Población
Así crece la población en Málaga: oasis para extranjeros y ciudades dormitorio
Benahavís es el municipio de la provincia en el que la cifra de habitantes creció en un mayor porcentaje durante los últimos 25 años

Monumento que da la bienvenida a los visitantes en Benahavís. / L.O.

La evolución del reparto de la población en Málaga no se entiende sin atender a fenómenos como el de la proliferación de residentes extranjeros, que encuentran en esta provincia un oasis. Y tampoco se debe perder de vista una vertiente como la de las localidades ‘dormitorio’, que ha ido disparando el número de habitantes de ciudades cercanas a la capital malagueña o incluso de pueblos vecinos a los municipios más poblados. Tales factores se asoman al ranking que mide el crecimiento de los empadronados en términos porcentuales, entre 1998 y 2023, en los 103 municipios de la provincia. En este caso, el primer lugar es para Benahavís, con un 440% de aumento al pasar de solo 1.710 personas empadronadas a acercase a las 10.000 (9.244 para ser exactos), lo que ha supuesto unos 7.500 habitantes más. Además, con esta localidad del Parque Nacional Sierra de las Nieves cercana a Marbella se da la peculiaridad de que es -con bastante diferencia- el municipio malagueño en el que vive un mayor porcentaje de extranjeros, que son mayoría respecto a los nacionales y adquieren una proporción superior al 60% de su población.
Y a Benahavís le siguen, en cuanto al incremento porcentual de residentes en ese periodo de 25 años, otros tres términos municipales ubicados en la órbita de la Costa del Sol. En segunda posición está Manilva, con un 229% más que se traduce en un aumento de casi 12.500 personas, al subir desde unas 5.400 hasta una cifra próxima a las 18.000. El tercer lugar es para Benalmádena (+166%), que ha ganado unos 47.300 residentes al pasar de unos 28.500 a casi 76.000. Y también destaca Casares, que ha incorporado unas 5.000 personas más al pasar de las 3.000 a una cifra superior a las 8.000.
También se dan subidas porcentuales notables de población en la misma franja temporal en Rincón de la Victoria (+148%), Mijas (+144%), Alhaurín de la Torre (+129%), Ojén (+128%), Cártama (+122%), Estepona (+96%) y Fuengirola (+90%).
Así se desprende de los datos recogidos en el libro de reciente publicación ‘El empadronamiento en la provincia de Málaga’, que aborda la evolución del empadronamiento y la población entre 1998 y 2023. Su autor es Juan Manuel Ruiz Galdón, cónsul honorario de la República Dominicana en Málaga y profesor colaborador de la cátedra de Hacienda Pública en la Universidad de Málaga (UMA).
Crecimiento en el litoral
Si se atiende a la evolución del número total de personas empadronadas en los 103 municipios malagueños desde 1998 hasta 2023, los mayores crecimientos en esta franja de 25 años se dan en Málaga capital, con 58.305 empadronados más, y en Marbella, que la sigue muy cerca con 57.918 más. Y el tercer lugar lo ocupa Mijas, con una subida de 54.2011 empadronados.
La tendencia a un aumento considerable de la población empadronada en las principales ciudades del litoral costasoleño en este mismo periodo queda, igualmente, patente en los incrementos registrados por Benalmádena (47.322), Fuengirola (40.674), Estepona (37.797), Torremolinos (33.199), Vélez-Málaga (31.561) y Rincón de la Victoria (30.671).
Además, en Alhaurín de la Torre subió el empadronamiento con 24.650 personas más, lo que sirve de ejemplo del crecimiento en la cifra de habitantes experimentado estos últimos tiempos por ciertas localidades situadas en el área metropolitana de Málaga.
Despoblación en el interior
La evolución poblacional experimentada en la provincia, en ese periodo de 25 años, también arroja datos que reflejan el paulatino despoblamiento de ciertos municipios del interior. Los mayores decrecimientos poblacionales se dieron en Teba, con una reducción de 693 habitantes, seguida por Cañete la Real, Cortes de la Frontera y Valle de Abdalajís, que también están por encima de los 600 empadronados menos.
Otras localidades que han perdido entre medio millar y más de 400 habitantes en este periodo son Canillas de Aceituno (502); Ronda (477); Ardales (455); Yunquera (438); Cuevas de San Marcos (426) y Cuevas del Becerro (407).
Y en cuanto a las bajadas porcentuales, la mayor de ella se da en Jubrique, con un 34% menos de empadronados desde 1998 hasta 2023. Además, Genalguacil roza el 30% de disminución, seguida por Cañete la Real (28,4%) y Alfarnate (27%). A su vez, se dan descensos superiores al 20% en Benarrabá (24,5%); Canillas de Aceituno (22,1%); y Cuevas del Becerro (20,3%). Y muy cerca de esta proporción negativa también aparecen Valle de Abdalajís (19,9%) y Arriate (19,1%).
«Libro de consulta»
El libro ‘El empadronamiento en la provincia de Málaga’ ha sido editado por el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA) con el subtítulo ‘Una visión desde los consulados del periodo 1998 a 2023’. Y, según explicó Juan Manuel Ruiz Galdón en declaraciones realizadas a La Opinión de Málaga, se trata de «un documento de consulta que le va a servir a los 103 ayuntamientos de la provincia para saber cómo ha sido la movilidad demográfica en su zona durante los últimos 25 años y qué proyección se puede hacer: si va a haber más extranjeros, qué tipo de extranjeros, qué perfil tienen en cuanto a sus edades, a su sexo...».
«Además, es un buen manual de consulta para los empresarios, para los emprendedores que quieran hacer algún tipo de negocio en alguna zona determinada de la provincia y conocer cómo esa zona se ha ido transformando durante estos últimos 25 años; además, puede ayudar a las administraciones públicas a prever las grandes infraestructuras que necesita la provincia en materia de movilidad, de abastecimiento de agua, de energía eléctrica, dispensarios de sanidad, escuelas o servicios sociales», añadió el autor de este libro sobre el empadronamiento.
En este sentido, Ruiz Galdón consideró que «es muy importante» saber cómo y por qué causas evoluciona la población: «Cuando se hacen inversiones se atrae a la población y esa es una de las causas, por ejemplo, del crecimiento de la provincia de Málaga, ya que la población tiende a venir por las infraestructuras que tiene».
- Así es el Ocean Victory: el crucero boutique de lujo que nace en Málaga y cambia la forma de viajar
- Una bocatería de Málaga reconocida como la mejor de Andalucía y España
- El hotel de Piqué en Málaga tiene fecha de apertura: ya admite reservas
- El paraíso 'gatuno' está en Málaga: esta es la cafetería situada en pleno centro que está repleta de gatos
- Esta es la aldea de Málaga que tiene baños de agua medicinal gratuitos: 'Son curativos
- Más de la mitad de las enfermeras se ha planteado abandonar la profesión
- ¿Qué supermercados y centros comerciales de Málaga abren el Jueves y Viernes Santo en la capital y provincia?
- Jesús El Rico liberará en Málaga a dos hermanos tras el indulto del Consejo de Ministros