La Opinión de Málaga

Grandes protagonistas de la economía malagueña

La Opinión de Málaga y Prensa Ibérica celebran hoy en el Hotel Miramar la II edición de los Premios Empresa del Año Banco Sabadell, que destacan las mejores iniciativas empresariales de Málaga y provincia en 2024 y su aportación para lograr una sociedad más justa, próspera y moderna

La Opinión

La economía de Málaga y su provincia navegó por el año 2024 incrementando las cifras de un tejido productivo que se mostró muy dinámico y emprendedor. La Opinión de Málaga y Banco Sabadell, con la colaboración de Ubico Corporate Mobility, Joyería MARCOS, y Sinerba Holding entregan hoy en el Hotel Miramar de la capital de la Costa del Sol los II Premios Empresa del Año, con los que pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial malagueño y su contribución al progreso.

La alianza de Banco Sabadell y Prensa Ibérica para la organización de los Premios Empresa del Año Banco Sabadell constituye la mejor expresión de la vocación que ambas compañías comparten en el impulso y el progreso de la sociedad española a través de la labor indispensable que desarrolla nuestro empresariado.

Los ‘Premios Empresa del Año Banco Sabadell’ que organiza La Opinión de Málaga tienen como objetivo fomentar el emprendimiento empresarial mediante el ejemplo y la inspiración que aportan las compañías más punteras, apoyar las demandas del tejido empresarial e identificar los proyectos que mejor sintonizan con las necesidades de la sociedad actual.

Una iniciativa que quiere poner en valor la decisiva contribución de nuestro tejido productivo y su importante aportación a la economía. Estos galardones representan un reconocimiento al esfuerzo, el talento y la labor que nuestros empresarios y empresarias ponen al servicio de la sociedad en un entorno en constante cambio. 

El apoyo a nuestros empresarios es clave para avanzar. Son las empresas las que generan crecimiento, empleo de calidad, inversión, oportunidades y, en definitiva, nuevos horizontes. Resulta incuestionable su aportación decisiva a la construcción de una sociedad mejor.

Los galardonados son hombres y mujeres que, con espíritu de sacrificio y voluntad de superación, ensanchan nuestras posibilidades y ayudan a conquistar nuevas cotas de bienestar y prosperidad.

Ocho categorías

Safamotor (Empresa del año), María Paz Hurtado (Empresario del año), Navarro Hermanos (Premio Empresa familiar), AERTEC (Premio Empresa + Internacional), Santiago Lucas (Premio Trayectoria), Quantica renovables (Empresa + Sostenible), Fundación Olivares (Premio Empresa con mayor impacto social) y Hrider (Startup), son los distinguidos en esta segunda edición de los Premios Empresa del año Banco Sabadell. Hay que destacar que las primeras siete categorías han sido seleccionadas por un jurado profesional, la octava, la referente al Premio Startup, se ha elegido por votación popular entre los lectores de los tres medios andaluces de Prensa Ibérica: La Opinión de Málaga, Diario Córdoba y el Correo de Andalucía.

Seis empresas con sede en Málaga y dos empresarios que llevan demostrando su buen hacer desde hace muchísimos destacan por su marcada contribución al bienestar y progreso de la sociedad, mediante la generación de riqueza, de empleo, aportando innovación, contribuyendo a la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Así lo ha decidido el jurado de nueve personas, con miembros del staff de La Opinión de Málaga, Banco Sabadell, Confederación de Empresarios de Andalucía, Ayuntamiento de Málaga, la Facultad de Económicas y Empresariales de la UMA, TRADE y Ubico Corporate Mobility.

Empresas premiadas

Safamotor, empresa fundada en 1972 especializada en automoción y movilidad y más de 400 millones de facturación anual se alza con el galardón Empresa del Año; María Paz Hurtado es la Empresaria del Año por su magnífica labor, desde hace ya más de 35 años en Hutesa Agroalimentaria, una empresa fundada por ella con sede en Fuente de Piedra y que lleva la aceituna a más de 45 países de los cinco continentes. La Empresa + Sostenible recae en este 2025 en Quantica Renovables, empresa perteneciente al Grupo Imagina Energía, que a su vez forma parte del Grupo Hanwha, líder mundial en energía solar. Quantica es líder en autoconsumo con más de 8.200 instalaciones solares realizadas en España.

Santiago Lucas, presidente de TOPDigital, ve recompensada su trayectoria profesional en la que ha sabido adaptarse como nadie a las necesidades y las nuevas tecnologías, adentrándose así en sectores emergentes muy alejados de aquella empresa de transporte que fundó su padre a principios del siglo XX en Melilla. AERTEC, la consultora especializada en aeronáutica y sueño de dos ingenieros malagueños como son Antonio Gómez-Guillamón y Vicente Padilla se alza con el Premio a la Empresa + Internacional. Navarro Hermanos, la tienda de motos más conocida por los malagueños, se lleva el Premio Empresa familiar. Baltasar y Antonio desembarcaron en Málaga hace 62 años procedentes de su Almería natal para motorizar una provincia que empezaba a desarrollarse.

Por último, la Fundación Olivares, que trabaja desde 2010 trabaja de forma incansable en busca del bienestar de los niños enfermos de cáncer y otras patologías crónicas, así como el de sus familias, recibe el Premio Empresa con mayor impacto social.

Grupo Safamotor: referente del sector de la automoción malagueña y andaluza

Con una trayectoria de más de cincuenta años la compañía malagueña ha desarrollado una red de establecimientos que alcanza las 28 instalaciones en las provincias de Málaga, Córdoba y Almería que dan trabajo a más de 700 empleados

La Opinión

Grupo Safamotor es una empresa líder en el sector de la automoción con una destacada presencia en las provincias de Málaga, Córdoba y Almería. A lo largo de más de 50 años de trayectoria, la compañía ha consolidado su posición en el mercado gracias a su compromiso con la calidad, la innovación y la satisfacción del cliente. Actualmente, cuenta con una amplia red de 28 instalaciones estratégicamente ubicadas y un equipo humano compuesto por 727 empleados altamente capacitados. Su constante evolución y adaptación a las tendencias del sector han convertido a Grupo Safamotor en un referente en el ámbito de la automoción, ofreciendo una variada gama de servicios tanto para clientes particulares como para empresas.

Grupo Safamotor se especializa en la comercialización de vehículos nuevos y de ocasión a través de su red de concesionarios oficiales. La empresa representa un extenso catálogo de marcas líderes en el mercado, entre ellas Volkswagen, Audi, Skoda, SEAT, CUPRA, Porsche, BMW, BMW Motorrad, MINI, Nissan, Mitsubishi, Suzuki, Infiniti, KGM, Subaru, Aiways y Volkswagen Vehículos Comerciales. Gracias a esta amplia oferta, la empresa cubre una gran variedad de segmentos, desde utilitarios y vehículos familiares hasta modelos premium y deportivos de alto rendimiento.

Diariamente, más de 1.000 personas visitan las instalaciones de Grupo Safamotor en busca de información, asesoramiento personalizado y experiencias de prueba de conducción. La empresa se ha consolidado como un actor clave en la transformación digital del sector, logrando generar más de 50.000 contactos anuales a través de sus plataformas online, lo que ha incrementado significativamente sus oportunidades de negocio y su alcance a nuevos clientes.

Además de la venta de vehículos nuevos, Grupo Safamotor ha desarrollado Holamotor, un concesionario especializado en la comercialización de vehículos de ocasión. Este servicio, que opera tanto de manera presencial como digital, permite a los clientes acceder a una amplia selección de modelos de diversas marcas con la garantía y revisión certificada por talleres oficiales. Holamotor se ha posicionado como una alternativa confiable para quienes buscan vehículos usados con la máxima seguridad y calidad.

Renting para Empresas

Consciente de las necesidades cambiantes de movilidad en el ámbito empresarial, Grupo Safamotor ofrece un completo servicio de renting para empresas. A través de este sistema, las compañías pueden acceder a una flota de vehículos nuevos de todas las marcas representadas por el grupo, con condiciones flexibles y un mantenimiento integral incluido. Este servicio permite a las empresas optimizar sus recursos, reducir costes operativos y contar con una solución de movilidad adaptada a sus necesidades sin necesidad de realizar una gran inversión inicial.

El renting de Grupo Safamotor destaca por su enfoque en la comodidad y tranquilidad del cliente. Los contratos incluyen coberturas completas, mantenimiento preventivo y correctivo, asistencia en carretera y servicio de sustitución en caso de avería. Además, la empresa ofrece asesoramiento personalizado para garantizar que cada cliente encuentre la opción de renting que mejor se ajuste a sus requerimientos.

La excelencia en el servicio posventa es uno de los pilares fundamentales de Grupo Safamotor. La compañía cuenta con una amplia red de talleres especializados en mantenimiento y reparación de vehículos, incluyendo servicios de chapa y pintura. Estos talleres están equipados con la más avanzada tecnología y personal técnico altamente capacitado en cada una de las marcas oficiales que representa la empresa.

En el último año, se han realizado más de 105.000 intervenciones en los distintos talleres del grupo, lo que refleja la confianza de los clientes en sus servicios. Desde revisiones periódicas hasta reparaciones complejas, Grupo Safamotor garantiza soluciones eficientes y de alta calidad para mantener los vehículos en óptimas condiciones.

Además, la empresa cuenta con un servicio de venta de recambios originales y distribución externa de piezas de las marcas oficiales que representa. Esto permite a los clientes acceder a componentes certificados y adecuados para cada modelo de vehículo, asegurando la durabilidad y el correcto funcionamiento de las reparaciones. La disponibilidad inmediata de recambios y el asesoramiento técnico especializado son algunas de las ventajas que diferencian a Grupo Safamotor en este ámbito.

Otro de los sectores en los que Grupo Safamotor tiene una fuerte presencia es el alquiler de vehículos. A través de su empresa Cargest, ubicada en el Aeropuerto de Málaga, la compañía ofrece un servicio de rent-a-car adaptado tanto a turistas como a profesionales. Con una flota diversa que abarca desde coches compactos hasta vehículos premium, Cargest gestiona más de 34.000 alquileres al año, posicionándose como una opción confiable y competitiva en el sector.

El servicio de alquiler de Grupo Safamotor se distingue por su flexibilidad y variedad de opciones. Los clientes pueden optar por alquileres a corto, medio y largo plazo, con tarifas adaptadas a diferentes necesidades. Además, la empresa ha implementado un sistema de reserva online ágil y eficiente, permitiendo a los usuarios gestionar sus alquileres de manera rápida y sencilla.

Asesoramiento en Seguros

Para ofrecer un servicio integral a sus clientes, Grupo Safamotor cuenta con una correduría de seguros especializada en automoción. A través de este servicio, la empresa trabaja con algunas de las principales aseguradoras del mercado para proporcionar soluciones personalizadas tanto a particulares como a empresas.

El asesoramiento en seguros de Grupo Safamotor abarca una amplia gama de productos, incluyendo seguros para automóviles, furgonetas, motocicletas y otros bienes. Actualmente, la empresa gestiona más de 8.000 clientes al año en este ámbito, ofreciendo pólizas con coberturas adaptadas a las necesidades específicas de cada conductor. La compañía se encarga de todo el proceso, desde la selección de la mejor opción hasta la gestión de siniestros, asegurando tranquilidad y confianza a sus clientes.

En un sector en constante evolución, Grupo Safamotor ha apostado firmemente por la digitalización y la mejora de la experiencia del cliente. En los últimos años, ha desarrollado plataformas online que permiten a los clientes gestionar citas en talleres, configurar y probar vehículos de forma virtual, e incluso recibir atención personalizada a través de canales digitales.

La compañía ha implementado herramientas de análisis de datos y automatización de procesos para optimizar sus operaciones y mejorar la atención y experiencia de los clientes. Esta apuesta por la innovación le ha permitido adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y ofrecer un servicio más eficiente y accesible.

Además, Grupo Safamotor participa activamente en iniciativas de sostenibilidad y movilidad eléctrica. Con el auge de los vehículos híbridos y eléctricos, la empresa ha reforzado su compromiso con la movilidad sostenible, ampliando su oferta de modelos ecológicos y promoviendo infraestructuras de carga en sus instalaciones.

En definitiva, Grupo Safamotor es una compañía que ha sabido evolucionar y consolidarse como un referente en el sector de la automoción. Su compromiso con la calidad, la innovación y la satisfacción del cliente la convierten en una opción líder para quienes buscan soluciones de movilidad adaptadas a sus necesidades.

Málaga TechPark 4.200 millones de euros

La tecnópolis de Málaga roza los 29.000 trabajadores repartidos en más de 700 empresas y aumenta su facturación en un 21%

La Opinión

El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), también conocido como Málaga TechPark, presentó recientemente las cifras de balance del ejercicio 2024, que ha registrado de nuevo las mejores cifras de su historia. La tecnópolis malagueña, situada en Campanillas, finalizó el pasado año con un aumento del empleo del 11,5% que le permite sumar casi 3.000 nuevos trabajadores y alcanzar los 27.940 puestos de trabajo. Las empresas instaladas en el recinto son ya 715 (28 más que el año pasado).

El PTA cerró además el año 2024 con una facturación de 4.181 millones de euros, con una subida del 21% respecto a la cifra del año anterior. La facturación total del parque desde el comienzo de su actividad (fue a finales de 1992) alcanza los 42.656 millones de euros. También crece el número de entidades extranjeras presentes en el parque: son ya 72 sociedades de hasta 22 países diferentes.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Públicos y presidenta de PTA, Carolina España, valoró positivamente los resultados. «El año 2024 fue extraordinario para Málaga TechPark. Hemos batido récord en empleo y facturación y la tecnópolis malagueña se consolida como un referente en innovación y desarrollo tecnológico», señaló.

«Fomentando la excelencia»

Este crecimiento, según la consejera, es «fruto del talento, la inversión y la colaboración entre empresas e instituciones». «Vamos a seguir impulsando la atracción de nuevas compañías y fomentando la excelencia para que Málaga continúe siendo un hub tecnológico de referencia a nivel nacional e internacional», añadió.

La inversión en I+D de las empresas e instituciones del parque se incrementó en un 12% con respecto al ejercicio precedente, con un total de 173 millones de euros y un aumento en el número de empleados que trabajan en este ámbito de un 2,5% (2.860 personas).

El sector de las Tecnologías de la Información (Electrónica, Información, Informática y Telecomunicaciones) continúa siendo el más destacado. Más de un tercio de las empresas del Parque se dedican a actividades relacionadas con este ámbito, empleando al 55% del total de trabajadores. 

Casi un 81% de inversión privada

En términos de inversión, el Parque acumula desde sus inicios un total de 991 millones de euros, de los que el 80,3% es inversión privada. Durante 2024, la cifra fue de 37 millones de euros, un 14% más que el año anterior, y con una inversión privada que representa el 88% del total. 

