Agricultura

La Junta de Andalucía diseña una app gratuita que optimizará el riego de los aguacates en Málaga

El cambio climático obligará a buscar «soluciones alternativas» o incluso limitar el suelo dedicado a explotaciones de subtropicales en la provincia

El cambio climático ha obligado a tomar medidas excepcionales y a replantear el futuro del cultivo de subtropicales en la provincia de Málaga

El cambio climático ha obligado a tomar medidas excepcionales y a replantear el futuro del cultivo de subtropicales en la provincia de Málaga / l.o.

Fran Extremera

Fran Extremera

Málaga

La Junta de Andalucía trabaja intensamente en la puesta en marcha de una app de uso gratuito, que permita a los productores de aguacates optimizar los riegos ante el nuevo escenario que marca el cambio climático en la provincia. Las lluvias cada vez se concentran en periodos más concretos y áreas en ocasiones muy determinadas. Estas circunstancias obligarán a buscar «soluciones alternativas» en Málaga, donde se concentran más de 7.800 hectáreas dedicadas a la «reina de todas las frutas subtropicales».

Técnicas pioneras

La investigadora titular de Agrosostenibilidad en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de Málaga, Elsa Martínez, ha avanzado algunas de las técnicas pioneras en el mundo que en este momento se experimentan en la comarca de la Axarquía. En el marco de las III Jornadas Técnicas de Subtropicales que organiza el Ayuntamiento de Almuñécar, representantes de firmas internacionales del litoral malagueño más oriental, como Trops o Reyes Gutiérrez, coinciden en que todos los esfuerzos deben estar por encima de las lluvias que este mes han elevado el nivel del embalse de la Viñuela hasta casi 70 hectómetros cúbicos.

De hecho, Martínez ha recordado que Málaga acapara el 53% de las casi 15.000 hectáreas dedicadas al cultivo del aguacate en Andalucía. «Siendo el principal territorio europeo dedicado al cultivo de esta fruta, que no necesita tanta agua como en algunas ocasiones se informa de manera errónea, por las hectáreas existentes las necesidades hídricas se elevan a unos 50 hectómetros cúbicos anuales», ha indicado esta portavoz de la Junta.

El gerente de Reyes Gutiérrez, Juan Antonio Reyes, primero por la derecha, en el foro agrícola de Almuñécar. | F. E.

El gerente de Reyes Gutiérrez, Juan Antonio Reyes, primero por la derecha, en el foro agrícola de Almuñécar. / f.e.

Málaga, a la cabeza

Ese volumen es ligeramente inferior a lo que en un año consume toda la población de la capital malagueña, o es más del 40% de todo lo que requiere la provincia en cuanto a consumo humano e industrial. En este encuentro celebrado en la localidad granadina limítrofe con Nerja, la administración autonómica ha incidido en que a Málaga le sigue la propia provincia de Granada en hectáreas dedicadas al cultivo del aguacate, con más de 2.800. Y tanto Cádiz como Huelva ya albergan unas 1.800 hectáreas en ambos casos, con los números que maneja el Gobierno central actualmente.

El objetivo en este momento se centra en «producir con menos agua», como se trabaja en el propio centro de Ifapa en Málaga. «Debemos buscar fuentes de agua alternativa, como el aprovechamiento de aguas regeneradas, pero también puede encontrarse una solución en limitar la expansión del cultivo en zonas críticas», según ha expuesto Elsa Martínez. Esa regulación puede recordar a la que la propia Junta aplicó en su día en materia urbanística, cuando empezaron a proliferar las viviendas fuera de ordenación y debieron aplicarse medidas normativas e incluso penales para regular la construcción en el campo.

También ha aludido esta portavoz a que, al margen de mejorar el aprovechamiento del recurso disponible, con herramientas como la citada app, orientada a cada territorio y configurable según las características de la variedad de aguacate que se riegue, otra solución pasaría por «usar cultivos con menos necesidades hídricas».

La poda del mango, en jaque

El foro agrícola centrado en los cultivos subtropicales seguirá este viernes con una amplia representatividad de productores y comercializadores de estas frutas en la provincia de Málaga. Aunque natural de Almuñécar, el ingeniero agrícola Emilio Guirado desarrolla su labor en tierras malagueñas. Él era el encargado de abrir este jueves las jornadas con una amplia exposición sobre la importancia de la poda del mango para mejorar las cosechas. Así expuso cómo ha evolucionado esta técnica en lo que va de década, a raíz de las temperaturas de récord que ha propiciado el cambio climático en los dos últimos ejercicios.

A modo de ejemplo y después de alrededor de 40 años de experimentación, con técnicas de poda ya consolidadas, en la segunda semana del mes de abril de 2023 se produjeron picos de temperaturas medias de casi 20 grados que hicieron «creer a los mangos que ya era mayo». En ese escenario, los agricultores que habían podado las flores en marzo, como es habitual en la amplia mayoría de variedades de mango, se encontraron con que no hubo excepcionalmente una segunda floración. Y así perdieron casi por completo sus cosechas anuales.

«Esta circunstancia atípica fue utilizada por aquellos que aún dudan de un seguro para esta fruta como es la poda de las flores en árboles adultos, para desacreditar una técnica que permite homogeneizar la producción y obtener un mejor rendimiento económico para las fincas», argumentó Guirado. Ese abril se cerró con una semana en la que la temperatura media, también superior a la serie histórica, rozó los 21 grados.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents