Economía

La sequía desploma el precio de las fincas de aguacates hasta en un 75%

Los productores axárquicos creen que, aún con estas lluvias, no variará el bajo precio del metro cuadrado hasta que no arranquen las obras de la desaladora

Multitud de familias axárquicas han optado en plena sequía por eliminar de sus fincas miles de árboles subtropicales. | F. E.

Multitud de familias axárquicas han optado en plena sequía por eliminar de sus fincas miles de árboles subtropicales. | F. E.

FRAN EXTREMERA

Málaga

De ser refugio como inversión para grandes fortunas, a caer a precios que se asemejan a los del metro cuadrado de cultivo en secano. Hasta un 75% se ha desplomado en menos de tres años lo que se paga por una finca en producción de árboles subtropicales en la comarca de la Axarquía.

Envasado de aguacates en la empresa veleña Reyes Gutiérrez. | F. E.

Envasado de aguacates en la empresa veleña Reyes Gutiérrez. | F. E.

«Si nuestro sector cotizara en bolsa, la quiebra hubiese sido segura», expresó el presidente de la Asociación Española de Comercializadores de Aguacate y Mango, Juan Antonio Reyes Gutiérrez, durante un encuentro sectorial en el que se han podido poner sobre la mesa los últimos avances en materia hídrica, con la participación de la Junta, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) .

El propio gerente de la firma veleña Reyes Gutiérrez trasladaba al presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Axarquía, Jorge Martín, la necesidad de intermediar con el sector de la banca porque muchos productores de subtropicales se han encontrado con un importante problema de financiación ante el nuevo escenario que ha marcado la sequía.

«El agricultor que ha querido realizar inversiones para mejorar sus fincas o cambiar los cultivos se ha encontrado con que el valor del suelo ha pasado de más de 20 euros por metro cuadrado a apenas cinco o seis, de manera que para solicitar un crédito no ha podido avalarlo con sus fincas», señala.

Este escenario no variará a medio plazo, como también reconoce el presidente de la macrocooperativa Trops, José Linares. «Hasta que no se ponga en marcha la construcción de la desaladora, que garantice el suministro, ni siquiera la subida que afortunadamente ha tenido el embalse de la Viñuela, va a servir para que el suelo recupere los precios que tenía antes de la sequía», manifiesta.

Lejos quedan aquellos tiempos, de antes incluso del estallido de la pandemia, en los que futbolistas o empresarios de éxito acaparaban hectáreas y más hectáreas dedicados al aguacate o al mango para garantizar la productividad de los ingresos que obtenían por otras actividades. Así lo confirman asimismo los propietarios de viveros, en los que la comercialización de nuevos árboles subtropicales cayó hasta un 90% en algunos periodos a lo largo de 2023 a 2024.

A la espera de conocer las nuevas dotaciones de agua del embalse de la Viñuela, de cara al próximo verano, se encuentran las comunidades de regantes de la comarca axárquica. Esa incertidumbre hace que mantengan su reivindicación, acerca de la puesta en marcha de la construcción de la desaladora.

Reducción de la salinidad

Los productores axárquicos confían en que al menos este próximo verano se supere la cifra de 10 hectómetros cúbicos como «riego de emergencia» que, procedente de la presa de la Viñuela, pueda aliviar las altas temperaturas de esas fechas. Recordemos que en septiembre de 2022, después de un año de sequía extrema, la Junta suspendió el uso para regadío de las aguas del pantano de mayor capacidad de la provincia.

Desde entonces únicamente fueron autorizados, el pasado verano, tres hectómetros cúbicos para que las comunidades de regantes pudieran mezclar esos caudales de emergencia con las aguas recicladas procedentes de depuradoras, cuya alta salinidad reduce la producción de los árboles, o bien mediante unos pozos que también habían registrado un mayor índice salino, en virtud de los bajos caudales de estos útlimos ejercicios.

Precisamente con el objetivo de reducir la salinidad en las aportaciones procedentes de las aguas regeneradas, la Diputación de Málaga invierte en este momento 1,6 millones de euros en sendas obras que se localizan en el litoral de Torre del Mar, en las inmediaciones de su paseo marítimo. Son dos actuaciones en colectores que van a permitir evitar la infiltración de aguas del mar en la red de saneamiento, como indicaba en una reciente visita a las obras el presidente del organismo supramunicipal, Francisco Salado.

Tanto la administración provincial como la Junta de Andalucía, así como los dirigentes provinciales del Gobierno central, han reiterado en las últimas semanas sus respectivos compromisos para no detener los proyectos o iniciativas en plena ejecución. Todos coinciden en argumentar que el tren de borrascas de este mes de marzo no debe hacer bajar la guardia. Y en tal sentido también se pide a la ciudadanía en general que mantenga su concienciación, acerca del uso responsable del agua.

Tracking Pixel Contents