Sanidad

¿Cuál es la principal causa de hospitalización en Málaga?

Los trastornos de salud mental registran las estancias medias más prolongadas en los hospitales de la provincia, según la última Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del INE

El INE ha publicado los datos de la última Encuesta de Morbilidad Hospitalaria con datos de 2023

El INE ha publicado los datos de la última Encuesta de Morbilidad Hospitalaria con datos de 2023 / L.O.

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Málaga

Las enfermedades del aparato digestivo fueron la principal causa de ingreso en los hospitales de Málaga en el año 2023, en el que se registraron un total de 141.535 altas hospitalarias, un 3,4% más que en el año anterior, según la última Encuesta de Morbilidad Hospitalaria, publicada el pasado jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, dentro de este grupo, las patologías que más hospitalizaciones ocasionaron en la provincia fueron la colelitiasis, las enfermedades del apéndice, la hernia inguinal, otras hernias abdominales y las enfermedades pancreáticas. En total, las enfermedades digestivas causaron 18.892 altas hospitalarias, un 5,2% más que en el año 2022, cuando también fueron el principal motivo de ingreso.

La segunda causa de hospitalización más frecuente fueron las enfermedades del sistema circulatorio (17.430). Dentro de estas, las más comunes eran las enfermedades cerebrovasculares, el infarto agudo de miocardio, otras enfermedades isquémicas del corazón y los trastornos de conducción y disritmias cardiacas. 

Tercera causa más frecuente

El tercer lugar lo ocupan las lesiones y envenenamientos (14.685), seguidas de las neoplasias (14.661); las complicaciones del embarazo, parto y puerperio (13.816); las enfermedades del sistema respiratorio (12.103) y las enfermedades del sistema genitourinario (11.574). 

Urgencias del Hospital Clínico.

Urgencias del Hospital Clínico. / L.O.

En total, de las 141.535 altas hospitalarias que se produjeron entre todos los hospitales de la provincia, el 46,7% fueron de hombres y el 53,3% de mujeres. Del informe también se desprende que la estancia media por alta hospitalaria fue de 7,61 días, frente a los 8,18 días de 2022.

Estancia media

Por grupos diagnósticos más frecuentes, las estancias medias más prolongadas en los hospitales malagueños las causaron los trastornos mentales que, de media, supusieron 75 días de ingreso. Destacan los casos de esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes, que alcanzaron los 115,92 días de media, seguidos de los casos de demencia, con 79,08 días. 

Las siguientes patologías que ocasionaron los ingresos más largos fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias, que acumularon 10,55 días. Por su parte, las estancias de las enfermedades inflamatorias del sistema nervioso tienen una media de 9,13 días, aunque sobresale la enfermedad de Alzheimer, con 210 días. 

Según la última encuesta del INE, con datos de 2023, Málaga es la provincia andaluza en la que más tiempo permanecen los pacientes ingresados. Le sigue Sevilla, con 6,97 días; Huelva (6,84), Granada (6,75), Cádiz (6,49), Jaén (6,40), Almería (6,37) y, por último, Córdoba (5,40). La estancia media hospitalaria en Andalucía fue de 6,76 días y, a nivel nacional, de 8,1 días

Aumenta tasa de morbilidad

En lo que respecta a las altas hospitalarias por cada 100.000 habitantes -conocidas como tasas de morbilidad hospitalaria-, los datos de la encuesta revelan que en la provincia se produjeron 8.025 altas por cada 100.000 habitantes, lo que supone un aumento del 1,6% respecto al año anterior. 

En toda Andalucía se registraron 692.929 altas hospitalarias en 2023, de las cuales el 20,4% se dieron en Málaga. La provincia andaluza que más ingresos sumó fue Sevilla (174.742), seguida de Málaga (141.535), Cádiz (94.199), Granada (74.046), Córdoba (73.918), Almería (52.510), Jaén (42.310) y Huelva (39.669).

Fin del efecto de la pandemia

A nivel nacional, ha sido la primera vez, desde 2016, que las enfermedades del aparato digestivo se situaron como la primera causa de hospitalización en 2023, con un aumento del 4,9% respecto al año anterior, mientras que las del sistema circulatorio bajaron al segundo puesto.

Asimismo, a partir de los resultados, el INE ha concluido que el efecto de la pandemia “se ha ido desvaneciendo”, puesto que las enfermedades infecciosas y parasitarias –entre las que se incluye la infección por COVID-19–, disminuyeron un 32,6%.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents