Mercado laboral

Málaga crea 10.700 empleos en marzo como preludio de la Semana Santa, pero con una discreta bajada de paro

La provincia registra una bajada de 764 desempleados que sitúa el total en 120.331 personas y eleva la cifra de cotizantes a la Seguridad Social a los 719.406

Un trabajador repartiendo mercancías para el sector hostelero en el Centro de Málaga.

Un trabajador repartiendo mercancías para el sector hostelero en el Centro de Málaga. / Álex Zea

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

El mes de marzo ha dejado en la provincia de Málaga una leve bajada de 764 parados y, sobre todo, un significativo aumento de 10.723 afiliados a la Seguridad Social en un mercado laboral que va calentando motores de cara a la Semana Santa, la primera gran cita del calendario turístico del año. Por el lado del desempleo, el volumen actual de parados es actualmente de 120.331 personas en la provincia, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Es la cifra más baja para ese mes desde el año 2008, cuando se contabilizaban 100.241 parados.

No obstante, el descenso del paro en el mes de marzo en la provincia malagueña ha sido bastante menor que el que se viene registrando habitualmente de todos años, independientemente de que la Semana Santa cayera en marzo o en abril (suele bajar del orden de entre 2.000 y 4.000 personas, con excepción del fatídico 2020, cuando estalló la pandemia y el desempleo se disparó).

En todo caso, en la evolución interanual, y en relación con marzo del pasado año, el desempleo en Málaga mantiene su tónica de bajada y desciende en 10.817 personas. Esta bajada es la tercera de mayor magnitud interanual en España a nivel provincial tras las registradas en Madrid (12.860) y Sevilla (12.725).

Los servicios son el segmento que más tira

Por sectores económicos, el descenso del paro en Málaga a lo largo de marzo está acaparada por el comportamiento del sector servicios, que tiene 1.110 desempleados menos que el mes anterior, seguido de la industria (-100). Por contra, el colectivo de personas sin empleo anterior (donde se incluyen, entre otros, a los jóvenes que se incorporan al mercado laboral) aumentó en 395 parados, mientras que también hubo incrementos en los sectores de construcción (46), y agricultura (5).

El empleo sigue acelerando

En cuanto al empleo, la Seguridad Social ha registrado en marzo un aumento de 10.723 afiliados en Málaga para un total de 719.406 cotizantes (la cifra más alta de siempre para un mes de marzo). La hostelería, por ejemplo, ha ganado más de 6.000 afiliados en marzo y roza ya los 94.900 trabajadores.

La evolución interanual del empleo continúa arrojando además números muy positivos. La provincia de Málaga tiene ahora mismo 22.436 empleos más que hace un año, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Málaga es, además, la cuarta provincia que creó más trabajo en los últimos doce meses tras Madrid (105.902), Barcelona (60.301), y Valencia (34.963).

Un empleado de una empresa tecnológica, frente a su ordenadror.

Un empleado de una empresa tecnológica, frente a su ordenador. / L. O.

Valoración de los agentes sociales

La secretaria de empleo y formación de UGT Málaga, Luisa Domínguez, ha afirmado que los datos ponen de manifiesto que el motor de la economía malagueña lo constituye el sector servicios, "muy dependiente del turismo y estacional en el empleo".

"En el resto de los sectores productivos el empleo es muy débil, y por ello, insistimos en la necesidad de la inversión en agricultura, construcción, pero sobre todo en industria, donde el empleo es más estable y de calidad", comenta.

También ha reiterado la necesidad de establecer políticas activas de empleo por parte de las administraciones que apuesten por la formación profesional para los jóvenes, así como por la recualificación de los trabajadores, en este caso, sobre todo, para los mayores de 45 años.

Por su parte, la secretaria de empleo de CCOO de Málaga, María José Prados, ha valorado de forma positiva estos datos. "A pesar de no coincidir la Semana Santa en este mes, han tenido un buen comportamiento", expone. Sin embargo, CCOO recuerda que el empleo en la provincia tiene "debilidades que hay que intentar corregir". Es el caso de su distribución geográfica, ya que el 82% del empleo se concentra en Málaga ciudad y la costa del Sol Occidental.

"Exigimos a las administraciones como la Diputación y la autonómica planes de empleo dirigidos al resto de comarcas malagueñas para paliar ese gran desequilibrio", apunta.

Por parte de la patronal, la vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Natalia Sánchez, ha destacado que se sigue registrando un crecimiento interanual muy positivo, a pesar del "considerable aumento" de la población activa. Avanza así una Semana Santa "positiva para el empleo" en una temporada turística "cada vez más extensa" y desestacionalizada, como muestra el hecho de que Málaga haya creado empleo los últimos dos años en el mes de febrero.

"No debemos bajar la guardia, trabajando para reducir un número de parados todavía elevado, con especial atención a la población que más dificultad encuentra para su inserción laboral, como los jóvenes y los mayores de 45 años", reconocido.

Datos en España

El empleo creció a nivel nacional en 161.492 ocupados respecto a febrero, hasta un total de 21,35 millones de trabajadores en activo. No es un mal dato si se compara con los saldos registrados en el lustro previo al Covid, cuando lo habitual era que la Seguridad Social ganara alrededor de 150.000 afiliados. Pero sí es el más flojo de los últimos tres años, cuando lo habitual ha sido moverse en torno a los 200.000 nuevos afiliados.

El paro, por su parte, descendió un mes más, en 13.331 personas respecto a febrero y dejó una cifra total de desempleados de 2,58 millones de personas apuntadas en las listas del SEPE. El descenso del desempleo experimentado este marzo fue menos de la mitad de intenso que el año pasado, si bien, por la persistencia en la disminución durante los últimos años, la cifra total de parados es la menor desde 2008.

Tracking Pixel Contents