La inversión en I+D de las empresas e instituciones del Parque se incrementó en un 8% en relación a 2023, con 187 millones de euros. Hubo además un aumento en el número de empleados que trabajan en este ámbito de un 7,5%, lo que supone un total de 3.076 personas.

El PTA destacó, entre los nuevos proyectos de implantación en el ejercicio, el futuro centro de fabricación y diseño de semiconductores del IMEC, con sede en Lovaina (Bélgica), referente mundial en la investigación en nanotecnología y semiconductores de vanguardia. El PTAha recordado que se solicitó en febrero la modificación puntual de las ordenanzas del Plan Parcial SUS-CA 10-1º Fase de ampliación de PTA para la implantación del proyecto del IMEC, aprobadas por el Ayuntamiento de Málaga en septiembre de 2024.

«La llegada del IMEC a Málaga marca un hito en la consolidación de Málaga y Andalucía como un centro estratégico para la innovación y la alta tecnología de Europa. Su apuesta por nuestro ecosistema refuerza el posicionamiento de Málaga TechPark en sectores clave como la microelectrónica y los semiconductores, generando nuevas oportunidades de colaboración, empleo y desarrollo para la región», comentó Carolina España. 

En cuanto a la inversión inmobiliaria acometida por PTA SA, cabe destacar la finalización de las obras de un edificio en Parcelas I+D15-I+D 16, con una superficie edificable de 3.800 metros cuadrados, al que se le ha dado el nombre de ‘Edificio María Marced’, en honor de la expresidenta de TSMC Europe. Este edificio está dirigido a la atracción de empresas innovadoras y, especialmente, a empresas de microelectrónica y relacionadas con la industria de los semiconductores, dada su ubicación junto al futuro centro del IMEC.

Hrider: la plataforma que democratiza

Los lectores de La Opinión de Málaga, el Correo de Andalucía y el Diario Córdoba eligen esta plataforma especializada en la gestión del talento empresarial

La startup malagueña Hrider, que cumple su octavo aniversario, ha firmados dos recientes contratos con empresas de Brasil y Alemania, dos mercados donde aún no tenía presencia, y que se unen a los 25 países donde ya está trabajando. La compañía tecnológica, que alcanza así 27 mercados de destino, afirma que las expectativas para este año son «muy buenas» y mantiene su filosofía de financiarse «exclusivamente con fondos propios y sin inversión externa». Hrider nació en Málaga con el objetivo de «democratizar la gestión de los recursos humanos» para que empresas de cualquier tamaño (entre 10 y 5.000 empleados) pudieran incorporar procesos de mejora continua que hasta entonces sólo estaban al alcance de grandes multinacionales. 

En estos ocho años, Hrider se ha confirmado como una de las firmas de su sector que mayor expansión ha tenido en el mercado de habla hispana, trabajando con más de 700 compañías de todo el planeta y gestionando en su plataforma más de 500.000 trabajadores. La plantilla actual de Hrider está en 25 trabajadores (en 2023 se duplicó, pasando de 10 a 20 empleados).

La facturación de la empresa creció en 2024 cerca del 30% respecto al año anterior y encadena ya varios años de aumento de ventas a ritmo de doble dígito. La facturación alcanza así los dos millones de euros, según han detallado fuentes de la compañía.

La empresa, a través de su solución tecnológica, está especializada en medir y gestionar el talento de organizaciones y empresas que apuestan por la innovación. Su software integra People Analytics avanzado e Inteligencia Artificial para el diagnóstico y desarrollo del talento, e impulsa el desarrollo de las personas y agiliza la evaluación de objetivos y desempeño, el feedback 360º y las mediciones de clima y cultura para empresas de mediano y gran tamaño.

«Hemos conseguido crear un nuevo segmento de mercado: una solución especializada frente a alternativas generalistas que no resuelven el aspecto más estratégico de la función de los recursos humanos: la gestión del talento de sus equipos. Nuestro propósito siempre ha sido lograr compañías con personas más felices dotándolas de tecnología de nueva generación que aplica el cálculo matemático para descubrir el potencial de sus empleados y convertirlas en organizaciones más eficientes», resalta la product manager de Hrider, Rocío Valenzuela.

Clientes

En su primer año de vida, Hrider consiguió como clientes a compañías en cinco países como Thyssenkrupp, Viajes El Corte Inglés o Unicef. Al año siguiente, en 2018 alcanzó un volumen total de clientes de 200 compañías en ocho países. En 2019, la cartera de clientes ascendió a 260 compañías en 10 países, aumentó su plantilla por encima de los 10 empleados y se unieron empresas como Admiral, Fundación ESADE, Manos Unidas o Mr. Wonderful. 

Por su parte, Daniel del Río, CEO y tech lead, explica que la filosofía siempre ha sido crear «una herramienta humanista frente a una de control». Y explica que el éxito de Hrider se debe a que, desde sus orígenes, ha estado siempre centrada en el producto, en conseguir la mejor solución posible para las empresas, 100% adaptable a cada caso y muy fácil de usar.

El crecimiento de Hrider siempre ha sido con recursos propios o mediante el sistema de ‘bootstrapping’, sin acudir a inversores externos o rondas de financiación y reinvirtiendo los beneficios en fortalecer a la compañía.

«Nuestro equipo trabaja con un propósito compartido y todos saben cómo su aportación al crecimiento es clave. Por ello, repartimos parte de los beneficios entre nuestros empleados y ponemos en práctica un plan intensivo de promoción y reconocimiento interno», comenta Del Río.

«En nuestra empresa los equipos de trabajo son determinantes y decisivos»

Mari Paz Hurtado creó a inicios de los años 90 en la localidad malagueña de Fuente de Piedra la empresa agroalimentaria Hutesa, que exporta aceituna de mesa a zonas de la Unión Europea, Oriente Medio, África subsahariana y está abriendo mercados en países tan exóticos como Azerbaiyán y Uzbekistán

Hutesa, que nació en los años 90 de la mano de María Paz Hurtado, exporta aceituna de mesa a zonas de la Unión Europea, Oriente Medio, África subsahariana y está abriendo mercados en países tan exóticos como Azerbaiyán y Uzbekistán. Unos años antes, en 1988, Mari Paz empezó a comprar y vender aceitunas desde una habitación de su pequeño piso en Málaga con sólo un teletipo, un fax y una máquina de escribir. Poco después se aventuró a comprar una vieja fábrica de envasado para montar la firma y desde allí llevar la aceituna de mesa malagueña a todos los rincones del mundo.

La primera pregunta es obligada. ¿Qué significa para usted ser premiada como empresaria del año en esta segunda edición de los Premios Empresa del Año Banco Sabadell?

Ante todo, una gran satisfacción y un verdadero honor que La Opinión de Málaga y Banco Sabadell se hayan fijado en una empresa de la provincia de Málaga, familiar, para otorgarnos este premio tan relevante.

¿Cuál es la clave del éxito de Hutesa Agroalimentaria?

Creo que todo pasa por la diversificación de mercados, ofrecemos un producto de cercanía y el aporte de valores son indispensables. Todo esto auspiciado por una empresa donde la sostenibilidad, la digitalización, la calidad, el servicio y la flexibilidad son nuestros mayores valores.

¿Qué características diferencian los productos de Hutesa de las de otras empresas en el mercado internacional?

Siempre tengo claro que las relaciones personales, la adaptación a las necesidades del cliente receptor y el ser capaz de ponernos las gafas del otro para cubrir las necesidades del comprador.

¿Qué mercados han sido los más receptivos a sus productos y cuáles considera que ofrecen mayores oportunidades de crecimiento? ¿Abrirán nuevos mercados próximamente?

Somos líderes en la Unión Europea y en todo Oriente Medio y en el África subsahariana. Y los dos últimos mercados con los que estamos trabajando son Azerbaiyán y Uzbekistán.

¿Cuáles son los principales desafíos logísticos y regulatorios a los que se enfrentan al exportar a diferentes países de los cinco continentes? 

Te diría tres desafíos logísticos: los costes, la inseguridad de algunas zonas y los tiempos de tránsito. Es un momento muy turbulento a nivel geopolítico, con muchas zonas en conflicto y eso redunda en todos los movimientos comerciales, en el tráfico marítimo y en el terrestre, en las exportaciones y las importaciones.

¿De qué manera Hutesa Agroalimentaria ha incorporado la innovación en sus procesos productivos o en la presentación de sus productos? 

Hemos incorporado la robotización en todos los procesos . Somos una empresa robotizada, innovada y digitalizada. Todos nuestros procesos están optimizados, desde los vertidos, la utilización del agua, salubridad, medio ambiente y sostenibilidad. Esto es absolutamente indispensable para el crecimiento y la expansión internacional con mercados muy muy exigentes como la Unión Europea, entre otros.

Como fundadora de una empresa internacionalmente exitosa, ¿cómo describiría su estilo de liderazgo y qué valores son fundamentales para usted al dirigir la empresa?

Hutesa nació con vocación exportadora y seguimos siendo la única empresa del sector 100% exportadora creada por una mujer sin recursos enamorada de un producto de proximidad como la aceituna, dotándola de valores, de compromiso, de respeto, tanto a los clientes como a los proveedores y, por supuesto, donde los equipos de trabajo son decisivos y determinantes.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector de la aceituna y de la industria alimentaria en general? 

La dificultad para conseguir mano de obra cualificada, especialmente en las campañas de recolección. Hay carencia de maestros cocedores y de personal específico para el desarrollo de ciertos trabajos genuinos y específicos del sector de la aceituna de mesa .El agua es fundamental y los ciclos de sequía no favorecen ni la venta ni la estabilidad de precios. Por último, mejorar la productividad para competir con otros países como Egipto y Marruecos.

Mirando hacia atrás, ¿hay algo que haría de manera diferente en su trayectoria profesional o en la creación de Hutesa Agroalimentaria?

 Tal vez el exceso de confianza lo reduciría a solo confianza. Por los demás no cambiaría nada.

La ingeniería solar andaluza que marca el ritmo en España

Quantica se ha consolidado en el Top 3 de empresas de autoconsumo en nuestro país y contempla inversiones de 1.500 millones de euros durante la próxima década

La Opinión

Desde que Quantica e Imagina Energía unieran sus caminos en julio del 2023 pasado, el sector del autoconsumo solar en España alcanzó un nivel más de madurez. Auspiciadas por el gigante coreano Hanwha, uno de los desarrolladores solares más importantes en todo el mundo (210.000 millones de dólares en su cartera de activos en 2023), Quantica se ha consolidado en el Top 3 de empresas de autoconsumo en España. De hecho, Grupo Imagina Energía mantiene su plan estratégico que contempla inversiones de 1.500 millones de euros durante los próximos 10 años. Con este respaldo financiero, la compañía cerró 2024 con más de 180 MW en energía solar, desarrollados en más de 8.300 instalaciones industriales y residenciales funcionando en todo el país.

«Estamos orgullosos de los logros alcanzados hasta ahora, que reflejan el éxito de nuestra visión conjunta e integración con Grupo Imagina Energía y Hanwha. Hemos superado los desafíos de un mercado en desaceleración y consolidado nuestra posición como referente en España para cualquier instalación de autoconsumo solar: sean 3 kWp a 20 MWp, nuestros clientes encuentran siempre la excelencia técnica, garantías y solvencia que requiere una decisión que los acompañará al menos durante 30 años: con el cambio al autoconsumo no puedes equivocarte en los compañeros de viaje», señala Javier Becerra, que dirige el autoconsumo industrial de la compañía desde 2020.

Sellos distintivos

Javier Becerra continúa asegurando que «la flexibilidad, la honestidad y la cercanía han sido y son nuestros sellos distintivos. Entendemos que cada cliente tiene necesidades únicas y, por ello, ofrecemos soluciones personalizadas en lugar de imponer modelos rígidos. Este enfoque no solo satisface a nuestros clientes, sino que también nos posiciona como líderes en un mercado en constante evolución. El crecimiento del mercado de PPA y la creciente demanda de energía como servicio son prueba de que la flexibilidad y la adaptación son clave en el presente y futuro energético. El sistema eléctrico tradicional tiene costos inherentes que, a largo plazo, son siempre más altos que los del autoconsumo. En Quantica, competimos con estos costos de manera efectiva, asegurando que nuestros clientes se beneficien de una solución energética sostenible y enormemente competitiva».

Empresas e industrias de la talla de Grupo Ilunion (Once), IAN (Carretilla), Porcelanosa, Laboratorios Rovi o Danosa han completado su transición energética de la mano de Quantica.

Seis décadas de suministro motero a toda Málaga

Antonio y Baltasar Navarro desembarcaron en nuestra ciudad en 1963 procedentes de su Almería natal para crear una de las marcas comerciales más reconocidas

La Opinión

La historia de Navarro Hermanos se remonta a la localidad de Cuevas de Almanzora (Almería). Allí, los hermanos Baltasar y Antonio Navarro, gracias a mucho trabajo y esfuerzo, consiguieron abrir una tienda dedicada a la venta de recambios de motos y bicicletas en Vera (Almería). Pero ellos tenían muy claro que querían dar el salto a la Costa del Sol, a Málaga, y enfocaron su carrera en nuestra ciudad.

Fue el 19 de marzo de 1963, acaban de cumplirse 62 años, cuando abrieron su primera tienda en la céntrica calle Carretería. Desde ese momento, además de la venta de recambios de motos, automóvil y bicicletas, apostaron por concesionarios de distintas marcas de moto. Navarro Hermanos tuvo un éxito fulgurante comercializando míticos modelos de la época como las Peugeot Mosa, las Montesa, las Tor o las Puch, que arrasaban en una época en la que su establecimiento llegó a vender más de 13.000 motos al año. Luego vinieron las Ducati y las Yamaha. En cualquier caso, Navarro Hermanos siguen siendo conocidos en Málaga como «los de las motos». No en vano, la empresa calcula que ha podido vender más de 200.000 vehículos motorizados de dos ruedas en sus 61 años de historia. 

«Primero, elegimos bien la ciudad de Málaga y luego elegimos bien la tienda de Carretería. Primero empezamos con las bicicletas, luego con los recambios de las bicicletas y luego vino todo lo demás, pero lo más importante es afrontar todos los días de trabajo con ilusión, ser constante y no engañar a nadie. Si cumples estos requisitos el cliente te premia», comenta Baltasar Navarro a La Opinión de Málaga.

Actualmente, Navarro Hermanos son concesionario oficial Yamaha en Málaga y Cádiz, distribuidores oficiales de Peugeot Motocycles en Andalucía y del Grupo Piaggio en Sevilla. También son especialistas en recambios de automóvil, lubricantes, neumáticos, pinturas, carrocería y equipamiento de taller. Su sede central está en el polígono de San Luis. El grupo factura más de 44 millones de euros y tiene una plantilla de más de 200 trabajadores.

El desplazamiento de toda la logística de la empresa al polígono de San Luis ha transformado la actividad de la firma ya que la sede del grupo se erige como centro administrativo y logístico y toda la distribución se organiza de acuerdo a criterios racionales con un nuevo sistema de almacenamiento y localización de productos, renovación del sistema de pedidos y carga de vehículos controlada por lectores ópticos, además de habilitar un espacio para la formación del personal, actos y presentaciones, así como para ofrecer cursos a clientes, presentando novedades en productos y tecnología.

Gracias al trabajo de estas casi seis décadas y media, el Grupo Navarro Hermanos está presente en las localidades de Málaga, Vélez Málaga, Marbella, Jerez de la Frontera, Granada, Sevilla, Algeciras y Almería. En todas estas ciudades se desarrolla una labor comercial con la intención de atender las demandas de calidad y servicio al cliente.

Baltasar Navarro se reafirma en la voluntad andaluza de la compañía: ·«Hemos tenido algunas veces ofrecimientos para montar tiendas fuera de Andalucía, sobre todo en Madrid donde hay muchos aficionados a las motos, pero al final no lo hemos hecho. Considero Andalucía lo suficientemente grande y bonita para seguir trabajando aquí», señala.

Navarro Hermanos destaca por su cultura de empresa cercana y centrada en la atención al cliente. Sus fundadores aseguran que el éxito se debe al capital humano y a la fidelidad de sus clientes, proveedores y empleados. Encaran su futuro próximo apostando por la transformación digital, logística y servicio postventa.

Con la segunda generación ya inmersa en el día a día de la empresa, la inversión en tecnología, logística, post venta y comercio online viene siendo una de las características de una empresa que también está comprometida con el medio ambiente, apostando de manera destacada por las bicicletas y las motos eléctricas.

Excelencia aeroespacial y referente mundial en ingeniería y tecnología para la aviación

AERTEC asesora, planifica y diseña operaciones aeroportuarias en todo el mundo

La Opinión

Hablar de AERTEC es hablar de innovación, de visión estratégica y de una apuesta constante por la excelencia en el sector aeroespacial. Desde su fundación en 1997 en Málaga por Antonio Gómez-Guillamón y Vicente Padilla, esta compañía ha recorrido un camino de desarrollo continuo, posicionándose como un referente internacional en ingeniería y tecnología para la aviación, la industria aeroespacial y la defensa. Su trayectoria es el reflejo de una empresa que ha sabido transformar desafíos en oportunidades, evolucionando desde una firma de ingeniería hasta un actor clave en el panorama aeronáutico global.

Los inicios de AERTEC estuvieron marcados por una vocación clara: ofrecer servicios de consultoría e ingeniería en el sector aeronáutico, aportando soluciones innovadoras a aeropuertos y fabricantes de aeronaves. Con una fuerte presencia en España, pero con una clara vocación internacional, la empresa pronto comenzó a expandirse gracias a su conocimiento, resultados y experiencia, habiendo ya realizado proyectos en más de 200 aeropuertos distribuidos en más de 40 países. Hoy ya dispone de oficinas en Reino Unido, Francia, Alemania, Colombia, Perú y Emiratos Árabes Unidos. Actualmente, cuenta con un equipo de más de 700 profesionales.

El éxito no ha sido fruto del azar. Detrás de cada proyecto hay un equipo comprometido que ha sabido llevar la marca AERTEC más allá de nuestras fronteras, con la misma esencia con la que nació hace casi tres décadas: ingenio, rigor, calidad y una estrategia de cercanía al cliente, más allá que lo que puedan marcar las fronteras.

Una especialización aeronáutica vocacional

En el ámbito de los aeropuertos, AERTEC se posiciona como la ingeniería más aeronáutica, interviniendo en asesoramiento de negocio, planificación, diseño y operaciones aeroportuarias. Su experiencia la ha convertido en un socio estratégico para aeropuertos de todo el mundo, con presencia en más de 200 infraestructuras, en las que ha contribuido a su optimización y eficiencia operativa. También en este ámbito AERTEC aporta soluciones para la Movilidad Aérea Avanzada, que próximamente será un elemento clave en nuestras áreas metropolitanas.

En el sector de la industria aeroespacial, AERTEC es proveedor estratégico de AIRBUS en servicios de ingeniería de fabricación y gestión de programas para sus aviones civiles y militares. Destaca su participación en los grandes programas aeronáuticos mundiales, como el A400M, A330MRTT, A350XWB, A320 y el Beluga, entre otros.

En la industria aeroespacial, desarrolla soluciones para la digitalización y automatización de procesos, así como sistemas embarcados para aeronaves y plataformas no tripuladas. En este ámbito, destacan sus RPAS tácticos TARSIS 75 y TARSIS 25, diseñados para aplicaciones de observación y vigilancia.

Una apuesta decidida por la innovación

AERTEC ha hecho de la innovación su pilar estratégico. Su modelo de negocio combina ingeniería con el desarrollo de productos tecnológicos, destacando en la digitalización entornos de trabajo, la automatización de pruebas funcionales y el diseño de sistemas aeronáuticos avanzados, tanto en aviación comercial como en defensa.

Gracias a esta capacidad de adaptación, la compañía ha logrado consolidar alianzas con actores clave de la industria y posicionarse como un referente en la transformación digital del sector aeroespacial.

El sector aeroespacial está inmerso en una transformación profunda, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y la evolución de los modelos de movilidad aérea. AERTEC afronta estos desafíos con una estrategia clara: seguir expandiendo su presencia internacional, consolidar su oferta de productos tecnológicos y reforzar su posición en el sector de la defensa.

En este sentido, la compañía apuesta por el diseño y desarrollo de sistemas aéreos no tripulados, UAS, la inteligencia artificial aplicada a la gestión aeroportuaria y la integración de nuevas tecnologías en la industria aeroespacial. Todo ello con un enfoque sostenible, alineado con los objetivos de reducción de emisiones y optimización de recursos que marcan el futuro de la aviación.

AERTEC también mira al futuro con la ambición de seguir creciendo en mercados clave como Oriente Medio y Asia, consolidando su presencia en Estados Unidos y Europa, y fortaleciendo su liderazgo en el sector de la ingeniería aeronáutica.

Reconocimiento a una trayectoria de éxito

Recibir el premio a la Internacionalización en los Premios Empresa del Año Banco Sabadell supone un reconocimiento a una filosofía de empresa basada en la excelencia, la innovación y la visión global. Para AERTEC, este galardón es un nuevo impulso para seguir avanzando, explorando nuevas oportunidades y reafirmando su compromiso con la industria aeroespacial.

Desde Málaga, la compañía ha sabido proyectar su talento al mundo, demostrando que la ingeniería y la tecnología española tiene mucho que aportar en un sector estratégico y de alta especialización como el aeroespacial. Su historia es la prueba de que, con una visión clara y un equipo comprometido, no hay límites para el crecimiento.

AERTEC seguirá volando alto.

«Hay que tener planificación y objetivos para tener resultados»

Los antecedentes empresariales de TOPdigital, empresa que lidera Santiago Lucas, se remontan a 1909 en Melilla cuando eran una agencia de transporte

La empresa TOPdigital, que lidera Santiago Lucas, se renovó en los años 60, con gran éxito, pasando al segmento de los electrodomésticos. A mediados de los noventa aprovecharon el boom de la telefonía móvil y de internet para convertirse en el partner más importante de Vodafone en España, para llegar al 2017 y ampliar horizontes con una consultora estratégica con la que han trabajado para instituciones públicas y empresas privadas y desarrollando software para gigantes de telefonía y sistemas de gestión para un montón de empresas nacionales e internacionales.

La primera pregunta es obligada. ¿Qué significa para usted ser premiado por su trayectoria profesional en esta segunda edición de los Premios Empresa del Año Banco Sabadell?

 Ante todo una satisfacción por este reconocimiento de un trabajo y de una trayectoria de un equipo que en este caso es un equipo familiar. Este reconocimiento consolida una trayectoria y a todos los componentes del equipo de TOPdigital. 

Recibe el Premio Trayectoria en esta II edición de los Premios Empresa del año de Banco Sabadell. ¿Qué resumen, qué valoración hace Santiago Lucas de su trayectoria profesional? 

Siempre ligo mi trayectoria al entorno familiar. Mi padre era empresario, falleció con 57 años cuando yo tenía 14. Soy el pequeño de seis hermanos y todos los hermanos hemos trabajado durante toda la vida y hemos podido mantener, afortunadamente, el legado de mi padre y la necesidad de salir adelante desde pequeños.

¿Cómo describiría su estilo de liderazgo y qué valores son fundamentales para usted al dirigir la empresa?

Hay que estar orientado a conseguir resultados sin estar exclusivamente cerrado a un proyecto. Hay que tener objetivos, un programa y una planificación para garantizar que, con el equipo de personas que te acompañan, lleguen los resultados . La organización de los equipos y buscar las oportunidades y aprovecharlas te diría que es nuestro secreto.

Han sabido adaptarse a la perfección diversificando su actividad a lo largo de los años. ¿Es esta la clave del éxito de TopDigital y de Santiago Lucas? 

Hay que tener talento, constancia y un reto permanente y entender las diferentes alternativas que te puede ofrecer un negocio como nosotros hicimos en su día con Vodafone, nuestro partner.

Dos aspectos tan contemporáneos en las empresas del siglo XXI son la sostenibilidad y la innovación ¿Cómo la entienden en Topdigital?

 Hay que ser muy profesional en el presupuesto del desarrollo de un área de negocio. Ahora se pueden tener planes de negocio con herramientas que nos ofrecen gigantes como por ejemplo Microsoft, que incluyen planes de acción para conseguir resultados. Las empresas están obligadas a engancharse a las revoluciones tecnológicas que se suceden con una vertiginosa velocidad. La de ahora es la Inteligencia Artificial y se hace necesario que los empresarios trabajemos con estas herramientas.

Explíquenos el trabajo que hacen con Sprita, la aceleradora de startups, de la que usted es consejero delegado.

Sprita es una de las sugerencias que nos hizo el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, para que montáramos una aceleradora de empresas. Topdigital se abría al mundo de las startups y del conocimiento tecnológico. El proyecto ha sido un éxito porque se ha convertido en un yacimiento de proyectos (de sostenibilidad, de innovación, de desarrollo de marketing, etc.), que no todos han acabado bien pero que nos han procurado, dentro de esa diversidad, conocer muchas alternativas. Ha sido una gran experiencia.

¿Cómo ve la irrupción en nuestras vidas de la IA (Inteligencia Artificial)? ¿Cómo la han integrado en la actividad de TOPdigital? ¿Será clave en la actividad de la empresa a corto plazo?

La IA es una realidad ya. Nosotros estamos aplicando esa inteligencia artificial en las trazabilidades de nuestros kits para conseguir más eficiencia y formación en las líneas de negocio. Tenemos mucha gente trabajando en los kits de ciberseguridad, de redes sociales, de páginas web, etc. Los que programan estos sistemas son gente extremadamente joven que se adaptan a esas novísimas soluciones que son ya una realidad y TOPdigital ya las tiene implementadas en sus áreas de negocio. Estamos en pleno proceso de «educación» de la IA con nuevas perspectivas y soluciones que en muchos casos se convierten en elementos de corrección en desviaciones de resultados. Toda la sociedad, y las empresas no escapan de este aspecto, tienen que estar a la última en este tipo de herramientas.

Usted dijo hace poco en una entrevista en La Opinión de Málaga: «En TOPdigital somos una empresa proyectada al cambio, y los cambios en muy pocos años van a ser exponenciales». ¿Atisba cuáles pueden ser esos cambios? 

Tengo muy claro que estos cambios van a cambiar la forma de trabajar tal y como la entendemos ahora dentro de la sociedad. Se van a incorporar factores empíricos, filosóficos, etc . La motivación personal se tiene que mantener pero el abanico de posibilidades que se abre con estas herramientas que se están desarrollando se tienen que poner al servicio de la sociedad para alcanzar desarrollos futuros en un futuro que nos va a traer cambios significativos y que, de ningún modo, pueden ser ajenas las organizaciones empresariales.

El empeño de Andrés Olivares: los niños enfermos y sus familias

Tras perder a su hijo Luis con nueve años, Andrés Olivares y su Fundación dedican su vida a ayudar a las familias que tienen que pasar por el trance de la enfermedad grave infantil

El 15 de enero de 2007, un chaval de nueve años, Luis Olivares, fallecía tras no poder superar una leucemia diagnosticada años atrás. Antes de fallecer le susurró a su padre, Andrés, que dedicara su vida a ayudar a los demás. Tres años más tarde, el padre de Luis cumplió su deseo y creó la Fundación Olivares, que tiene su sede muy cerca del Hospital Materno Infantil de Málaga. Allí, junto a un grupo de voluntarios, realiza una intensa labor terapéutica, psicológica y asistencial, no solo a los niños enfermos de cáncer, sino también a sus familiares, porque durante la enfermedad de su hijo, Andrés se dio cuenta en esas interminable jornadas en el hospital que su hijo estaba bien cuidado pero que los familiares que sufrían viendo a sus hijos enfermos no lo estaban tanto. 

En estos casi quince años de existencia, Andrés y el resto de voluntarios de la Fundación siguen empeñados en compartir su experiencia por universidades y colegios, donde imparten charlas para dar a conocer esta enfermedad y ayudar a enfrentarse a ella. Han ampliado horizontes y también se ocupan de niños y jóvenes de 0 a 21 años con patologías crónicas graves.

En sus múltiples contactos con los medios de comunicación en todos estos años, Andrés Olivares cuenta que los niños que están en el hospital son «sus grandes maestros de vida», y que su hijo Luis le enseñó a amar desde la incondicionalidad. Le enseñó tanto, dice, que le «enseñó a volar». confesando que siempre quiso ser piloto, y después de tanto tiempo ha conseguido volar, pero de otra manera. Andrés asegura que nadie está preparado para la marcha de un hijo, pero el cáncer infantil es una realidad. «Está ahí». Él salió del miedo y empezó a vivir desde el amor, asegura. Cuando uno pierde a un hijo es inevitable preguntarse «por qué sucede», aunque para Andrés la pregunta es «para qué». 

Cada día, Andrés Olivares se transforma en un niño como los que están hospitalizados. Baila, toca la guitarra, se tira al suelo, juega, sonríe... «Me gustaría explicar lo que vivo cada día en la planta de oncología, pero la vida no es para pensarla, es para vivirla». Es contundente y continúa: «El mejor momento de tu vida es ahora».

