Economía

Málaga capital y la Costa del Sol acaparan el 87% del empleo creado, con un interior que sigue perdiendo peso

Un informe de CCOO destaca el buen ritmo del mercado laboral pero lamenta las "desigualdades" para "vivir y trabajar" entre la costa y el interior

Un trabajador en Málaga capital.

Un trabajador en Málaga capital. / Álex Zea

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

El mercado laboral de la provincia de Málaga incrementó en 2024 su empleo medio un 4,6%, con una subida de 33.200 trabajadores netos en relación al ejercicio anterior que le permiten alcanzar los 753.100 ocupados. El ritmo de creación de empleo fue inferior al de 2023 (un 7,4%), según un informe presentado este martes por el sindicato CCOO, pero evidencia el gran tirón económico que sigue manteniendo la provincia y la "mejora de calidad del empleo indefinido y de las jornadas completas". Eso sí, CCOO lamenta la "desigualdad" del crecimiento del empleo por comarcas, que sigue dejando al interior de la provincia con cada vez menos peso a nivel laboral.

Así, hay un predominio creciente de Málaga capital y de la Costa del Sol en el empleo de la provincia. En concreto, estas dos zonas acaparan el 87,3% del empleo creado en el Régimen General en 2024 (el año anterior fue el 83%). La capital malagueña acapara así el 68,6% y la Costa del Sol occidental suma otro 18,7%.

De hecho, el empleo creció en 2024 en todas las comarcas, pero lo hace a un ritmo inferior o incluso decrece en las zonas del interior. En Guadalteba, por ejemplo, cae un 1,3%, en el Valle del Guadalhorce sube sólo un 2,2%, en Nororma y la comarca de Antequera un 2,4%. En Málaga capital, por contra, el volumen de trabajadores aumenta un 5,2%.

"Podemos estar satisfechos con estos datos, pero también tenemos que seguir reivindicando esa mejora de empleo para determinados colectivos, determinadas comarcas, como Antequera, Sierra de las Nieves y Serranía de Ronda, que están apenas en un 0,4% del empleo del conjunto de la provincia de Málaga", ha señalado el secretario general de CCOO de Málaga, Fernando Cubillo, acompañado de la responsable de empleo, María José Prados, y del integrante del gabinete técnico, Antonio Turmo.  

Cubillo habla así de "dos Málagas" (costa e interior) de desarrollo "muy desigual" y que tiene su parte "más dramática" en los casos de Guadalteba y Nororma.

María José Prados, Fernando Cubillo y Antonio Turmo, en la sede de CCCO de Málaga, este martes.

María José Prados, Fernando Cubillo y Antonio Turmo, en la sede de CCCO de Málaga, este martes. / L. O.

Baja el paro y la tasa de actividad llega al 50%

El paro en la provincia de Málaga ha disminuido en 27.400 personas en el promedio de 2024, un descenso del 18,8% que sitúa la tasa de desempleo en un 13,6%, 3,2 puntos menos que en 2023, y 4,7 puntos menos que en 2022. De esta forma, la “tasa de empleo” o de actividad es ya del 50%, la más alta desde 2007 (51,1%), antes de la recesión.

Respecto a los sectores, la construcción y la industria son los que más crecen, pero ha caído el empleo en el sector agrario por primera vez en Málaga. "El segmento servicios es el que mayor impacto tiene en el conjunto de la provincia, sustentando el empleo con un fuerte empuje en el transporte, logística y comunicación", apunta CCOO. 

Aumenta el empleo indefinido

Todo el crecimiento del empleo asalariado, en términos netos, se produce en el empleo indefinido, que crece un 2,8%, mientras que el empleo temporal desciende un 6,6%, destaca el informe, que destaca la positiva incidencia en este apartado de la reforma laboral, aprobada hace ahora tres años.

"La tasa de temporalidad ha disminuido este año en la provincia en 1,4 puntos, para situarse en el 16,4%. Y desde 2021 el descenso es de 12,2 puntos, pues en ese año estaba en el 28,6%", ha recordado Antonio Turmo.

El aumento del empleo indefinido es exclusivamente masculino, creciendo un 5,7%, mientras que el empleo femenino disminuye levemente, lo que significa 14.400 empleos masculinos y caída de 900 empleos femenino. La caída del empleo temporal se da en ambos sexos, pero con mucha más intensidad en las mujeres. En términos absolutos, el empleo temporal cae en los hombres 900 empleos frente a los 6.200 de las mujeres.

El empleo femenino, más estable

Con respecto al análisis por sexo, CCOO dice que 2024 no ha sido un buen año para el empleo femenino ya que, del total del empleo creado, solamente un 1,3% ha sido para las mujeres. También ha descendido la población activa.

"En datos generales no ha sido un buen año en comparación con el año 2023, pero si es verdad que se ha reducido la tasa de parcialidad en casi un 5% y eso beneficia principalmente a las mujeres, que son las que absorben esa reducción de la parcialidad”, ha explicado María José Prados.

Más formación asegura más empleo

En cuanto a formación, el estudio de CCOO resalta que, a mayor formación de los trabajadores, mayor posibilidad hay de acceder a un empleo en Málaga."Crece más el empleo entre las personas que tienen formación superior y entre las ocupaciones del grupo de personas directivas y técnicas, personas trabajadoras cualificadas; mientras, se reduce entre las personas trabajadoras no cualificadas", detalla.

El sindicato reclama a la Diputación Provincial de Málaga, en este sentido, que reactive y ponga en marcha planes e inversiones en lsa comarcas "para que la gente que vive en ellas puedan vivir y trabajar en su propia localidad".

"Hace falta política de empleo para los colectivos más desfavorecidos, sectores con trabajadores y trabajadoras con estudios primarios y que les cuesta mucho encontrar un trabajo. Hace falta planes de formación profesional para el empleo que les permita a estos colectivos salir de las listas del paro y darles una oportunidad de trabajar", ha añadido.

Tracking Pixel Contents