que es de formación; primero, en el taller de su padre, el también escultor Alonso de Mena y que, a su muerte en 1646, heredarán Pedro y un hermano; y, a continuación, cuando a partir de 1652 se acerca a Alonso Cano, que siempre le apoyó.
De sus años granadinos Lázaro Gila, autor en 2007 de una anterior monografía sobre Mena, recoge en el nuevo libro el conflicto del artista con la Capilla Real de Granada, por el busto de un 'Ecce Homo', pues el escultor pidió que se tasara y así recibir más dinero del convenido; pero que terminó vendiendo a un tercero. Aunque Mena se ofreció a esculpir otro, los eclesiásticos, indignados, respondieron que «de él ya no querían nada, ni aunque fuera de balde».
El reto de Málaga
Dos años después del incidente, Pedro de Mena accedió a completar la sillería del Coro de la Catedral de Málaga y trasladarse así a «la tercera ciudad conventual de Andalucía», recordó Juan Antonio Sánchez López en la presentación.
El encargo, subraya el catedrático de la UMA, era un reto «extremadamente complejo y podía ser un regalo envenenado, porque cuando tienes que cumplimentar decenas de esculturas -y terminó esculpiendo 42- el artista corre el riesgo de repetirse y que los recursos se acaben».

San Jerónimo, una de las 42 esculturas de Pedro de Mena para la Sillería del Coro de la Catedral de Málaga. / Agustín Herrero de Miguel
No fue su caso pues, «no sólo salió airoso sino que triunfó» y, además, el encargo le sirvió de «laboratorio» para «ensayar las posibilidades de algunos de sus tipos iconográficos».
En este sentido, Lázaro Gila resalta que, el Coro de la Catedral de Málaga le supondría consolidar un estilo más personal: «más naturalista frente al idealismo» de Alonso Cano, escribe.
Al poco del encargo, y con cartas de recomendación del propio Cano, Pedro de Mena pasó cerca de año y medio en Madrid, donde se empapó de la vida en la Corte.

Detalle del Cristo del Perdón, Catedral de Málaga. / J. Carlos Madero
De esa estancia volvería a Málaga con un pujante espíritu «casi empresarial». Como destaca el catedrático de la Universidad de Granada, a partir de entonces firmaría y dataría muchas de sus obras, para «afianzar su condición de verdadero artista, en una sociedad donde los escultores, hasta los más afamados y solicitados, eran considerados no más de buenos artesanos».
Por otro lado, tendría por toda España una red de agentes comerciales, lo que le permitió trabajar para grandes personalidades de la época. En la misma Málaga, para el obispo fray Alonso de Santo Tomás, para el que realizaría dos de sus mejores obras: el Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de Belén; las dos, destruidas en las quemas anticlericales de mayo de 1931. Por su gran valía están recogidas en este volumen.

Fotografía coloreada de la Virgen de Belén, en Santo Domingo, destruida en 1931. / El cofre de Al-motamid
Su visión comercial, por otra parte, le empujaría a realizar obras de pequeño formato, relacionadas con la religiosidad popular. Su fama fue tanta, que tuvo muchos imitadores.
Como recoge este completísimo libro, del que aquí sólo hay unas pinceladas, su fama ‘actual’ comenzó a forjarse en 1914 gracias a un primer estudio del académico malagueño de San Telmo Ricardo de Orueta.
Ya en este siglo, en 2019 el Palacio del Obispo de Málaga acogió una inolvidable muestra y su arte ha podido admirarse en exposiciones en Londres y Washington; mientras importantes museos del mundo tratan de hacerse con alguna obra de este genio del Barroco español.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el restaurante de Málaga con el “mejor pescaíto” que tiene pescadería propia: se puede comer por menos de 15 euros
- Un preso de Alhaurín de la Torre se fuga durante una visita a un hospital de la capital
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- Estos son los pueblos más felices de España: tres de ellos están en Málaga
- Un acertante de Málaga, premiado con más de 634.470 euros en la Primitiva
- Así será el futuro edificio de apartamentos turísticos de la plaza de las Cuatro Esquinas en El Palo
- El transporte público vuelve a ser gratis este verano en Málaga: cómo solicitarlo
- Un nuevo chiringuito desembarca en Málaga, en el paseo marítimo de La Misericordia