Sanidad

Los expertos insisten en la importancia de la vacunación ante el aumento de los casos de sarampión

Recuerdan que es una enfermedad muy contagiosa, que ya ha provocado 47 casos en Andalucía en lo que va de 2025

Los expertos insisten en la importancia de la vacunación

Los expertos insisten en la importancia de la vacunación / L.O.

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Málaga

El sarampión es una enfermedad infecciosa muy contagiosa y grave que puede afectar tanto a niños como adultos. Por ese motivo, ante el aumento de casos registrado en Andalucía, especialmente en Málaga, donde se han confirmado 30 contagios en los que va de año, los expertos insisten en la importancia de la vacunación para prevenir y frenar su expansión.

La forma de parar y controlar estos casos de sarampión es vacunar a los que no están vacunados y, por supuesto, que las coberturas vacunales en la población general se sigan produciendo como hasta ahora”, afirma el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Pedro J. Navarro, que subraya que en el caso de Andalucía la cobertura es “excepcional”, ya que rozan el 98%, superando el 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

“Pero hay otros países que no tienen esas coberturas vacunales y hay que incidir en ellas”, señala el doctor Navarro, que explica que este resurgimiento del sarampión en España se debe a que el virus sigue circulando y la cobertura vacunal ha disminuido a nivel global, pues recuerda que los casos se producen en personas que no están vacunadas. 

Fuera de España

En la misma línea se manifiesta Ángela Domínguez García, coordinadora del grupo de vacunas de la Sociedad Española de Epidemiología, que indica que el aumento de los casos están ligados a personas que han viajado o que han mantenido contactos con personas procedentes de lugares donde hay una circulación del virus importante.

“Este incremento de casos en España se relaciona con personas que han viajado o estado en contacto con personas que han viajado, es decir, que el origen del virus está fuera de nuestro país, pero como el sarampión es una enfermedad muy contagiosa facilita que se produzcan casos, teniendo en cuenta la globalización, los viajes y que es un virus que circula a nivel de todo el mundo. Por eso lo importante es reforzar la vacunación”, señala Domínguez, que puntualiza que, aunque en España hay buenas coberturas de vacunación en comparación con otros países, el porcentaje de cobertura de la segunda dosis todavía se puede mejorar. 

Población sin vacunar

En este sentido, el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga, destaca que en España hay algunas zonas geográficas donde no se llega al 95% de la cobertura, a lo que se suma que hay niños a los que todavía no les ha dado tiempo a ponerse la segunda dosis, ya que la primera se administra a los 12 meses y la segunda a los tres años, con lo cual tiene una protección baja. 

“Se está dando una situación por la cual una epidemia de sarampión que ya había empezado en Europa y en el norte de África, en Marruecos, está pillando a nuestra población sin tener a todos los niños vacunados. Con lo cual está facilitando que empiecen a aparecer casos en los niños y en los adultos, porque también hay adultos que, con el paso del tiempo, pierden la protección frente al virus del sarampión”, detalla el doctor Baca, que resalta que, aunque en Andalucía de media haya una buena cobertura, “no significa que no haya espacios geográficos más concretos en los que la cobertura no sea tan buena”.

Un niño recibe la vacuna del sarampión.

Un niño recibe la vacuna del sarampión. / FDV

Consecuencias

Ante al aumento de casos registrados, sostiene que existe cierta preocupación entre los profesionales, pues recuerda que el sarampión es capaz de facilitar otras muchas infecciones graves. “Aunque de forma coloquial se entiende como una enfermedad propia de la infancia sin más trascendencia, tiene una capacidad de lesión muy importante y de fallecimiento”. Además, hace hincapié en que es “enormemente contagioso”, motivo por el cual es tan importante que la vacuna se administre mínimo al 95% de la población, porque, si no, justo al que no esté suficientemente vacunado le va a llegar”. A este respecto, advierte que la capacidad de transmisión de una sola persona contagiada está alrededor de los 15 casos.

Por ese motivo precisamente, la doctora Domínguez insiste en la importancia de hacer un diagnóstico precoz en cuanto se detecte que una persona tiene una clínica compatible con el sarampión -es decir, fiebre muy alta, tos, secreción nasal, conjuntivitis, ojos rojos y, lo más característico, una erupción cutánea- para poder hacer un estudio de su entorno y de las personas a las que hay que proteger. 

La importancia de las dos dosis

Del mismo modo, remarca la necesidad de que las personas que no hayan recibido las dos dosis de la vacuna se las pongan lo más pronto posible. “Lo más importante es recordar que es una enfermedad para la que, afortunadamente, tenemos una vacuna que funciona muy bien y que lo mejor que podemos hacer es que todas las personas tengan dos dosis de vacuna”, concluye. 

“Mientras más niños o más personas adultas estén inmunizados de cualquier enfermedad, las posibilidades de contagio son escasas”, añade el doctor Navarro, que afirma que el Colegio de Médicos apoya la propuesta de la Asociación Española de Pediatría (AEP) de adelantar la segunda dosis del sarampión a los dos años. 

Ayer martes, la Consejería de Salud anunció que, tras registrar 47 casos de sarampión en Andalucía, ha implementado nuevas medidas para reforzar el Protocolo de Vigilancia y Alerta del Sarampión, pues señalan que el contexto internacional de circulación activa del virus “hace presagiar la importación de nuevos casos”. Según los datos que dieron a conocer, solo dos de las personas contagiadas tenían antecedente documentado de vacunación de una dosis, y un 26% de los casos han sido importados, procedentes de Marruecos (10), Bélgica (uno) y Dinamarca (uno). 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents