Entrevista | Javier Gándara Director general de EasyJet en el sur de Europa
"No solo atraemos turistas a Málaga, sino que también facilitamos el desarrollo de negocios"
Javier Gándara, director general de EasyJet en el sur de Europa, destaca cómo el cambio en la forma de trabajar, con la aparición de los nómadas digitales o el foco tecnológico de Málaga, ha aflorado un nuevo tipo de viajero en Málaga

Javier Gándara. / La Opinión

EasyJet, la aerolínea británica de bajo coste, reabrió el 2 de abril su base en Málaga por quinto año consecutivo, para la temporada de verano que abarca de marzo a octubre. Con una programación de más de 2,1 millones de asientos disponibles, EasyJet aumenta su capacidad en un 11% en comparación con el mismo periodo de 2024
Es el quinto año consecutivo que EasyJet reabre su base en Málaga. ¿Por qué Málaga? ¿Compite con ciudades como Madrid y Barcelona o sigue a la cola?
Málaga nunca ha sido una ciudad de tercera. Siempre ha sido un destino muy importante, tanto por el turismo como por su creciente papel en los negocios. La Costa del Sol ha sido un foco de atracción, pero cada vez más también es un punto de origen de tráfico, con un ecosistema tecnológico y empresarial en constante crecimiento. Llevamos apostando por Málaga más de 25 años, desde que en 1999 iniciamos nuestra primera ruta entre Reino Unido y Málaga. Desde entonces, hemos transportado más de 40 millones de pasajeros.
¿Qué supone está reapertura para la compañía?
La reapertura de la base nos permite atender mejor la demanda estacional y, sobre todo, ampliar nuestras conexiones. Antes de 2021, Málaga solo estaba conectada con ciudades donde teníamos bases. Ahora podemos enlazarla con otros destinos donde no contamos con bases propias. Las cinco nuevas rutas anunciadas incluyen Leeds, Bradford, Newcastle en Reino Unido, Rabat y Marrakech en Marruecos, y Zúrich en Suiza. Esto fortalece la conectividad no solo para atraer viajeros a Málaga, sino también para facilitar que los malagueños viajen a estos destinos.
¿Y en cuanto al impacto económico que tiene Málaga para EasyJet?
Movemos más de 2,5 millones de pasajeros al año. El impacto económico se puede medir de distintas maneras, pero lo más relevante es el efecto de esta conectividad en la economía local. No solo atraemos turistas, sino que también facilitamos el desarrollo de negocios. La forma en que las personas trabajan ha cambiado, y hay cada vez más nómadas digitales que pueden vivir en Málaga y viajar ocasionalmente a sus sedes. Esto refuerza el papel de la ciudad como un centro económico en crecimiento.
¿Cuáles son los planes a largo plazo para Málaga?
Para este verano ya contamos con 24 rutas y 2,1 millones de asientos disponibles. Actualmente estamos planificando la temporada de verano de 2026, aunque todavía no hay decisiones definitivas. La base en Málaga, aunque estacional, es permanente en su vocación. Funciona de marzo a octubre y siempre reabrirá en cada temporada de verano con la posibilidad de seguir creciendo.
En los últimos años, las compañías aéreas hablan de sostenibilidad. Usted en varias ocasiones ha marcado como objetivo de Easyjet la descarbonización para 2050. ¿Cuáles son los pasos para lograrlo?
Nuestra estrategia se basa en cuatro pilares. Tecnología aeronáutica: Renovamos nuestra flota con aviones más eficientes. Los modelos A320neo reducen las emisiones de carbono en un 15% y el ruido en un 50% comparado con los modelos anteriores. Además, colaboramos con Rolls-Royce y Airbus en el desarrollo de aviones propulsados por hidrógeno, aunque su comercialización a gran escala se espera en unos 10-15 años. Optimización de operaciones: La gestión eficiente del tráfico aéreo podría reducir hasta un 10% de las emisiones en Europa.Combustibles sostenibles (SAF): Pueden reducir entre un 80% y un 100% las emisiones de carbono durante su ciclo de vida. Y por último los mecanismos de compensación: Participamos en el sistema de derechos de emisión de la UE y en iniciativas como la captura directa de carbono. Nuestra hoja de ruta tiene como meta reducir en un 35% la intensidad de emisiones para 2035 y alcanzar la neutralidad en carbono para 2050.
¿Se está quedando pequeño el Aeropuerto de Málaga? ¿Faltan infraestructuras para absorber el crecimiento del tráfico?
Trabajamos estrechamente con AENA y otros actores del sector. En ciertos momentos hay tensión por la cantidad de pasajeros, pero en general la gestión es eficiente. El crecimiento del tráfico podría requerir inversiones adicionales, que se definen en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA). Actualmente estamos en el DORA-2, que cubre hasta 2026, y pronto comenzaremos el proceso de consulta para el DORA-3 (2027-2031).
Es importante destacar que las infraestructuras aeroportuarias en España no se financian con presupuestos estatales, sino que son costeadas por las aerolíneas y los pasajeros. Por eso, creemos que tenemos un papel fundamental en la definición de las inversiones necesarias para garantizar un crecimiento sostenible y eficiente.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así es el Ocean Victory: el crucero boutique de lujo que nace en Málaga y cambia la forma de viajar
- Una bocatería de Málaga reconocida como la mejor de Andalucía y España
- El hotel de Piqué en Málaga tiene fecha de apertura: ya admite reservas
- El paraíso 'gatuno' está en Málaga: esta es la cafetería situada en pleno centro que está repleta de gatos
- Más de la mitad de las enfermeras se ha planteado abandonar la profesión
- ¿Qué supermercados y centros comerciales de Málaga abren el Jueves y Viernes Santo en la capital y provincia?
- Esta es la aldea de Málaga que tiene baños de agua medicinal gratuitos: 'Son curativos
- Jesús El Rico liberará en Málaga a dos hermanos tras el indulto del Consejo de Ministros