La Fundación Olivares tiene como misión conseguir que los niños y niñas enfermos de cáncer sigan siendo, simplemente, niños y niñas.

En el año 2024, un total de 269 familias han sido atendidas por la fundación (188 con pacientes onco-hematológicos, 51 con pacientes que requieren cuidados médicos complejos y 30 más con otras patologías). En total, en estos casi quince años de existencia La Fundación ha trabajado con un total de 740 familias.

Con un equipo de trabajo compuesto por profesionales de diferentes disciplinas (psicólogos, logopedas, trabajadores sociales, fisioterapeutas, nutricionistas, etc), la Fundación Olivares cuenta a fecha de hoy con cerca de 150 voluntarios que intentan hacer realidad la idea que Luis le contó a su padre antes de morir, hace ya más de 18 años.

La fuerza económica andaluza: exportaciones y renovables

El Producto Interior Bruto andaluz crece por encima de la media española y europea, las exportaciones siguen a gran nivel y se afianzan las apuestas por las energías renovables y la tecnología, con Málaga y su provincia como uno de los grandes motores

José Vicente Rodríguez

Andalucía mantiene en los últimos años un ritmo de crecimiento económico superior al de la Zona Euro con el que pretende ir recortando las diferencias que históricamente venía manteniendo con los mercados más avanzados de su entorno. El PIB andaluz ha crecido un 9,6% desde 2019, un porcentaje que supera tanto el dato acumulado del conjunto de España (9%) como el de la Eurozona (6,3%) donde, desde hace un par de ejercicios, motores tradicionales como Alemania o Francia presentan un claro estancamiento. El azote de la sequía es el gran lastre que viene aquejando a la economía andaluza y que le ha impedido alcanzar mayores índices de crecimiento.

Impulsada por esta etapa de dinamismo, la comunidad andaluza superó este pasado año por primera vez en su historia los 3,5 millones de ocupados, según la Encuesta de Población Activa (EPA), con casi 500.000 empleos creados desde 2018 (un 19% del total nacional). La cifra de empresas también está en su máximo histórico (269.000 a cierre de 2024, según la Seguridad Social, con un aumento de 5.200 en el último ejercicio).

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, destaca especialmente el salto que ha dado el sector tecnológico con 13.877 empresas, un 27% más que en 2018, y casi 145.000 empleos. El segmento tecnológico andaluz duplica así el ritmo de crecimiento del empleo general.

Comercio exterior

El comercio exterior también deja buenas noticias: en Andalucía, las ventas internacionales se situaron en 40.173,4 millones de euros a cierre de 2024, con una subida del 4,2%. La comunidad andaluza se sitúa como la tercera de España en exportación, sólo superada por Cataluña (100.132) y Madrid (48.828).

Estos resultados suponen el segundo mejor registro exportador de la historia para Andalucía tras los de 2022 (42.680 millones); pero la Consejería resalta que, a diferencia de ese año, se producen en un contexto de «estancamiento o bajada» del resto de los principales protagonistas del exterior español y de bajada del precio mundial de las materias primas energéticas.

«Las empresas andaluzas están exportando más que nunca. El producto más exportado es el aceite de oliva, con 4.070 millones de euros, y el segmento que más crece es el aeronáutico, con un aumento del 35%. Y se están diversificando los mercados: el europeo sigue siendo prioritario, pero también crecemos en China o Marruecos», comentaba hace unos días la consejera de Economía, Carolina España. «La marca Andalucía está por todo el mundo a través de nuestras empresas», añadía la titular de Economía.

Málaga, motor económico

Málaga en este tiempo se ha afianzado como motor económico andaluz al encabezar de forma casi permanente el crecimiento anual del PIB por provincias y concentrar el mayor número de empresas de la comunidad (57.518). 

A nivel tecnológico, cuenta además con el Málaga Tech Park (PTA), con 687 empresas (150 de ellas startups), 25.101 empleos y 3.460 millones de facturación en 2023. Desde 2019, los empleos del PTA han crecido un 26,3% y la facturación un 73%.

IMEC

Una de las grandes noticias de 2024 fue precisamente el fichaje para Málaga del prestigioso centro belga IMEC, que abrirá para 2030 una sede de diseño de microchips en el PTA que tendrá más de 600 millones de euros de inversión. Por otro lado, las inversiones en proyectos renovables en Andalucía ascienden en los últimos seis años a 8.500 millones de euros, que han generado un empleo asociado a la construcción de nuevas plantas e instalaciones de 25.000 personas, según el balance del consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela.

En 2024 se instalaron 2.670 nuevos megavatios (MW) renovables en Andalucía que han permitido que la comunidad se convierta «en una de las regiones con mayor capacidad de generación eléctrica renovable y con protagonismo europeo». Según el consejero, Andalucía está adquiriendo «velocidad de crucero» en este campo.

El parque de generación renovable se ha incrementado un 137% de la potencia verde instalada respecto a 2018 y se sitúa así en 14.500 MW al cierre del pasado ejercicio. La Junta afirma que disponer de esta capacidad renovable permite a Andalucía «captar inversión industrial». A estas oportunidades se han sumado otros elementos de dinamización y de colaboración público-privada como la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde y la Alianza Andaluza del Biogás.

Hidrógeno Verde

Por ejemplo, los proyectos del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, con gran peso en la zona de Huelva, suponen una inversión conjunta de unos 2.200 millones y conllevan también la generación de en torno a 7.000 empleos». 

Para que Andalucía pueda desarrollar todo este potencial, la Junta espera ver atendidas las demandas de la comunidad en materia de inversiones en infraestructuras de la red eléctrica que atiendan las necesidades de los proyectos industriales.

Una muestra en Málaga es la apuesta de las empresas chinas Sermatec y Hygreen, que han elegido la localidad de Humilladero para la instalación de sus respectivas fábricas de batería de litio y de componentes para la producción de hidrógeno verde. Sin embargo, para que la operación culmine falta la confirmación por parte de Red Eléctrica de que hay potencia suficiente para ‘enchufar’ ambas fábricas, según explicó hace unas semanas el empresario Javier Romero, artífice de la apuesta de estas dos compañías por Andalucía.

Ambas empresas tienen varios proyectos en España que van a necesitar los equipos que se producirán en las factorías malagueñas. En total, se maneja una inversión conjunta de unos 150 millones de euros (72 en Sermatec y 75 en Hygreen). Cada fábrica, cuando esté a pleno rendimiento, generará unos 1.000 empleos, aunque arrancarían con unos 150 trabajadores cada una.

La economía andaluza supera las previsiones

Los datos macroeconómicos de la comunidad en el cuarto trimestre de 2024 se situaron por encima de los registrados de media en la Eurozona y la Unión Europea

La Opinión

La economía de Andalucía siguió creciendo en 2024 incluso por encima de la media de España, y el PIB se situó en el 3,3% (una décima más que el conjunto del país). 

Según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) sobre el crecimiento económico en el cuarto trimestre de 2024, el PIB de la economía andaluza creció en términos reales un 0,9% respecto al tercer trimestre, una décima más que el conjunto de España, que se situó en el 0,8% según el INE. Asimismo, resalta el crecimiento económico andaluz en un contexto de crecimiento prácticamente nulo en la Zona Euro y la UE (0% y 0,1%, respectivamente) según el avance preliminar publicado por Eurostat.

