Educación

La Universidad de Málaga aprueba un nuevo Plan Docente que aumenta las horas del profesorado

El rector pide "un esfuerzo extra" a los profesores, y apela a la comprensión y compromiso de la comunidad docente ante una coyuntura que exige "un paso adelante, responsabilidad y capacidad de adaptación", en referencia al plan de ajuste por su situación económica

La Universidad de Málaga aprueba su Plan de Ordenación Docente para 2025.

La Universidad de Málaga aprueba su Plan de Ordenación Docente para 2025. / La Opinión

Susana Fernández

Susana Fernández

Málaga

La situación económica vuelve a marcar las decisiones de la Universidad de Málaga. Aunque el préstamo de 48,5 millones de euros realizado por la Junta de Andalucía ha servido para resolver situaciones como las de las obras de facultades como Turismo y Filosofía y Letras, el día a día de la UMA continúa marcado por el plan de ajuste que la institución académica debe realizar. Así, el Consejo de Gobierno ordinario ha aprobado este miércoles, entre otras medidas, un nuevo Plan de Ordenación Docente (POD) en el que se refleja esta realidad económica.

El POD para el curso académico 2025/2026 ha sido, según ha informado la UMA en una nota de prensa, uno de los puntos centrales del Consejo de Gobierno y ha supuesto en buena medida el reflejo del esfuerzo de adaptación que afronta la Universidad de Málaga en el actual contexto económico.

Durante su intervención, el rector, Teodomiro López, reconoció que se trata de “un POD restrictivo y necesariamente relacionado con el plan de ajuste”, al tiempo que admitió que no responde al modelo ideal deseado por el equipo de gobierno. “Se le está pidiendo un esfuerzo extra al profesorado”, subrayó el rector, apelando a la comprensión y compromiso de la comunidad docente ante una coyuntura que exige “un paso adelante, responsabilidad y capacidad de adaptación”.

El vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Bartolomé Andreo, fue el encargado de detallar el contenido de este nuevo plan, que, según explicó, “ha sido objeto de un proceso de exposición pública durante el cual se han recogido un buen número de aportaciones”. Andreo subrayó que “alrededor de un tercio de las alegaciones presentadas han sido incorporadas al documento final, fruto de un proceso que se ha desarrollado con una clara voluntad de diálogo, transparencia y construcción colectiva”.

El profesorado pasa de 180 a 240 horas

Así, el POD 2025, sometido al Plan de Ajuste Económico, contempla una serie de medidas diseñadas para optimizar recursos y garantizar la sostenibilidad del sistema.

El potencial docente del profesorado con dedicación a tiempo completo pasa, en la gran mayoría de los casos, de 180 a 240 horas; mientras que los sexenios pasan a ser relevantes como criterio para la Reducción de la Actividad Docente (RAD) del profesorado. Así, el profesorado con potencial docente de 240 horas y sexenio activo obtendría 15 horas de RAD por cada sexenio, con un máximo de 60 horas. Asimismo, la norma recoge que se podrían sumar hasta 30 horas más de RAD en función de diferentes conceptos.

Por otro lado, la norma también establece que las reducciones de carga lectiva por edad serán aplicables a partir de los 66 años. También se ha fijado el incentivo para el profesorado que imparte docencia en inglés en una descarga del 20 % en su carga lectiva, y se amplían los tramos de reconocimiento vinculados a contratos basados en la transferencia de la investigación.

También en el ámbito de la Ordenación Académica, el Consejo ha dado luz verde a diversas modificaciones en planes de estudio de varias titulaciones oficiales. Entre ellas, una revisión sustancial del ‘Máster Universitario en Igualdad y Género’, así como cambios en el ‘Máster en Patrimonio Histórico y Literario de la Antigüedad’. Igualmente, se trataron ajustes en la adscripción de asignaturas en diferentes grados. En el mismo ámbito, se presentó la propuesta de un nuevo programa de ‘Doble Máster en Arquitectura e Ingeniería Acústica’.

Teodomiro López, rector de la Universidad de Málaga.

Teodomiro López, rector de la Universidad de Málaga. / Álex Zea

Acuerdo de financiación extraordinaria con la Junta

Al inicio de la sesión, el rector ha informado al Consejo de Gobierno sobre el acuerdo de financiación extraordinaria del sistema público universitario andaluz para 2025, firmado este pasado martes. En virtud de este, la Junta de Andalucía asumirá el coste de financiación tanto de los complementos autonómicos del Personal Docente e Investigador (PDI) como de los compromisos adquiridos en torno a la carrera horizontal del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS).

El rector destacó que esta medida aliviará a las universidades andaluzas de una carga económica que, en el caso de la Universidad de Málaga, ya había sido asumida parcialmente con recursos propios para cubrir los complementos del PDI. Aunque este compromiso de financiación ya había sido acordado verbalmente, López añadió que “con la firma de este importante acuerdo, las universidades nos situamos desde ayer en un escenario de mayor seguridad financiera”.

"Las universidades nos situamos en un escenario de mayor seguridad financiera"

Teodomiro López

— Rector de la Universidad de Málaga

En su informe, el rector abordó la participación de la UMA en una iniciativa conjunta con la Junta de Andalucía y la Fundación Unicaja, cuyo objetivo es estudiar el impacto de Málaga TechPark en la provincia. Este proyecto estará liderado por el catedrático Julio Diéguez, del Departamento de Finanzas y Contabilidad.

Asimismo, anunció la puesta en marcha de otro estudio, patrocinado por la misma entidad, sobre la influencia de la Universidad de Málaga en la provincia, bajo la dirección del profesor del mismo departamento, Daniel Carrasco. Otro de los puntos del informe fue la puesta en marcha de las actividades del Centro de Investigación y Terapias Avanzadas del Cáncer (CITAC), “una de las iniciativas más esperadas por la sociedad malagueña”.

Nuevas unidades docentes asistenciales

Asimismo, el rector agradeció la labor de la decana de la Facultad de Psicología y Logopedia, Serafina Castro, por su contribución a la creación de Unidades Docentes Asistenciales (UDA) en este centro. También destacó el trabajo de Noelia Moreno, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, por la reciente inauguración de la nueva UDA en Terapia Ocupacional.

López aprovechó la ocasión para hacer un repaso de los eventos institucionales recientes más relevantes, como la celebración de la primera sesión del nuevo Consejo Social de la UMA, presidido por Blanca Hermana, y otros aún más recientes, como la Feria de Empleo y las Jornadas de Puertas Abiertas de la UMA. En el ámbito de las infraestructuras, el rector destacó la reciente licitación de la nueva residencia universitaria, una iniciativa que aliviará la creciente demanda de alojamiento para los estudiantes, con cerca de mil plazas.

Finalmente, Teodomiro López cerró su informe felicitando a tres profesoras: Bella Palomo, Medalla de Honor del Periodista 2025 de la APM; Rosario Camacho, nueva presidenta de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo; y Teresa Vera, galardonada con el Premio Meridiana 2025. También resaltó los excelentes resultados obtenidos por los deportistas de la UMA en los Campeonatos de Andalucía Universitarios.

Empresas de Base en el Conocimiento

En materia de emprendimiento y transferencia de conocimiento, se aprobó la creación de dos nuevas Empresas de Base en el Conocimiento (EBC): ClaudIA S.L. e IndraLingua S.L., dos iniciativas impulsadas desde el entorno investigador de la UMA.

ClaudIA S.L. se constituye como una EBC vinculada a la Universidad de Málaga, centrada en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Su actividad se basa en la aplicación del conocimiento y los resultados de investigación generados en la institución para desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras y comercializables en este campo.

Por su parte, IndraLingua S.L. se enmarca también como una EBC nacida en el ecosistema universitario. A través del modelo de transferencia de conocimiento promovido por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y otras estructuras de apoyo al emprendimiento, esta empresa aplica la investigación avanzada en lingüística y tecnologías del lenguaje. Entre sus desarrollos destacan herramientas de procesamiento de lenguaje natural y soluciones de traducción asistida, que conectan la investigación universitaria con las necesidades del entorno productivo.

La sesión del Consejo de Gobierno concluyó con el tratamiento de diversos asuntos de trámite, entre ellos la renovación de convenios institucionales y la designación de representantes en comisiones estratégicas como Igualdad, Antifraude y Evaluación Docente (DOCENTIA), órganos clave para el funcionamiento interno y la mejora continua del sistema universitario.

Tracking Pixel Contents