Sequía
Málaga sumará a final de año 800 litros por segundo al suministro de agua gracias a los pozos del Bajo Guadalhorce
Emasa ultima la rehabilitación de cinco infraestructuras en el tramo final del río para obtener nuevos recursos hídricos como alternativa a los embalses mientras la Junta avanza en las obras necesarias para transportar el agua hasta la potabilizadora de El Atabal

El Ayuntamiento ultima la puesta a punto de pozos del Bajo Guadalhorce / Ayuntamiento de Málaga

El Ayuntamiento de Málaga está ultimando los trabajos de recuperación de una serie de pozos situados en ambas márgenes del tramo final del río Guadalhorce para tener recursos hídricos alternativos a los embalses en situaciones de sequía.
En concreto, se trata de los pozos de Perales (2) y Puente del Rey (3), que estaban en desuso, aunque en anteriores periodos de escasez proporcionaron un caudal importante a la ciudad, y que se incorporarán a los de Aljaima y Fahala, que se han venido activando de forma progresiva desde junio de 2023.
Según los aforos realizados, la previsión es que el conjunto de estas infraestructuras pueda suministrar un caudal de unos 800 litros por segundo, lo que supone prácticamente la mitad del agua que se distribuye de media a toda la ciudad, ha informado este domingo el Ayuntamiento en un comunicado.

Obras en uno de los pozos que dotará de recursos hídricos alternativos a la ciudad de Málaga. / Ayuntamiento de Málaga
Nuevos recursos hídricos
En cualquier caso, antes de su puesta en marcha está previsto realizar un estudio integral de todo el acuífero para concretar las reservas existentes y determinar la mejor estrategia de extracción.
La previsión es que estos pozos puedan estar operativos durante el segundo semestre de este año, con el objetivo de aprovechar de forma controlada este acuífero cuyo caudal acaba en el mar y así reducir aún más el uso del agua almacenada en los embalses pese a la mejora de la situación hídrica tras los últimos episodios de lluvias.
La recuperación de los dos pozos de Perales ha supuesto una inversión de dos millones de euros, y uno de ellos tiene una profundidad de nueve metros y un diámetro de 4 metros, mientras que el otro está formado por un doble anillo (de 3,5 y 6 metros, respectivamente) que alcanza una profundidad de 58 metros.
Ambos tienen la misma estructura, constituida por anillos de hormigón y perforados horizontalmente con drenes que fueron ejecutados a finales de la década de los 50 del siglo pasado y que se mantuvieron en explotación hasta el año 2000.
La actuación más compleja ha sido la del pozo de mayor profundidad, ya que los anillos estaban completamente enterrados bajo un relleno de gravas que han obligado a realizar perforaciones y excavaciones incluso de forma manual.
Para poder llegar hasta el fondo del pozo han sido necesarios seis meses de trabajo, en los que también fueron sustituidas las válvulas existentes por unas provisionales para lograr la interrupción de los caudales entrantes y poder realizar la limpieza de los drenes.
- Cotorras en Málaga, una especie invasora que no para de crecer
- Prisión provisional y sin fianza para la conductora del accidente en Fuengirola que costó la vida a dos personas
- Este es el bar de Málaga que tiene las tapas a menos de un euro: “Sin trampa ni cartón”
- El otro Caminito del Rey de Málaga: tiene pasarelas de infarto y uno de los puentes colgantes más grandes de España
- Fotografía antigua: La Málaga de Vicente Tolosa regresa como nunca
- El PSOE apremia a De la Torre a revisar aspectos fundamentales de la Semana Santa 'que siguen fallando año tras año
- Una bocatería de Málaga reconocida como la mejor de Andalucía y España
- Felipe Romera: 'La movilidad de la Málaga metropolitana debe alinearse con el PTA o no funcionará