Agricultura

El campo sufre en Málaga el exceso de malas hierbas tras las borrascas de marzo

La falta de mano de obra impide a los productores, después de años de sequía, agilizar unas tareas imprescindibles de cara a la temporada estival

Un productor de subtropicales observa el estado en el que ha quedado su finca tras estas intensas lluvias.

Un productor de subtropicales observa el estado en el que ha quedado su finca tras estas intensas lluvias. / Efe

Fran Extremera

Fran Extremera

Málaga

El campo malagueño ha puesto fin este pasado mes de marzo a tres años deficitarios en cuanto al estado de sus embalses y el cupo de precipitaciones registradas, en comparación a los registros habituales. Cuatro semanas de intensas lluvias han situado a los embalses, de media, casi al 60%. Pero también han generado desperfectos en muchas carreteras y vías agrícolas, en las propias explotaciones y, como consecuencia generalizada, dejan un panorama desolador en cuanto a la proliferación de malas hierbas.

No son pocos los productores que han puesto el acento en estos últimos días en la dificultad que entraña encontrar mano de obra que permita agilizar las labores habituales en estos casos, de limpieza y reacondicionamiento tanto de sus cultivos como de las vías de acceso a sus fincas.

Es un problema añadido a los repuntes que ya empiezan a detectar en los precios de los combustibles, después de un 2024 en el que la tendencia fue a la baja. Los representantes sindicales aclaran que las lluvias siempre deparan en nuestra tierra «más ventajas que inconvenientes». Sin embargo, la falta de relevo generacional y la desviación de mano de obra, en plena sequía, a otros sectores, resultan obstáculos importantes para recuperar sus explotaciones «ahora que sí hay agua».

Un balance aún por elaborar

El secretario general de COAG en Málaga, Antonio Rodríguez, incide en que es pronto para hacer análisis de la situación del campo, porque estamos en el inicio de la primavera, se anuncian nuevas lluvias y no se sabe en qué condiciones evolucionarán los cultivos de cara al verano. Ese apunte también lo señala la Junta de Andalucía, si recurrimos a fuentes del propio Plan Infoca, que hasta mayo no podrá avanzar el riesgo que para potenciales incendios forestales entrañan malas hierbas y pastos generados por estas intensas lluvias.

Rodríguez especifica que para la ganadería, por ejemplo, estas lluvias han generado un escenario inédito durante los últimos años y que propician condiciones ideales para la labor de los productores. También se refieren a este aspecto productores de cereal, que encuentran en las tierras húmedas la base perfecta para afrontar los próximos meses.

Cultivos subtropicales

También se benefician muy directamente de la situación actual otros cultivos de secano como viñedos, almendros u olivares, con ese aumento de la humedad en las fincas, justo cuando arranca el denominado ciclo vegetativo. Igualmente se destaca en la comarca de la Axarquía que el subtropical se beneficiará de manera muy directa de la nueva dotación del embalse de la Viñuela, que va camino de alcanzar la mitad de su aforo y proporcionará 12 hectómetros cúbicos, en vez de los tres del pasado verano, para esos riegos excepcionales que podrán mezclarse con los caudales procedentes de las aguas depuradas.

El sindicato Asaja ha aprovechado esta coyuntura para solicitar una mejor gestión de los desembalses y de la preceptiva limpieza de los cauces, de manera que se puedan evitar inundaciones o desalojos forzosos, como el que se vivió en la localidad malagueña de Campanillas, al alcanzar la presa de Casasola el 100%.

Mayor inversión

Aunque las autoridades insisten en que no se detendrán las obras en marcha, Asaja, así como COAG o UPA, abundan en «exigir mayores inversiones» que puedan dar una respuesta óptima a situaciones climáticas extremas, como las vividas en los últimos ejercicios .

De media y para el conjunto del país, las precipitaciones de marzo han sido un 143% superiores a lo normal. En más de medio centenar de enclaves se ha vivido el mes más lluvioso desde que existen registros y en más de 150 puntos de observación de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) se ha contemplado el marzo con más precipitaciones de la historia.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents