Educación

Los retos de la profesora malagueña Patricia Santos, claves en la nueva FP

El método de aprendizaje basado en retos acerca a los estudiantes de Formación Profesional a situaciones similares a las que experimentarán cuando estén trabajando. Patricia Santos, elegida tres veces mejor docente de España, diseñó y usa desde hace años su propio modelo de retos, un sistema que la nueva ley de FP establece ahora como obligatorio.

La malagueña Patricia Santos, elegida tres veces Mejor Docente de España, con sus alumnas en un reto que las llevó a Nueva York.

La malagueña Patricia Santos, elegida tres veces Mejor Docente de España, con sus alumnas en un reto que las llevó a Nueva York. / La Opinión

Susana Fernández

Susana Fernández

Málaga

No es casualidad que la malagueña Patricia Santos haya sido elegida tres veces mejor docente de España de Formación Profesional. Sus métodos innovadores y el compromiso con su alumnado la han llevado a ser un referente en la transformación que la FP está experimentando. Por eso, tampoco resulta extraño que la nueva ley exija a los docentes utilizar una metodología de trabajo que ella lleva años usando, habiendo creado incluso un modelo por encargo del Gobierno canario y que ahora se va a enseñar a los profesores de Málaga. Es el aprendizaje basado en retos.

Se trata de una metodología que permite situar a los estudiantes ante problemas de la vida real, acercándose a sus centros de interés y que sean protagonistas en situaciones muy similares a las que experimentarán cuando estén trabajando.

Así lo ha contado Patricia Santos en el prestigioso programa educativo de RTVE La aventura del Saber, que se desplazó durante una jornada al instituto Profesor Isidoro Sánchez de Nuevo San Andrés para explicar como trabaja esta docente que imparte el nuevo módulo Itinerario Personal para la Empleabilidad, que ha sustituido al conocido como FOL (Formación y Orientación Laboral).

Este módulo o asignatura tiene como objetivo dar una mejor orientación académica, laboral y profesional a los estudiantes de FP para luchar contra el abandono escolar y la falta de motivación.

Para ello, explica Patricia Santos, se desarrollan competencias transversales como el trabajo en equipo, la inteligencia emocional, la flexibilidad cognitiva o la creatividad.

«Las empresas nos reclaman estudiantes proactivos y con capacidad de adaptarse y antes no había un momento concreto para trabajar esto en el aula», explica.

Un método de creación propia

Aunque ahora la ley de FP pone el foco en estas habilidades y obliga a trabajarlas, esta docente malagueña tiene claro desde siempre que son fundamentales y hace más de diez años realizó una investigación ,a través de una convocatoria de la Junta de Andalucía, en la que estudió el modelo del País Vasco.

«Ellos empezaron con una propuesta de aprendizaje basado en retos, una metodología que permite modelos y crearon su propio modelo contextualizado al País Vasco», detalla. Tras esta investigación, realizada junto a la Universidad del País Vasco, la de Deusto, y la Universidad de Málaga, Patricia apostó por crear un modelo de retos para trabajar en su aula en Málaga.

Una forma de trabajar en la que plantea un problema a su alumnado y este, organizado en equipos, tiene que aportar la solución: «Son problemas profesionales que pueden vivir perfectamente cuando ya estén titulados y en el mercado laboral».

La docente malagueña Patricia Santos con alumnas en Hollywood.

La docente malagueña Patricia Santos con alumnas en Hollywood. / La Opinión

Un reto que terminó en Hollywood

Por ejemplo, a sus alumnas del grado superior de Caracterización y Maquillaje Profesional, y a las del grado medio de Estética, Peluquería y Estilismo, les planteó que sus posibilidades de hacer prácticas eran limitadas en Málaga y las ‘retó’ a intentar mejorar su empleabilidad.

El resultado han sido viajes a Los Ángeles y Nueva York para recibir masterclass con reconocidos profesionales de la industria del cine y la televisión. Además de recibir la visita en Málaga de maquilladores y estilistas nacionales de primera fila.

