Economía

Las empresas de Málaga reclaman a la UE y el Gobierno una respuesta contundente a los aranceles de EEUU: "Afecta a toda la cadena de valor"

Dcoop, que exporta más de 200 millones a EEUU principalmente en aceite, dice que la medida encarecerá los productos y afectará al consumo - El alcalde de Málaga resalta la calidad: "Los americanos acabarán desayunando con aceite de oliva y pan. Y Trump el primero"

Instalaciones de envasado de aceitunas de Dcoop

Instalaciones de envasado de aceitunas de Dcoop / L. O.

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

El tejido económico malagueño, y especialmente el sector agrario, ha manifestado este jueves su "gran preocupación" ante la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 20% a los productos procedentes de la Unión Europea, y ha pedido a las administraciones medidas para contrarrestar su impacto. En el caso de Málaga, esa medida afecta a unas exportaciones que el pasado año se acercaron a los 300 millones de euros (un 10% de las ventas exteriores totales de la provincia), con el aceite de oliva como capítulo principal (213 millones).

De momento, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado hoy mismo que movilizará 14.100 millones para combatir el impacto de los aranceles y levantará un escudo laboral para suavizar el efecto de la guerra arancelaria en los sectores más afectados.

El grupo Dcoop, la principal exportadora de la provincia a EEUU, ha denunciado que la imposición de aranceles "perjudica el comercio internacional y acaba afectando a toda la cadena, desde los ganaderos y agricultores hasta el consumidor, que es el eslabón final que acaba asumiendo el incremento de costes".

"La Unión Europea debe responder a esta nueva situación contundentemente y defender los intereses de todos los productores europeos. Y no debe caer en la tentación de dividirse según los intereses de cada país o según qué producto. Estamos ya hartos de que el sector agroalimentario sea el pagano de los acuerdos comerciales donde se prima el interés de otros, como el siderúrgico o el automovilístico", ha comentado el grupo Dcoop, cuyas exportaciones anuales a este mercado superan los 200 millones de euros (más del 90% es aceite, junto a una pequeña parte de aceituna de mesa y vino).

Dcoop considera "una muy mala noticia" la imposición de aranceles, algo que ocasionará, a su juicio, un menor volumen de ventas en EEUU. Ante ello, apostará por intensificar la promoción en Europa. 

La CEM ve un "pico de tensión" a nivel global

La vicepresidenta ejecutiva de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Natalia Sánchez, considera que los aranceles de EEUU introducen "una nueva fase de este pico de tensión comercial, a nivel global". 

"Evidentemente, nos preocupa el efecto que puede producir en la economía española, la andaluza y, por supuesto, en Málaga. EEUU es el cuarto destino al que más exportamos desde Málaga, por detrás de Francia, Italia y Portugal. Es un país con un gran potencial de crecimiento comercial para nosotros", recuerda la CEM. En 2024, la subida de las exportaciones a ese mercado fue de más del 30%.

"Seguiremos con atención los acontecimientos, pendientes también de otros sectores como el tecnológico, que guardaban perspectivas de crecimiento muy positivas en EEUU", añade la patronal, que espera también las "contramedidas" de la UE y una "diplomacia inteligente". Al mismo tiempo, la CEM cree que hay que buscar nuevos destinos comerciales y "diversificar" así los países que importan los productos malagueños.

Asaja lamentan el perjuicio al campo

Por su parte, la patronal agraria Asaja Málaga destaca los "grandes perjuicios" que acarrearán los aranceles de un mercado clave para la provincia. De hecho, en el capítulo de la exportación de aceite, EEUU acapara el 33% de la producción que la provincia de Málaga vende cada año en el exterior (621 millones el pasado año).

El presidente de Asaja Málaga, Baldomero Bellido, lamenta la decisión, que considera muy lesiva para la economía y la agricultura europea, a quien EEUU va a aplicar aranceles superiores a los de competidores como Turquía y Marruecos, Argentina o Egipto.

"Por desgracia, se ha hecho realidad lo anunciado. Todos vamos a salir perjudicados, también los ciudadanos americanos", comenta.

En todo caso, recuerda que los precios del aceite están han bajado mucho en los últimos meses lo que, de cara a los clientes norteamericanos, amortiguará la repercusión del arancel. "La evaluación del impacto real en las ventas de productos malagueños la tendremos que hacer dentro de unos meses", afirma.

La Cámara pide a Europa que está unida

La presidenta de la comisión exterior de la Cámara de Comercio de Málaga, Mari Paz Hurtado, señala que estos aranceles suponen una "guerra arancelaria brutal" en la que, por desgracia, habrá sectores "seriamente afectados" como el agrícola. "Lo importante es que Europa esté unida, que no nos dividan, y agotar todas las vías diplomáticas para resolver esta situación. Una guerra arancelaria no conviene a nadie", afirma.

En todo caso, cree que las empresas europeas (y también las malagueñas) tendrán que apostar con más intensidad por mercados alternativos como, por ejemplo, Canadá, México, los países del Golfo o destinos africanos como Costa de Marfil, Senegal o Nigeria. "Los aranceles de EEUU son un gran problema, pero también una gran oportunidad", apunta.

Hurtado, presidenta de la malagueña Hutesa, anima también a las empresas a participar en las misiones comerciales que organiza la Cámara, que este año tienen como destino algunos de los enclaves antes mencionados. "Viajamos a destinos muy en consonancia con lo que dicta la geopolítica actual", destaca.

Dcoop estudiará alternativas

Dcoop, con sede en Antequera, es una de las empresas malagueñas con más negocio en Estados Unidos y muestra su preocupación de que las administraciones (europea y española) "no defiendan" debidamente los intereses del sector.

"Los aranceles son algo negativo, que no ayuda para nada a nuestras ventas. Habrá que ver la letra pequeña de estas medidas anunciadas por Estados Unidos pero en principio afecta a todo lo que exportamos a este mercado, tanto aceite embotellado como a granel", comenta el responsable de Relaciones Corporativas de Dcoop, Esteban Carneros. En anteriores aranceles aplicados hace algunos años por EEUU, sólo quedaba afectado el granel pero no al aceite de oliva envasado, lo que permitió entonces a Dcoop beneficiarse de su alianza con Pompeian en ese país.

Dcoop afirma, en todo caso, que aún es pronto para saber el impacto real sobre sus ventas en EEUU. El incremento de costes del aceite supondrá previsiblemente una reducción del volumen de ventas en ese mercado, pero "no una caída absoluta". "Este año, en el que ha habido precios anormales por la falta de producción debido a la sequía, el consumo se ha mantenido bastante firme", argumentan.

"Habrá que comprobar si afecta a la demanda y si el consumidor estadounidense está dispuesto a pagar más por el producto. Conforme veamos esa evolución, estudiaremos cómo nos adaptamos y si tenemos que buscar otros mercados alternativos, pero no es algo que se vaya a producir en unos días, sino que será cuestión de meses. Nuestro flujo de exportaciones a EEUU se mantiene igual", apunta el grupo agroalimentario presidido por Antonio Luque.

Un trabajador en la campaña de la vendimia de la provincia de Málaga. | L. O.

Un trabajador en la campaña de la vendimia de la provincia de Málaga. / L. O.

Carneros insiste también en que tanto la UE como España tendrán que dar debida respuesta esta nueva política comercial de Trump para defender los intereses de las empresas europeas.

"Cuando se dan situaciones como esta de impacto en las transacciones comerciales, al final acaba afectándose a todo el mercado, porque los productos que ahora tengan más dificultades para venderse en Estados Unidos acabarán por orientarse a otros lugares, provocando una mayor competencia y bajada en las cotizaciones. Por otro lado, los operadores se dirigirán hacia países proveedores con precios más bajos: para vender en EEUU, los alimentos europeos valen ahora un 20% más", apunta.

Aranceles igualitarios en la UE

Dcoop ha destacado que la imposición de aranceles a todos los países productores europeos (España, Italia, Portugal y Grecia) les sitúa al menos en igualdad de condiciones. Aunque los españoles se sitúan en "desventaja" respecto a otros países productores como Turquía, Egipto o Marruecos, a los que Estados Unidos impone aranceles del 10%, la empresa malagueña ha calificado de "positivo" que los impuestos a la importación para Túnez sean más elevados, del 28%.

En cuanto al vino, "está por ver qué ocurre" con este producto, "si se queda en el 20 % o llega al 200% como anunció el presidente Donald Trump, mientras que en la aceituna de mesa, España estaba "ya expulsada en la práctica del mercado de las olivas negras" con un arancel que sigue vigente, ha señalado el grupo en un comunicado.

El vino teme el aumento de la competencia

El secretario general del Consejo Regulador de las denominaciones de origen 'Málaga', 'Sierras de Málaga' y 'Pasas de Málaga', Francisco Javier Aranda, afirma a este periódico que el impacto directo de los aranceles sobre el negocio de las bodegas locales no será excesivo, ya que EEUU sólo supone el 2% de las ventas. Hay al menos tres bodegas que exportan a este mercado y para quienes los aranceles supondrán un perjuicio, aunque ninguna de ellas tiene en Estados Unidos su destino principal.

"Los vinos de Málaga se exportan sobre todo a Europa y a otros continentes", apunta. El Consejo sí advierte, sin embargo, de que la guerra arancelaria desatada por Trump "trastocará" el mercado global. "Hay bodegas internaciones que comercializan en EEUU y que ahora pueden buscar otros mercados, por lo que el efecto final es que aumentará nuestra competencia", señala.

El alcalde confía en la calidad malagueña

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, consultado por este periódico, ha afirmado que los aranceles afectarán "algo" a las exportaciones pero ha mostrado su confianza en que las empresas malagueñas superarán la situación. El regidor cree que la clave, aparte de buscar otros mercados alternativos, es que la calidad del producto sea tal que supere la barrera del arancel de cara al consumidor.

"Cuando pones un arancel, si ese producto tiene calidad, aunque le subas el precio, lo vendes ¿Tiene alguien duda de la calidad de nuestros vinos?, ¿o de nuestros aceites? Es formidable, yo desayuno todas las mañanas con aceite y pan y los americanos acabarán desayunando con aceite de oliva y pan, estoy convencido. Y Trump el primero", ha expuesto.

Tracking Pixel Contents