Sanidad
¿Qué es la apnea del sueño? La enfermedad que sufren cerca de 170.000 malagueños
El Hospital Clínico ha organizado un encuentro entre pacientes, familiares y especialistas para que puedan resolver sus dudas y compartir experiencias

El Hospital Clínico organiza un encuentro entre pacientes y profesionales con motivo del día mundial del sueño / L.O.

La apnea obstructiva del sueño es un trastorno respiratorio que afecta considerablemente a la calidad de vida de quienes lo padecen, ya que afecta a su descanso y puede ser potencialmente grave a largo plazo si no se trata.
“La apnea del sueño es un cierre involuntario de la vía aérea cuando uno se queda dormido y está íntimamente relacionado con el peso, porque, al tener un poquito más de tejido adiposo en la zona del cuello, cuando uno se queda dormido y toda la musculatura se relaja, el efecto de la gravedad y el peso tiende a hacer que esa entrada de aire, a nivel de la garganta, se colapse. Entonces, el cuerpo lo que hace es que manda un aviso para que la persona se despierte, para que vuelva a abrir la entrada de aire y vuelva a seguir oxigenando y respirando durante la noche”, explica el especialista en Neumología de la unidad del Sueño del Hospital Clínico de Málaga, Miguel Benítez-Cano.
“El problema de esto es que si se repite de forma cíclica durante la noche lo que hace es que el paciente no descanse y que puedan aparecer problemas a largo plazo, como problemas cardiovasculares o neurológicos”, añade el experto, que advierte que la apnea del sueño es una patología “bastante frecuente, pero que está muy infradiagnosticada”.
170.000 malagueños afectados
De hecho, se calcula que afecta, aproximadamente, al 10% de la población, lo que significa que en la provincia de Málaga hay alrededor de 170.000 personas que sufren este trastorno respiratorio, según los datos facilitados por el Hospital Clínico, que atiende cada año a unos 2.500 pacientes en las consultas externas del servicio de Neumología por apnea obstructiva del sueño. Además, esta misma unidad lleva a cabo más de 3.000 estudios del sueño para diagnosticar este tipo de trastorno que condiciona la calidad de vida de las personas que lo padecen.
“Estos pacientes pueden estar ocho o diez horas en la cama, pero, realmente, el descanso útil es mucho menor porque su cuerpo cada ciertos segundos o minutos le está mandando órdenes para que se despierte, para que abra la vía aérea y vuelva a respirar”, apunta el doctor Benítez-Cano, que destaca que el ronquido es uno de los síntomas más habituales.
Otra señal de alarma suele ser que la persona que duerma con el paciente detecte que se queda unos segundos “como sin respirar” y después retoma el ronquido. Por su parte, el paciente tiende a notar un gran cansancio por la mañana o dolor de cabeza durante las primeras horas.
Factores de riesgo
Uno de los motivos por los que esta enfermedad está infradiagnosticada es, precisamente, que los pacientes normalizan estar cansados durante el día, coger el coche y tener mucha somnolencia o echarse siestas muy prolongadas, según indica el neumólogo, que lamenta que todavía falta una gran concienciación acerca de esta patología y, sobre todo, “del potencial tratamiento que tiene”.
Según explica el doctor Benítez-Cano, su abordaje depende del nivel de gravedad, que se mide en función del número de paradas medias detectadas en unas pruebas diagnósticas que, habitualmente, el paciente realiza en su casa. Aun así, la primera recomendación que siempre realizan es controlar o corregir ciertos factores de riesgo como la pérdida de peso, dormir boca arriba, el consumo de tabaco o evitar la mediación para dormir.

Los casos de apnea obstructiva del sueño se han duplicado en la última década. / L.O.
“También, por ejemplo, la toma de alcohol por la tarde o por la noche va a deprimir un poquito el sistema nervioso central, y va a hacer que estos pacientes tengan más riesgo de aparición de apneas”, añade.
Tratamiento
Además de mantener unos hábitos de vida saludables, el siguiente paso sería el tratamiento denominado CPAP, conocido comúnmente como “la máquina para dormir”. “Es un pequeño dispositivo, que manda, digamos, una presión positiva a través de una pequeña mascarilla que se conecta a la nariz, o a la nariz y a la boca, y que mantiene abierta la vía de entrada de aire cuando el paciente se queda dormido. Por lo tanto, los pacientes van a dejar de roncar y van a dejar de hacer paradas en la respiración o apnea”, señala el doctor Benítez-Cano, que subraya que con este tratamiento, además de prevenir la aparición de potenciales complicaciones a largo plazo, “los pacientes se van a notar muchísimo mejor".
“Nadie se va a morir ahogado durante la noche, pero a largo plazo, si este problema ocurre de forma repetitiva y no se detecta y no se le pone un tratamiento, sí que pueden aparecer problemas cardiovasculares, neurológicos o de tensión”, puntualiza el especialista.
“El corazón puede empezar a correr más de lo habitual y hay riesgo de aparición de arritmias cardíacas, pérdidas de memoria o de concentración por la falta de descanso”, agrega el doctor Benítez-Cano, que alerta de que esas tensiones tan elevadas durante la noche en pacientes de riesgo puede ser causante, en parte, de aparición de ictus o de infarto neurológico.
Respecto al perfil habitual del paciente, resalta que suelen tener sobrepeso u obesidad. Asimismo, recuerda que esta enfermedad no solo afecta a los hombres -a los que tradicionalmente se asocian los ronquidos-, sino también a un elevado porcentaje de mujeres.
Escuela de pacientes
Este mes, coincidiendo con el Día Mundial del Sueño, el Hospital Clínico ha organizado un encuentro en formato escuela de pacientes para que sirva de punto de reunión entre personas afectadas, sus familias y el equipo multidisciplinar de profesionales que les atiende. El objetivo principal de este encuentro es el de ofrecer información, recursos y apoyo en un entorno "cálido y amable", donde los pacientes pueden interactuar con los especialistas y compartir experiencias con otras personas afectadas.
“Informar sobre la apnea del sueño, su diagnóstico, así como su tratamiento, sirviendo como punto de reunión para resolver todas las dudas son las principales ventajas de esta iniciativa”, sostiene la especialista en Neumología y responsable de la unidad del Sueño, Nuria Reina.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así es el Ocean Victory: el crucero boutique de lujo que nace en Málaga y cambia la forma de viajar
- Una bocatería de Málaga reconocida como la mejor de Andalucía y España
- El hotel de Piqué en Málaga tiene fecha de apertura: ya admite reservas
- El paraíso 'gatuno' está en Málaga: esta es la cafetería situada en pleno centro que está repleta de gatos
- Esta es la aldea de Málaga que tiene baños de agua medicinal gratuitos: 'Son curativos
- Más de la mitad de las enfermeras se ha planteado abandonar la profesión
- ¿Qué supermercados y centros comerciales de Málaga abren el Jueves y Viernes Santo en la capital y provincia?
- Jesús El Rico liberará en Málaga a dos hermanos tras el indulto del Consejo de Ministros