Otros retos son, como dice la docente, «más mundanos», como el arreglo del aula que sirve como taller de automoción en el IES Isidoro Sánchez. Un reto con el que el alumnado aprendió conceptos relacionados con la prevención de riesgos laborales.

O un reto que ya lleva dos cursos y por el que practican el emprendimiento solidario al ayudar al orfanato de Nicaragua Hogar Pajarito Azul.

Este curso, el alumnado de FP de este instituto malagueño está involucrado en un reto por el que están reforestando una zona de Málaga.

Otro tiene que ver precisamente con divulgar la nueva ley de FP, que aún es una gran desconocida para estudiantes, familias e incluso para algunos profesores. En este caso, el alumnado ha realizado vídeos en Instagram para explicar la norma.

Pero antes de llegar a esos logros, el método de aprendizaje por retos tiene varias fases: «Primero desarrollan la destreza del pensamiento analítico, lo que mejora su capacidad de resolver problemas a través de rutinas de pensamiento», comenta.

También tienen que adquirir los conocimientos teóricos relacionados con los retos, como nociones de emprendimiento, contabilidad o gestiones con las administraciones.

«No se sacrifica el conocimiento teórico. A veces puede dar un poco de miedo porque dices: ‘no les voy a explicar’, pero sí hay una fase de explicación. Adquieren un conocimiento profesional», subraya Patricia.

Y a continuación pasan a la fase de creatividad en la que desarrollan sus ideas, las ponen en práctica y tienen que ver si son válidas o no.

Otro de los retos llevó a Patricia Santos y a sus alumnas del IES Profesor Isidoro Sánchez de Málaga a Nueva York.

Otro de los retos llevó a Patricia Santos y a sus alumnas del IES Profesor Isidoro Sánchez de Málaga a Nueva York. / La Opinión

Mayor inserción laboral

Este sistema de enseñanza tiene unos resultados que se traducen en más participación, proactividad, reducción del abandono escolar y capacitación profesional, «todo muy relacionado con la empleabilidad».

Patricia Santos no duda en confirmar que el método mejora la inserción laboral de los estudiantes de FP porque, «aparte de mejorar las habilidades transversales», el alumnado aprende técnicas de organización, gestión del tiempo, comunicación, resolución de conflictos.... habilidades que están «en el top ten de lo que reclaman las consultoras».

El método creado por esta profesora malagueña de aprendizaje basado en retos se ha aplicado de forma sistemática, curiosamente, en Canarias antes que en Andalucía.

El Gobierno canario contactó con ella tras escuchar su propuesta en un evento educativo y le pidió que desarrollara un modelo adaptado a las islas. Así, desde hace unos cinco años, todos los centros de FP de Canarias lo utilizan y han podido probar que funciona. Igualmente, Cantabria también se ha interesado por esta forma de trabajar.

En Canarias, incluso se ha dado un paso más y ya se realizan retos duales con las empresas y son estas las que plantean los retos a los alumnos según sus necesidades reales.

Aplicación en Málaga

En Málaga, el Centro del Profesorado Marbella-Coín lanzó a finales del curso pasado la iniciativa de crear una red de ABR, Aprendizaje Basado en Retos, que involucrara a los centros de FP de la zona .

Según confirma Lidia Martín González, del CEP Marbella-Coín, para finales del presente curso está proyectado extender esta red a nivel provincial, con el objetivo de formar a los docentes de FP de toda Málaga en esta metodología, «que la nueva Ley de FP establece como obligatoria».

Uno de los retos solidarios que realiza el alumnado de Patricia Santos es para ayudar al Hogar Pajarito Azul de Nicaragua.

Uno de los retos solidarios que realiza el alumnado de Patricia Santos es para ayudar al Hogar Pajarito Azul de Nicaragua. / La Opinión

Tracking Pixel Contents