Universidad

Un corto de alumnos de la UMA rompe tabús sobre la salud mental

‘Overwhelmed’ es el título del cortometraje que acaba de exhibirse en el Festival de Málaga para visibilizar la labor de la asociación Alhelí, que da apoyo a personas que han perdido a un ser querido por un suicidio o una muerte trágica

Estudiantes participantes en la realización del cortometraje ‘Overwhelmed’  sobre salud mental.

Estudiantes participantes en la realización del cortometraje ‘Overwhelmed’ sobre salud mental. / La Opinión

Susana Fernández

Susana Fernández

Málaga

Estar abrumado, sobrepasado y no ver una salida. Esta es la traducción del término ‘overwhelmed’. Así se siente el protagonista de un cortometraje muy especial realizado por estudiantes de la Universidad de Málaga. Un joven aparentemente ‘normal’ pero que se siente solo, sufre y no sabe ni cómo expresarlo ni a quién pedir ayuda. Visibilizar y sensibilizar sobre la salud mental y, especialmente el suicidio y el duelo, es el objetivo de este trabajo que acaba de exhibirse en el Festival de Málaga.

La profesora de la UMA Penélope Martín, que ha dirigido y coordinado este proyecto, tiene claro que la sociedad tiene que involucrarse para «intentar frenar» lo que está sucediendo, el aumento en más de un 30% de los suicidios de jóvenes entre los 12 y los 29 años desde la pandemia.

El suicidio de una joven de su entorno cercano la llevó a conocer el trabajo de la asociación Alhelí, que ofrece apoyo en Málaga y la provincia a personas que han perdido a un ser querido por un suicidio o una muerte trágica. Y lleva años poniendo su trabajo, sus conocimientos de comunicación y su tiempo al servicio de esta causa.

Trabajo en equipo y voluntario

Tras hacer una serie de campañas de sensibilización con sus alumnos en el marco de dos asignaturas del grado de Comunicación Audiovisual y Publicidad, ahora ha impulsado un cortometraje titulado ‘Overwhelmed’, que se ha mostrado en el Espacio Solidario financiado por la Fundación ‘la Caixa’ en el Festival de Málaga.

Un trabajo que se ha llevado a cabo en tiempo récord y gracias a la colaboración voluntaria de todos los implicados. 

En enero, esta docente del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad lanzó un llamamiento y una treintena de alumnos y alumnas se comprometieron.

Escena del rodaje del corto en el instituto Concha Méndez Cuesta de Torremolinos.

Escena del rodaje del corto en el instituto Concha Méndez Cuesta de Torremolinos. / La Opinión

«Saben que soy una profesora muy sensibilizada con este tema y que soy muy práctica. Cada vez que se meten conmigo en proyectos de este tipo están haciendo una masterclass, un máster acelerado de lo que van a encontrar en su realidad profesional», explica.

En el equipo han participado estudiantes de los grados de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, del doble grado de Turismo y Publicidad y del máster de Creación Audiovisual y Artes Escénicas. «Formé un equipo multidisciplinar y asignamos roles con dos alumnos que han llevado el peso: Marta Catalina Aguilera y Alejandro Miras», detalla la profesora.

Con un sistema profesional por completo, fueron pasando por las distintas fases de realización de un cortometraje, el diseño del guion, el plan de producción, el casting... o el rodaje y montaje.

El objetivo es «visibilizar y normalizar que cuando alguien se encuentra mal tiene que pedir ayuda. Aún hay un estigma social si digo que voy al psicólogo o al psiquiatra», destaca Penélope Martín.

En el corto, el protagonista, Rafa López, se muestra con una imagen normalizada de cara al exterior, pero con pensamientos que no verbaliza y que le angustian. Una sensación de sentirse atrapado que se ve reforzada por el escenario elegido para una de las escenas: los túneles de El Cantal en Rincón de la Victoria. 

Doble aprendizaje

Penélope, que se considera ya parte de la familia de la asociación Alhelí, destaca como el alumnado se ha involucrado para mostrar no sólo esos problemas de salud mental que pueden llevar incluso al suicidio, sino la importante labor de este colectivo que Yolanda Verdugo creó hace una década tras el suicidio de su madre: «Es escuchar a los demás, sentir que los que están a tu alrededor sienten ese mismo dolor desgarrador que sientes tú». Una ayuda que prestó incluso durante la pandemia.

El aprendizaje para el alumnado de la UMA ha sido inmenso tanto en lo profesional como en lo personal: «Queríamos hacer algo cuidado, muy profesional, porque teníamos el marco de presentación del Festival de Málaga», explica.

«Se han quitado horas de sueño, llevan como dos meses sin fines de semana, pero luego tienen una recompensa. Primero ver las caras de los familiares de Alhelí cuando vean el corto, y luego el aprendizaje y lo que incorporan a su portfolio», añade.

Pero, sobre todo, la docente incide en que el alumnado ha aprendido a sensibilizarse con estas cuestiones y que la forma en que comunican crea una conciencia social: «Si con este cortometraje ayudamos a una sola persona, todas las horas habrán dado fruto».

El apoyo técnico y logístico de la Facultad de Ciencias de la Comunicación ha sido fundamental para que este proyecto salga adelante, subraya Penélope. Y deja patente el papel de la universidad como impulsora de proyectos audiovisuales con un marcado valor social.

Presentación del cortometraje ‘Overwhelmed’ , en el Festival de Málaga.

Presentación del cortometraje ‘Overwhelmed’ , en el Festival de Málaga. / La Opinión

Compromiso social de la UMA

El compromiso de la UMA con temas de salud mental se evidencia en actuaciones como el Plan para la Prevención de la Conducta Suicida, del que forma parte esta profesora.

Otros colaboradores de ‘Overwhelmed’ han sido los propios familiares y amigos del alumnado, como la profesora Miriam Gallego, del IES Concha Méndez Cuesta, donde también se han rodado escenas, y la empresa de publicidad Enpie, además de la Fundación Unicaja.

Ahora que el corto ya se ha estrenado -en un acto repleto y muy emotivo- empezará a cobrar vida con su difusión en redes sociales y su exhibición en más lugares. Lo importante es que el mensaje de la asociación Alhelí llegue al mayor número posible de personas: «Si estás transitando un duelo, podemos ayudarte»

Tracking Pixel Contents