Crónicas de la ciudad
De los Callejones del Perchel y el solar de la posguerra
Un enorme solar es ya el espacio resultante de las demoliciones de los bloques de los Callejones del Perchel, construidos hacia 1950. El Perchel cambia de estatus económico, mientras deja atrás su pasado.

Los restos de los bloques de los Callejones del Perchel, esta semana, con el solar en primer plano. / A.V.
En un plano de Málaga de 1717 ya aparece perfilada esta calle del Perchel, mientras que en el famoso plano de Carrión de Mula de 1791 consta ya con el nombre, aunque sin reiteración: Los Callejones, a secas.
Con esa denominación se mantiene en el plano de 1838, colindante con el Huerto de la Madera; por entonces, sin la calle que luego lo recordaría, cuando toda la zona se edificó.
El nombre completo de los Callejones del Perchel es ya de bien entrado el siglo XX; y consta en el callejero de 1939, cuando en la ciudad había más de una treintena de calles con un ‘callejón’ en singular, y solo la perchelera era la única en plural.
Las ciudades se transforman. En Málaga, el milagro radica en que, con la inmensa transformación urbanística, y en especial de El Perchel -que desapareció casi por completo- se salvara de ser demolido el antiguo Convento del Carmen; también, que la calle Ancha del Carmen haya mantenido su ‘perfil bajo’, sin convertirse en un ‘erizado’ de bloques.
Casi todo lo demás del barrio se mantiene; pero solo en la memoria de los percheleros, como la vecina fábrica textil, cuartel y luego espacio multiusos y bodegas de La Aurora. Por suerte también para Málaga, se respetaron sus jardines: los de Picasso.
Cayeron también muchas viviendas obreras de los Larios diseñadas por Eduardo Strachan para El Perchel y a partir del pasado noviembre, como saben, empezaron a caer los viejos bloques de viviendas de los Callejones del Perchel y la calle Huerto de la Madera.
Calcula para esta sección el veterano sindicalista perchelero Paco Guti que estos bloques se levantaron en torno a 1950, pues los vecinos más antiguos rondaban los 73 años y sus padres llevaban 2 o 3 años viviendo en ellos.
El solar

Edificio en El Perchel que evoca '13, Rúe del Percebe'. / A.V.
Hoy, un inmenso solar en parte de estos callejones nos deja un paisaje de posguerra, con ventanas desvencijadas y huellas en las medianas que evocan los tebeos de ‘13 Rúe del Percebe’, de Ibáñez.
Málaga no es ciudad para pobres ni para la empobrecida clase media. Políticas desacertadas y años de permisividad con los pisos turísticos han hecho que casi todos los barrios de la ciudad sean ya como El Perchel, donde el reemplazo de los habitantes se hace realidad con la chequera y muchas veces, pagando a tocateja.
Lo único salvable de estos Callejones del Perchel, las meritorias negociaciones con la promotora para al menos dar, a estos 'últimos percheleros', una vivienda digna.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- Ni Huelva ni Barcelona: el único buffet libre de 'pescaíto' de toda España está en Málaga, a 20 minutos del centro
- Málaga tiene en pleno centro la primera cafetería que sirve su café en lata y que tiene todos los dulces 'virales y enormes
- Endesa recupera el suministro eléctrico a un tercio de sus clientes en Málaga
- El PSOE pide al Ayuntamiento medidas 'para acabar con la presencia de ratas
- Ocean Victory, el crucero made in Málaga llega al Puerto
- El único 'pueblo libro' de toda España está en Andalucía y se encuentra a dos horas de Málaga: te puedes encontrar a 'El Principito El Quijote' o 'Mary Poppins
- Una app ‘made in Málaga’ para afrontar la nueva Selectividad