Economía
Unicaja ve ya probable una "entrada en recesión" de la economía ante la "inusitada incertidumbre" global
La entidad, que celebra este miércoles su junta general de accionistas, advierte del complejo contexto, con las medidas arancelarias de EEUU, y, en el plano corporativo, vislumbra un futuro como "proyecto empresarial independiente"

El presidente no ejecutivo de Unicaja, José Sevilla, y el CEO, Isidro Rubiales, en la junta de accionistas de la entidad. / L. O.
Unicaja, que ha celebrado este miércoles 9 de abril su junta general ordinaria de accionistas, ya maneja perspectivas de una posible recesión a escala global debido al complejo contexto geopolítico y a los aranceles impuestos por Estados Unidos con la administración Trump. El consejero delegado de Unicaja, Isidro Rubiales, ha sido rotundo en su discurso ante los accionistas. "Operamos en un mercado sujeto a una creciente competencia, en un entorno muy complejo, cambiante y altamente exigente, sujeto, como venimos asistiendo durante los últimos días, a una extraordinaria e inusitada incertidumbre, con unas perspectivas que apuntan a un tensionamiento de las condiciones financieras y a una moderación en el crecimiento económico, y ya también, con una alta probabilidad de entrada en recesión", ha señalado.
No obstante, Unicaja ha ratificado las previsiones de su Plan Estratégico 2025-2027, donde aspira un resultado que supere los 500 millones en cada uno de sus tres años, lo que llevaría a generar más de 1.600 millones de euros en el trienio, con incremento del 40% con respecto al obtenido en el plan anterior.
Por su parte, el presidente no ejecutivo de Unicaja, José Sevilla, ha explicado que la entidad vislumbra "un futuro como proyecto empresarial independiente y con una estrategia propia" y, en el plano global, se ha mostrado expectante ante las consecuencias que pueda tener sobre la economía y la inflación que las medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos, "cuyo negativo impacto resulta difícil de anticipar, no solo para los países, sino también para las empresas".
A la junta han asistido, ya sea presencialmente o de forma telemática un total 707 accionistas que representan 2.183 millones de acciones, lo que supone el 84,9% del capital social de la entidad.
"Una elevada incertidumbre"
José Sevilla ha señalado que la actividad económica a escala mundial ha continuado dando muestras de "resiliencia", a pesar de la "existencia de elevados niveles de incertidumbre y la continuidad de los focos de tensión dentro del proceso de reconfiguración del escenario geopolítico".
"La combinación de ambos efectos se está viendo reflejada en una creciente fragmentación de los flujos comerciales globales, con perspectiva de que se vea acentuada durante los próximos meses por la aplicación de las medidas arancelarias de la administración estadounidense, cuyo negativo impacto resulta difícil de anticipar, no solo para los países, sino también para las empresas", ha apuntado.
Respecto a Unicaja, ha comentado que la entidad ha iniciado una nueva etapa con el foco puesto en el crecimiento rentable y en la creación de valor para ofrecer a sus accionistas "un retorno sostenible" y para "consolidar relaciones duraderas y estables" con los clientes de la entidad.
Además, ha asegurado que, gracias a la "determinación" de los equipos de trabajo de Unicaja y la "confianza" de los accionistas. Unicaja vislumbra "un futuro como proyecto empresarial independiente y con una estrategia propia".
Según ha expuesto, la moderación de la inflación ha permitido a los principales bancos centrales relajar el tono de la política monetaria con sucesivos recortes de los tipos de interés. A su juicio, los "modestos" crecimientos del PIB para la Eurozona proyectados en los próximos ejercicios generan "un escenario propicio" para la prolongación por parte del Banco Central Europeo (BCE) del actual ciclo de bajada de los tipos de interés, "si bien habrá que atender al comportamiento que muestren los precios, cuyo ajuste se prevé que sea más gradual que hasta ahora y presente una mayor volatilidad".
Sevilla ha comentado, no obstante, quel a evolución del PIB mundial "no presentó un patrón homogéneo" ya que se produjeron diferencias notables entre áreas económicas, con un crecimiento "robusto" en Estados Unidos frente a la "atonía" de la Eurozona, "en práctico estancamiento" por la contracción del PIB en Alemania y Francia, y las consecuencias de la guerra de Ucrania.
"En cualquier caso, habrá que estar atentos al impacto que pueda tener sobre la inflación, la posible escalada de aranceles en el mundo, los planes fiscales expansivos en Europa, ante el fuerte incremento del gasto en defensa comprometido, la ejecución de los fondos de infraestructuras recientemente creados y los programas de reactivación económica anunciados, con un papel destacado en el caso de Alemania", ha explicado.

La junta de accionistas de Unicaja, que se celebra este miércoles 9 de abril en Málaga. / L. O.
