Energía
Las centrales hidroeléctricas de Endesa en Andalucía y Málaga disparan producción con las intensas lluvias de marzo
El promedio se ha multiplicado por cinco en el caso de andaluz, con 48 centrales, y un 80% en el malagueño, que tiene 11

La presa del Tajo de la Encantada, en el paraje de El Chorro (Málaga).
Las intensas lluvias registradas en las últimas semanas han tenido un impacto significativo en las centrales hidroeléctricas, según datos aportados este lunes por la compañía Endesa. En Andalucía hay un total de 48 centrales instaladas en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir y en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, de las la gran mayoría son centrales de embalse/fluyentes junto a un par de centrales de tipo reversible. Pues bien, Endesa señala que en esas centrales de embalse/fluyentes andaluzas se ha pasado de una media de producción media diaria de 200 megavatios por hora (MWh) en el periodo previo a las lluvias a un promedio de 1.000 MWh (es decir, cinco veces más) durante las dos semanas de fuertes precipitaciones.
En el caso de las centrales de Málaga, el incremento de la producción promedio ha sido del 80% (el porcentaje en cada provincia está condicionado por la tipología de sus centrales y de si se activa o no el llamado proceso de turbinación). Toda la gestión del agua se hace en base a los criterios de las confederaciones hidrográficas, que son las que tienen la competencia sobre el agua y regulan sus usos, comentan a este periódico fuentes de Endesa.
Las cifras son ilustrativas de la magnitud que ha tenido este episodio de lluvias a nivel andaluz y malagueño, sin que para Endesa tenga mayor repercusión en lo económico ya que la energía generada durante estas semanas se ha ido volcando en la red y su consumo real ha dependido de la demanda real que haya tenido el mercado.
Centrales en Málaga
Dentro del conjunto andaluz, la provincia de Málaga cuenta con once centrales eléctricas que disponen de una potencia de 481 Mw que permiten una producción media de 426.870 Mwh equivalente al consumo de más de 106.700 hogares al año. A nivel andaluz, las 48 centrales disponen de una potencia de 1.020 Mw para una producción media de 1,04 millones de Mwh que equivaldría a más de 260.000 hogares.
La compañía detecta además un "fuerte incremento" de la reserva energética en forma de agua acumulada que, en función de lo que digan las confederaciones, podría ser turbinada (el aumento es del 70% en relación a enero). En general, los embalses en Andalucía y Extremadura han incrementado sus reservas un 42% en menos de tres meses (desde el 1 de enero de 2025) y un 25% si lo comparamos con el 1 de marzo, hace apenas tres semanas. Los embalses está ahora al 58% de su capacidad, cuando en enero estaban al 40%.
Como dato ilustrativo, las fuertes precipitaciones han dejado picos de producción altísimos en determinados días. El 21 de marzo, por ejemplo, hubo un 715% de producción diaria que el día 1 de enero y un 2.000% más que el día 1 de marzo.
Generación de energía hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica se produce en las centrales por la transformación de la energía potencial del agua situada a cota superior, que al caer mueve una turbina conectada mediante un eje a un alternador y se convierte en energía eléctrica. Es decir, las centrales hidroeléctricas son grandes mecanismos que transforman energía mecánica del movimiento de una turbina movida por el agua, en energía eléctrica, según ha detallado Endesa.
Tipos de centrales
Hay tres tipos de centrales hidroeléctricas. Las fluyentes (que aprovechan el agua que discurre por el cauce y generan una energía de base muy regular). Su esquema básico es el de un azud de derivación, con canal, cámara de carga, tubería forzada, central). Funcionan en épocas de lluvia o de deshielo principalmente, cuando los caudales de ríos no regulados (sin embalses) son más altos. En época estival no funcionan puesto que viene poco caudal por el río y hay que respetar el caudal ecológico. Endesa señala que en momentos de avenidas grandes de agua, presentan dificultad para funcionar en los primeros momentos debido a la cantidad de broza y arrastres que lleva el río. Hay que esperar unos días que el cauce se limpie para ponerlas en funcionamiento y derivar agua limpia.

Crecida del río Guadalhorce as su paso por Cártama. / Álex Zea
En segundo lugar están las denominadas de regulación/embalse (aprovechan agua de embalse y permiten regular la generación de energía con facilidad) con un esquema básico de presa de embalse, compuerta de toma, tubería forzada y central hidroeléctrica. Funcionan principalmente en época de verano cuando el órgano de cuenca dispone desembalses de agua para el riego de los campos. También se producen en menor medida cuando hay grandes precipitaciones que obligan a desembalsar agua (se comienza desembalsando por turbina).
Por último, las hay reversibles (sistema con dos embalses, uno superior y otro inferior, que tienen dos ciclos de funcionamiento turbinación/bombeo y almacenan los excedentes de energía del sistema), con un esquema básico de embalse superior, tubería forzada, válvula entrada central, central, embalse inferior.
Funcionan según el mercado eléctrico español, de tal manera que en horas del día con gran demanda de energía, las centrales generan energía (se inyecta energía al sistema eléctrico), con precios de venta elevados. Por contra, en las horas de poca demanda de energía se bombea (se absorbe energía del sistema eléctrico) con precios bajos. Estas centrales tienen una función de almacenamiento de energía y regulación en el sistema.
Datos de la cuenca extremeña del Guadiana
Endesa también ha comunicado los datos de la Cuenca del Guadiana, correspondientes a la zona de Extremadura, donde hay siete centrales de embalse. Durante los episodios de lluvia han funcionado sólo dos centrales como consecuencia de los movimientos de agua entre embalses en cascada sobre los ríos Guadiana y Zújar. La central de Puerto Peña ha producido 7677 MWh y la central de La Serena que ha producido 1158 MWh. Estos desembalses los realiza la Confederación del Guadiana para homogeneizar el agua embalsada en los diferentes embalses de la cuenca y generar resguardo en los embalses de cabecera para aguantar avenidas.
- Así es el Ocean Victory: el crucero boutique de lujo que nace en Málaga y cambia la forma de viajar
- Una bocatería de Málaga reconocida como la mejor de Andalucía y España
- El hotel de Piqué en Málaga tiene fecha de apertura: ya admite reservas
- El paraíso 'gatuno' está en Málaga: esta es la cafetería situada en pleno centro que está repleta de gatos
- Esta es la aldea de Málaga que tiene baños de agua medicinal gratuitos: 'Son curativos
- Más de la mitad de las enfermeras se ha planteado abandonar la profesión
- ¿Qué supermercados y centros comerciales de Málaga abren el Jueves y Viernes Santo en la capital y provincia?
- Jesús El Rico liberará en Málaga a dos hermanos tras el indulto del Consejo de Ministros