Unas cifras que superan significativamente las previsiones que se contemplaban en el escenario macroeconómico del Presupuesto de la Comunidad Autónoma, que situaban el crecimiento económico en el 2,7%. Este crecimiento es el que ha permitido una mejora del mercado laboral y una mejor tasa de inflación en el cierre de año que la media nacional.

En términos interanuales, el crecimiento de la economía andaluza en el cuarto trimestre de 2024 fue del 3,7%, acelerándose en una décima respecto al trimestre precedente (3,6%), y superando en dos décimas el aumento medio a nivel nacional, que se mantuvo en el 3,5%, igual que en el tercer trimestre. Comparado con el entorno europeo, el crecimiento de la economía andaluza en el cuarto trimestre se situó significativamente por encima del registrado de media en la Eurozona y la UE (0,9% y 1,1% interanual, respectivamente).

Por sectores productivos, el crecimiento fue equilibrado, ya que aportaron todos los sectores económicos, destaca la subida del sector primario, que continuó con su trayectoria de recuperación y creció un 8,4% en el cuarto trimestre, casi el doble que en España (4,4%), y un dato para el conjunto del año del 16,2%.

También hay que destacar el buen funcionamiento del sector servicios en los tres últimos meses de 2024, con una aceleración de su ritmo de crecimiento de casi un punto, hasta el 3,9% interanual en el cuarto trimestre (igual que a nivel nacional) y un 3,1 en el conjunto del año. En este terreno, sobresale el dinamismo diferencial de las actividades de Información y Comunicaciones (7,7% en Andalucía, frente a un 2,3% en España) y Actividades artísticas, recreativas y otros servicios (7% en Andalucía, frente a 3,6% a nivel nacional).

Comercio exterior: el aceite, protagonista siempre

La provincia de Málaga firma un récord con 3.272 millones en 2024, lo que supone una subida del 1,6% respecto a 2023

La Opinión

Málaga firmó en 2024 las mejores cifras de su historia en comercio exterior, con un nuevo récord de exportaciones de 3.272 millones de euros y una subida del 1,6% respecto al ejercicio anterior, según los datos publicados la semana pasada por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. A pesar de la bajada de producción agraria debido a la sequía, los altos precios que han alcanzado estos productos en el mercado, especialmente el aceite de oliva, ha permitido alcanzar un nuevo techo de facturación en ventas internacionales.

Las exportaciones siguen así muy sostenidas por el sector ‘agro’, que engloba el 51% de las ventas exteriores de Málaga, con casi 1.670 millones de euros y un incremento del 18%. Sin embargo, el segundo capítulo exportador de Málaga, el de bienes de equipo (con 497,7 millones), refleja una bajada del 33%. 

La principal empresa exportadora de la provincia, el grupo agroalimentario Dcoop, con sede central en Antequera, ya comentó hace unos días que había cerrado el ejercicio de 2024 con récord general de ventas (1.544 millones entre ventas en el mercado interior y exterior). El peso de las exportaciones en sus cifras rondó en 2023 el 45%, y falta de conocer cuál ha sido la tasa en 2024.

El auge de exportaciones en Málaga es más palpable si se recuerda que en 2007, en pleno boom económico, Málaga exportaba sólo por valor de unos 1.000 millones al año. La larga crisis que estalló en 2008 motivó un cambio de estrategia en el empresariado malagueño, que en aquella época fiaba casi todo su negocio al mercado interno. Desde entonces, la provincia ha triplicado su volumen exportador.

En Andalucía, las ventas internacionales se situaron en 40.173,4 millones de euros, con una subida del 4,2%. La comunidad andaluza se sitúa como la tercera de España en exportación, sólo superada por Cataluña (100.132) y Madrid (48.828), según recuerda la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía y la agencia andaluza Trade.

Estos resultados suponen el segundo mejor registro exportador de la historia para Andalucía tras los de 2022 (42.680 millones); pero la Consejería resalta que, a diferencia de ese año, se producen en un contexto de «estancamiento o bajada» del resto de los principales protagonistas del exterior español y de bajada del precio mundial de las materias primas energéticas.

Junto al crecimiento del 4,2% de las exportaciones, las importaciones andaluzas se situaron en 41.315 millones, manteniéndose estables respecto de 2023. Esto sitúa la balanza comercial de Andalucía con el exterior muy cerca del equilibrio, al arrojar una tasa de cobertura del 97,2% (casi siete puntos por encima de la media nacional, que fue del 90,5%).

Sevilla, Granada y Córdoba fueron las provincias con más tasa de aumento de exportación (22,2% y 14,8% y 14,4% respectivamente), seguidas de Jaén (8,1%) y Almería (0,4%). Por contra, hubo descensos en Cádiz (-10,3%) y Huelva (-2%).

En números reales, Málaga sigue siendo la quinta provincia en volumen de ventas. Las que más exportaron el pasado año fueron Sevilla (9.976), Cádiz (7.416 millones), Huelva (7.313) y Almería (5.685).

Así fue la primera edición de los Premios Empresa del Año

Dcoop (Empresa), Federico Beltrán (Empresario), Nonoki (Startup), Sando (Familiar), Airzone (Sostenibilidad), Clece (Inclusiva), TROPS (Internacional) y Freepik (Innovación), ganadores

La Opinión

Dcoop, el grupo agroalimentario malagueño que tiene su sede central en Antequera y que alcanzó en 2023 unas exportaciones por valor de 635,7 millones de euros (Empresa del año); Federico Beltrán, presidente de la cárnica malagueña Famadesa (Empresario del año); Nonoki, el servicio de música y vídeo en streaming con el que puedes reproducir canciones y videoclips a la carta (Mejor startup); Airzone, empresa del sector de los sistemas de control de climatización (Empresa + sostenible); Sando, multinacional que se dedica a la construcción de infraestructuras y a la gestión y explotación de servicios urbanos (Empresa familiar); Clece, empresa multifuncional en la que 81.000 profesionales atienden a más de millón y medio de usuarios y clientes (Empresa + inclusiva), TROPS, empresa agroalimentaria que lidera la producción y comercialización de frutos tropicales, como el mango y el aguacate (Empresa + internacional), y Freepik, empresa especializada en el desarrollo de herramientas creativas de IA generativa y en la distribución de contenidos gráficos y audiovisuales (Empresa innovadora) fueron los ganadores hace exactamente un año en la I edición de los Premios Empresa de Año Banco Sabadell.

En el mismo marco del Hotel Miramar de la capital malagueña, la noche del 5 de junio de 2024 nacieron estos Premios que recompensan el esfuerzo del tejido empresarial malagueño como motor de economía y la valía de los galardonados como fuente de inspiración y buen hacer para quienes se proponen emprender y, por tanto, contribuir a la generación de riqueza y al fomento de la innovación y la competitividad en nuestro país.

Siguiendo la estela de los premios que cada año, desde 1980, otorga El Periódico a las empresas catalanas, un total de nueve cabeceras de Prensa Ibérica se sumaron al circuito de premios por todo el territorio. En este 2025 la primera parada fue Barcelona, y tras Málaga el ciclo continuará su recorrido por España pasando por las ciudades Alicante, Madrid, Vigo, Zaragoza, Zamora, Murcia y Oviedo.

La alianza de Banco Sabadell y Prensa Ibérica para la organización de los Premios Empresa del Año Banco Sabadell constituye desde el año pasado la mejor expresión de la vocación que ambas compañías comparten en el impulso y el progreso de la sociedad española a través de la labor indispensable que desarrolla nuestro empresariado.

stats