Plan Estratégico
Rubiales, analizando el nuevo Plan Estratégico, ha comentado que para 2025 esperan que la base de clientes continue mejorando, garantizando una estabilidad en los ingresos recurrentes con la obtención de un margen de intereses superior a los 1.400 millones de euros, bajo unos tipos de interés del 2%, y al mantenimiento de las comisiones, con un crecimiento destacado de las obtenidas por la comercialización de productos de fuera de balance.
En el plan está previsto reforzar el equipo de perfiles expertos dedicados al segmento de empresas en más de 300 personas, con vistas a ofrecer un servicio de primer nivel, ágil y diferencial.
Los gastos de explotación aumentarán en torno a un 5%, por el esfuerzo en materia de inversiones en tecnología y desarrollo de negocios, y de las actuaciones necesarias para la ejecución del Plan Estratégico, que serán compensadas parcialmente por planes de eficiencia en curso y previstos.
Para el coste del riesgo se prevé que se mantenga estable, en torno a 30 p.b., "con un perfil conservador, a pesar del mayor consumo de capital que conlleva el crecimiento del negocio de empresas esperado y la incertidumbre geopolítica y económico-financiera actual". En el caso de las provisiones, Unicaja que, tras los saneamientos y dotaciones extraordinarias realizadas en el pasado, no superen los 100 millones de euros.
Por su parte, para el volumen de negocios, se proyecta un crecimiento en línea del 3%. Todo eso conllevaría para el ejercicio 2025 una RoTE ajustada por el exceso de capital de en torno al 10%, bajo un CET-1 del 12,5%.
"Las prioridades están bien enfocadas y contamos con una hoja de ruta claramente definida y estructurada. que nos debe permitir posicionarnos adecuadamente en el mercado, manteniendo los atributos de solvencia y solidez financiera, cercanía y vinculación con los territorios de origen y servicio al cliente, que han caracterizado tradicionalmente la cultura del Grupo Unicaja", ha comentado.
Puntos programados
Unicaja celebra este miércoles su junta general ordinaria de accionistas con el reparto de un dividendo complementario de 0,074 euros por acción, pagadero el 24 de abril, como uno de los puntos que someterá a aprobación.
Este pago, a cargo de los resultados de 2024, se une al que ya abonó en noviembre de 0,06 euros por título, lo que sitúa la remuneración al accionista en los 0,134 euros y multiplicar por 2,7 veces el reparto de 2023.
Los accionistas también votan reelegir a los consejeros independientes Carolina Martínez Caro, Rocío Fernández Funcia y Antonio Carrascosa Morales, así como la reelección de Rafael Domínguez de la Maza como dominical en representación de Indumenta Pueri, el brazo inversor de los dueños de Mayoral.
Asimismo, la junta vota el nombramiento de César Bedoya Merino como consejero dominical por tres años en representación del empresario Tomás Olivo, que acumula una participación de más del 9% en Unicaja a través de la sociedad Desarrollos La Coronela SL. Olivo, que es el segundo máximo accionista de Unicaja tras la Fundación Unicaja (que tiene el 31% del accionariado) solicitó hace ahora un año la incorporación de Bedoya al consejo y Unicaja anunció el pasado mes de febrero que la propuesta, tras contar con el preceptivo informe favorable de la comisión de nombramientos, sería llevada a la junta para su ratificación.
Bedoya estaba a cargo de financiación de proyectos sostenibles en Triodos Bank desde octubre de 2022. Con anterioridad, fue director de Reestructuraciones y Recuperaciones en la Sareb durante ocho años, entre 2013 y 2021. Previamente ocupó cargos de responsabilidad en la división de operaciones y riesgos de Banco Popular. El banquero es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valladolid.
Por último, el consejo de administración pide a la junta que le delegue la facultad de emitir bonos convertibles por 500 millones de euros, o su equivalencia en otra divisa, y someterá a votación consultiva el informe anual de remuneraciones de los consejeros correspondiente a 2024, entre otros puntos.
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- Ni Huelva ni Barcelona: el único buffet libre de 'pescaíto' de toda España está en Málaga, a 20 minutos del centro
- Málaga tiene en pleno centro la primera cafetería que sirve su café en lata y que tiene todos los dulces 'virales y enormes
- Endesa recupera el suministro eléctrico a un tercio de sus clientes en Málaga
- El PSOE pide al Ayuntamiento medidas 'para acabar con la presencia de ratas
- Ocean Victory, el crucero made in Málaga llega al Puerto
- El único 'pueblo libro' de toda España está en Andalucía y se encuentra a dos horas de Málaga: te puedes encontrar a 'El Principito El Quijote' o 'Mary Poppins
- Una app ‘made in Málaga’ para afrontar la nueva Selectividad