Educación

Málaga lleva su FP a Botsuana

El Centro Público Integrado de FP Alan Turing de Málaga, con una gran experiencia internacional, da a conocer sus ciclos de Informática en el país africano, muy interesado en el sistema español y en aspectos como la FP Básica

El malagueño Sergio Banderas y el resto de profesores españoles, con alumnos de la Universidad de Botsuana, en África.

El malagueño Sergio Banderas y el resto de profesores españoles, con alumnos de la Universidad de Botsuana, en África. / La Opinión

Susana Fernández

Susana Fernández

Málaga

Málaga es protagonista en Botsuana, un país africano conocido por ser uno de los mejores destinos de safari del mundo. Pero en este caso el motivo no es el turismo, sino la educación. El centro público integrado de FP Alan Turing, con sede en Málaga TechPark y especializado en ciclos de informática, ha presentado el modelo de FP de España en la Botho University de Botsuana. 

Una experiencia que los docentes malagueños describen como «muy enriquecedora» y que es una muestra de la vocación internacional de este centro público de FP.

Sergio Banderas, coordinador de internacionalización, ha liderado el viaje, que se enmarca en un proyecto Erasmus KA171. Un consorcio de centros de FP Superior de Informática de toda España que coordina el Alan Turing de Málaga.

«Somos el único centro de Andalucía que coordina este tipo de proyecto, en el que participan centros de Galicia, Valencia, Cataluña, Madrid y dos de Málaga», explica.

Erasmus promueve movilidades fuera de Europa a países en vías desarrollo o en crecimiento como es el caso de Botsuana, donde el gobierno está invirtiendo de forma significativa en la educación, detalla Sergio Banderas.

Los profesores de Málaga Sergio Banderas y José Juan García, recién llegados a Botsuana.

Los profesores de Málaga Sergio Banderas y José Juan García, recién llegados a Botsuana. / La Opinión

Interés en la FP española

Han sido cinco los profesores españoles que han viajado, en concreto la semana pasada, al país africano: Banderas y José Juan García Mayorga, de Málaga, y otros dos de centros de FP de Madrid y Valencia, junto a un experto en proyectos internacionales de Galicia.

El equipo se reunió con representantes del gobierno de Botsuana, «que mostraron un gran interés en nuestro modelo de FP, especialmente en cómo nos relacionamos con las empresas y en nuestras estrategias para reducir el abandono escolar».

Este país africano, donde la tasa de alfabetización supera el 88%, quiere apostar por el modelo español de FP de Grado Básico, que creen «una excelente iniciativa».

Allí, las universidades, explica Sergio Banderas, pueden ofrecer FP de educación superior, por lo que están muy interesados en los estudios de FP de Informática que se imparten en el Alan Turing de Málaga.

Los docentes españoles han presentado sus centros educativos y sus proyectos en la Botho University de Botsuana. 

Charla sobre videojuegos

Los malagueños ofrecieron una charla sobre desarrollo de videojuegos y realidad virtual, explicando así el funcionamiento del máster de FP que Sergio Banderas tutoriza en el Polo Nacional de Contenidos Digitales de Málaga.

Además, se reunieron con el decano de Ingeniería Informática para contrastar las tecnologías que usan un país y otro y, junto a docentes del IES El Lago de Madrid, organizaron un concurso de programación en Java con el profesorado local.

«Tienen mucho interés en nuestro sistema educativo y en nuestro país. Y mucha predisposición a colaborar en futuros proyectos», argumenta Banderas. 

Viajes como este suponen un «plus de calidad y de motivación» para el profesorado, que aprende nuevas metodologías y abre su mente a propuestas diferentes a través tanto de la experiencia profesional como de la personal.

En este caso, el profesor malagueño, que ya estuvo en Bután, destaca también de este viaje la «admirable hospitalidad» de la población, a la que basta saludar en la lengua local, el setsuana o tswana, para que se muestre cercana y amistosa.

Además de recorrer la capital de Botsuana, Gaborone, los docentes han realizado rutas por algunas zonas de este país en el que el 80% es naturaleza virgen. Por ejemplo, han visitado el Parque Nacional de Chobe, donde realizaron un safari. 

Aunque ya están de vuelta, los docentes malagueños continuarán la relación con Botsuana, a cuyos profesores van a recibir en Málaga en junio. Una ‘staff week’ en la que también vendrán profesionales de Mozambique, Kenia, Kosovo, Albania, Bosnia, Jordania, Georgia, Túnez e incluso de Camboya.

Sergio Banderas con estudiantes en Botsuana.

Sergio Banderas con estudiantes en Botsuana. / La Opinión

Récord de movilidades

Este proyecto Erasmus es sólo uno de los muchos que realiza el centro público integrado de FP Alan Turing de Málaga. De hecho, este curso han batido un récord con 23 movilidades a otros países.

A diferencia del resto de enseñanzas, los estudiantes de FP, en su mayoría, no van a otros países a estudiar sino a realizar prácticas en empresas.

Así, dos estudiantes del máster en Desarrollo de Videojuegos están en Albania trabajando en un proyecto con una universidad de Tirana, en «un hub de innovación de realidad virtual para el sector del turismo».

Este proyecto (Erasmus KA171), se realiza con un consorcio de Arte coordinado por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid.

Los consorcios son agrupaciones de centros que se constituyen para impulsar este tipo de proyectos europeos. Es el caso también del liderado por el IES Cánovas de Málaga (un KA121), en el que también están el IES Picasso y el Vega de Mijas junto al Alan Turing.

Gracias a este Erasmus, tres alumnos del grado medio de Sistemas Microinformáticos y Redes del Alan Turing han viajado a República Checa y a Italia.

Sergio Banderas subraya la importancia de tener a otros centros educativos europeos como socios para que los alumnos puedan realizar prácticas en otros países. 

Y pone el ejemplo del centro de FP alemán Georg-Simon-Ohm-BeruSkolleg, con el que llevan 20 años realizando intercambios, ahora en el Alan Turing y anteriormente en el IES Campanillas.

Gracias a este proyecto, este curso hay 12 alumnos de distintos ciclos superiores de FP de Informática de Málaga en empresas de Colonia.

En Alemania cuentan, igualmente, con la empresa REWE Digital GmbH, con la que colaboran desde hace 15 años y que incluso puso una sede en Málaga gracias a esta relación con la FP.

También hay alumnos del Alan Turing en Barreiro, en Portugal, y, por primera vez, en Turquía, en concreto en Izmir.

Alumnos del centro de FP Alan Turing de Málaga en Albania.

Alumnos del centro de FP Alan Turing de Málaga en Albania. / La Opinión

Más allá de las prácticas del alumnado, los proyectos Erasmus también pueden servir para mejorar la FP. Es el caso de uno en el que participa este centro malagueño junto a otras 22 organizaciones de Grecia, Ucrania, Italia, España, Lutiania, Suecia y Chipre. 

«Es un proyecto muy complicado de conseguir y en el que trabajamos para mejorar la calidad de la FP», explica el profesor Banderas sobre un proyecto denominado COVE EQUAVET 4.0.

«Vamos a estudiar al alumnado e intentar ver cuál es el mejor camino hasta que llegan a la empresa, que sea lo más eficaz posible para mejorar la calida de la educación», añade.

Más opciones profesionales

«Es una experiencia muy enriquecedora para ellos porque están viviendo otra cultura y a la vez aprenden de programación en otro entorno», explica el docente, que no tiene ninguna duda de los beneficios de los proyectos Erasmus.

«Les hacen tener un mayor crecimiento personal, desarrollan muchas habilidades que en casa no podrían, y dan un salto de esfuerzo, de conocimientos que les hace tener más posibilidades profesionales», asegura.

Por su parte, los profesores realizan movilidades Erasmus tanto para supervisar las prácticas del alumnado como para aprender nuevos métodos e intercambiar conocimientos con otros países.

Del Alan Turing, este curso viajarán 27 profesores, más de la mitad de la plantilla.

Las movilidades Erasmus también permiten a los docentes conocer otras culturas como en este caso la africana.

Las movilidades Erasmus también permiten a los docentes conocer otras culturas como en este caso la africana. / La Opinión

Cómo se gestionan los proyectos Erasmus

No es fácil organizar estos proyectos, que requieren una gran cantidad de trámites y gestiones. Por eso, Sergio Banderas incide en la importancia de la colaboración público-privada con empresas especializadas en proyectos educativos internacionales. 

El CPIFP Alan Turing trabaja ,entre otras, con Celyn Travel para la gestión de los viajes y con Bely Digital para el menchardising con el que difunden los proyectos. Además, cuentan con el apoyo de AtinServices, especializada en gestión de movilidades Consorcio KA171 y proyectos Capacity Building, y con Rinova Spain, que se dedica a la gestión de proyectos centralizados tipo CoVE Horizon 2020.

Y también tienen que tener un buen equipo propio. El de este centro malagueño lo coordina Sergio Banderas, pero lo integran otros profesores: José Juan García Mayorga (soporte en gestión de proyectos), José Jiménez Mesa (gestión de pagos), Miguel Ángel Domínguez (director del Alan Turing), y Juan Antonio Jiménez (comisión de selección de estudiantes y profesores).

Destacan la labor de dos voluntarias del Cuerpo Europeo de Solidaridad: Ksenia Lucko y Kateryna Yezkhun.

Entre los próximos retos internacionales del centro de FP Alan Turing de Málaga está lograr más proyectos en África y los Balcanes, además de aumentar las movilidades en los ciclos de grado medio. Y, por supuesto, seguir acumulando experiencias tanto profesores como estudiantes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents