Turismo

El turismo espera una buena Semana Santa pero teme el impacto de la guerra arancelaria en los próximos meses

Exceltur dice que el sector mantiene su fortaleza al primer trimestre pero atemperado por el mes de lluvias, y con la Costa del Sol de Málaga entre los destinos de crecimiento más moderado - El 75% de los empresarios cree que los aranceles afectarán a la demanda

Turistas en el puerto de Málaga capital.

Turistas en el puerto de Málaga capital. / Álex Zea

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

El sector turístico mantuvo su "fortaleza" durante el primer trimestre de este año aunque ha moderado su crecimiento con respecto a periodos anteriores, al registrar un incremento del 3,2% en el PIB turístico (el año anterior, en este mismo periodo, la subida fue del 3,8%). La alianza empresarial Exceltur ha recordado este jueves que estos primeros tres meses de 2025 han coincidido con un mes casi completo de lluvias en el país y una Semana Santa más tardía, que pasa al segundo trimestre. Entre los destinos vacacionales peninsulares donde la actividad ha arrancado de forma más moderada, se cita a la Costa del Sol de Málaga, con una subida del 1,1% y a la Costa Blanca alicantina (2,7%), frente al 3,2% de Barcelona y el 5,1% de la Costa Brava.

En todo caso, de todos ellos se destaca "la fortaleza de la demanda internacional y una oferta turística diversificada que sigue atrayendo visitantes en los primeros meses del año".

El sector turístico encara además con "cautela" las implicaciones de los "profundos cambios" en el escenario global, entre los que cita, evidentemente, la política arancelaria de Estados Unidos impulsada por su presidente, Donald Trump. Exceltur señala que, "a pesar de haberse empezado a notar impactos puntuales" en algunos mercados (EE.UU. y Reino Unido) que pudieran intensificarse", las empresas turísticas esperan una positiva Semana Santa, con un crecimiento del 5,3% respecto a la Semana Santa de 2024.

De cara específicamente a los destinos de costa prevén igualmente un notable avance (4%), "favorecidos por la celebración más avanzada" de la Semana Santa en el mes de abril "con previsibles mejores condiciones meteorológicas".

Buenas perspectivas, pero con la incógnita de los aranceles

Este aumento se mantendría a lo largo del segundo trimestre (5,2% frente al mismo periodo del año anterior). Los empresarios basan estas expectativas en "un esperado repunte de los viajes de los españoles y la fortaleza de la demanda internacional, sobre todo la europea".

En esa línea, Andalucía (con un pronóstico del 4,1%), "anticipa un buen comportamiento para la primavera turística de 2025 tanto en sus destinos urbano más internacionales como en los destinos de todo su litoral".

"A expensas de tener más certezas sobre la magnitud final de la escalada arancelaria y las reacciones de los países, mantenemos nuestra estimación de crecimiento real del PIB turístico para 2025 en el 4% previsto en enero", señalan. Eso sí, en este contexto de "volatilidad", Exceltur insta a los responsables políticos a "redoblar los esfuerzos para consolidar la resiliencia del sector turístico español ante el posible deterioro económico global".

De hecho, el 74,9% de los empresarios turísticos españoles considera que estos cambios pueden afectar a la demanda, según Exceltur.

El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli, ha afirmado en rueda de prensa que el crecimiento del turismo sigue estando además por encima del registrado por el total de la economía española.

El informe de perspectivas turísticas elaborado por Exceltur resalta como puntos clave de este trimestre la fortaleza del gasto turístico pone de relieve la fortaleza del gasto turístico gracias a la demanda extranjera, mientras que la española avanza "en un tono más moderado", un "notable dinamismo" del segmento de reuniones y congresos, un aumento de las capacidades de transporte y un mejor desempeño de los precios. 

"El turismo no es indemne a los cambios globales"

Exceltur advierte de que el turismo afronta sus meses más importantes de este 2025 "sometido a los posibles efectos sobre la economía global de la escalada arancelaria y la transformación del orden mundial".

"Lo que apuntaba a 1 de abril como un buen año turístico, dentro de la esperada senda de normalización de sus ritmos de crecimiento, pero por encima de los descontados para la economía española, queda hoy supeditado a cómo se desenvuelvan los acontecimientos geopolíticos y su impacto sobre la economía", ha expuesto.

Esta alianza empresarial señala que, más allá de "puntuales efectos" identificados en algunos mercados (EEUU y Reino Unido), "lo que sí parece claro es que habrá que seguir día a día las implicaciones que sobre el sector turístico tengan los posibles efectos en nuestros principales mercados, principalmente europeos".

"El cambiante contexto global y sus consecuencias geoestratégicas a medio y largo plazo se unen a los propios retos del sector turístico, concretados de forma resumida en cómo seguir generando valor a la sociedad, a la vez que gestionar su equilibrio con la calidad de vida de los residentes y los recursos ambientales", ha recordado. 

Exceltur dice que, pese a la fortaleza del turismo, el sector "no es indemne a la profundidad de los cambios globales y sus repercusiones económicas".

Por ello, considera "imprescindible", primero, "redoblar los esfuerzos" en el seguimiento de las implicaciones turísticas por mercados de las decisiones de política comercial, además de "acelerar la aplicación de las iniciativas pendientes para reforzar la capacidad de resiliencia del turismo español, con el fin de que siga siendo una fuente de prosperidad".

Turistas con sus maletas en uno de los paseos marítimos de Málaga.

Turistas con sus maletas en uno de los paseos marítimos de Málaga. / Álex Zea

Estrategia Turística con horizonte 2030

En este contexto tan complejo, traslada a los responsable spúblicos la necesidad de disponer "cuanto antes" de una Estratégica Turística de país que, con un escenario a 2030 (como el que tiene previsto el Gobierno), "oriente prioridades, alinee esfuerzos y aglutine adhesiones en favor de una hoja de ruta compartida en favor del turismo, en el que puedan participar los distintos ministerios".

También reclama "evitar" la imposición de nuevos tributos (como los que plantean algunos grupos políticos en Canarias), recargos (como los de Baleares o Cataluña) y "limitaciones" (como las de Ibiza) que Exceltur califica como "improvisadas e injustas" a eslabones clave de la cadena de valor turística (al transporte marítimo, al sector aéreo, al alquiler de coches o al alojamiento de mayor valor)

Exceltur proponer sustituir estas posible medidas por "instrumentos pactados de gestión activa" de los problemas que pretenden resolver, "especialmente por el efecto perverso que pueden provocar en un momento de incremento de la incertidumbre económica y política global".

Plan de Turismo Litoral

Los empresarios también piden dar prioridad a la inversión e impulsar el Plan Turismo Litoral 2030, que promueva la regeneración de los destinos pionero y resolviendo las "demandas sociales en muchos destinos de gran afluencia turística y crecimiento demográfico. Cita especialmente el ámbito de las necesidades de vivienda y de infraestructuras básicas de comunicación y gestión de recursos (agua y residuos, principalmente).

Además, solicitan reforzar y reorientar las estrategias e instrumentos de marketing y promoción para atraer los perfiles de turistas "más interesantes y alineados con los valores de las sociedades locales".

Tracking Pixel Contents