Sanidad

Más de una veintena de organizaciones se concentran para denunciar el “colapso” del Hospital Materno

Desde la dirección del centro han explicado que han aumentado el número de profesionales y de continuidades asistenciales en horario de tarde, por lo que esperan que en “unas semanas” se realicen todos los estudios pendientes

Concentración frente a la entrada del Hospital Materno

Concentración frente a la entrada del Hospital Materno / L.O.

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Málaga

Asociaciones de pacientes, partidos políticos y sindicatos se han unido este lunes para concentrarse a las puertas del Hospital Materno Infantil de Málaga y denunciar la situación de “colapso” que atraviesa el centro sanitario debido a la falta de personal y la “mala gestión”. 

Según explicó a este periódico, Soledad Domenech, presidenta de la Asociación de Afectadas de Endometriosis Crónica Estatal (Adaec), la gota que colmó el vaso y que les llevó a convocar la protesta fue el reciente caso de la mujer que se vio obligada a dar a luz a su bebé muerto de 28 semanas sin recibir la analgesia epidural debido a la falta de personal. 

“La situación que venimos denunciando en este centro es muy grave, donde la falta de recursos humanos y la pésima gestión están poniendo en riesgo la salud y los derechos de miles de mujeres y pacientes de la provincia”, ha señalado Raquel Rodríguez, delegada de CSIF Sanidad Málaga, que ha sido una de las más de 20 organizaciones que han respaldado la concentración, que ha tenido lugar este lunes a las 11.00 horas en la acera de la entrada principal del Materno.

“Violencia machista institucional”

Otras organizaciones que han apoyado la protesta han sido Asamma, Plataforma Violencia Cero, MDM Málaga, CCOO, UGT, Pensionistas, Satse, Marea Blanca, Forum de Política Feminista, IU, PSOE, PCE, PFAC, Podemos, Egeria Desarrollo Social, Asociación de Mujeres Amatista, Asociación de Mujeres Mastectomizadas, Asociación de Mujeres La Luciérnaga, Suelo Perinatal, Asociación de Mujeres 1Día Después, Federación de Asociaciones de Mujeres Ágora y la Asociación de Mujeres El Embrujo.

Según Adaec, los recortes en sanidad son “violencia machista institucional”, que conlleva partos sin atención digna, listas de espera interminables, profesionales al límite o desmantelamiento de unidades. En este sentido, defienden que el cierre de la maternidad del Hospital Clínico ha convertido al Hospital Materno en “una bomba de relojería”.

Más de 5.000 revisiones ginecológicas en espera

“El servicio de Maternidad y la unidad de Endometriosis están completamente desbordados. En estos momentos, miles de pacientes derivadas de Atención Primaria siguen pendientes de cita desde hace un año, y hay más de 5.000 revisiones ginecológicas en espera acumuladas desde 2022 y 2023. Las ecografías de alta resolución siguen pendientes desde noviembre, con más de 500 acumuladas. Estas cifras son inasumibles e inaceptables, y siguen en aumento mientras la Administración mira para otro lado”, ha expuesto Rodríguez, que exige “soluciones urgentes”.

La delegada de CSIF también ha alertado de que el “colapso” se extiende a los estudios básicos de esterilidad (EBE), en los que hay retrasos desde septiembre de 2023. “Estas demoras impiden el acceso a la consulta de reproducción asistida y bloquean tratamientos imprescindibles para las pacientes”, ha añadido Rodríguez, que ha subrayado que esta situación vulnera las garantías asistenciales recogidas en la normativa vigente, “dejando a las pacientes en una situación de absoluta indefensión ante la Administración sanitaria”.

Imagenes de la concentración de esta mañana

Imagenes de la concentración de esta mañana / L.O.

La unidad de Endometriosis es una de las más afectadas, según los sindicatos, que ya han denunciado en varias ocasiones que hay demoras de más de un año en pruebas esenciales como resonancias o ecografías de alta resolución. 

Respuesta del hospital

En respuesta a la concentración, desde el centro hospitalario han explicado que, "conscientes del impacto que la endometriosis tiene en la calidad de vida de las mujeres que la padecen", en los últimos meses se han celebrado reuniones con diversas organizaciones sindicales y profesionales para “revisar los circuitos asistenciales y optimizar la atención en esta patología”.

Respecto al retraso de las ecografías de alta resolución, han destacado que desde el pasado mes de febrero se ha incrementado el número de continuidades asistenciales por parte de los ginecólogos, alcanzando un volumen de 40 exploraciones semanales.

Asimismo, han anunciado que desde el mes de febrero se han aumentado el número de facultativos que atienden a esta patología, lo que ha permitido aumentar a 40 pacientes extra a la semana las que se visitan, así como un número similar de ecografías de alta resolución “con lo que se espera que unas semanas se realicen la totalidad de estudios pendiente”. 

“Conscientes de la demora en la atención y en las intervenciones quirúrgicas, también se han implementado medidas para reducir estos tiempos de espera, aumentando el número de continuidades asistenciales en horario de tarde tanto para consultas como para sesiones quirúrgicas”, han añadido desde el hospital, que ha insistido en que, con estas acciones, “se espera una mejora sustancial en los plazos de atención y en la calidad del proceso asistencial”.

Tracking Pixel Contents