MEDIO AMBIENTE
Las cañas que invaden las playas de Málaga, entre las 100 especies exóticas más dañinas del mundo
Llegaron a Andalucía entre los siglos XV y XVI, vinculadas a usos tradicionales y aprovechamientos agrarios. Si se desbrozan, tardan apenas dos meses en alcanzar cuatro metros de altura

Cañas apiladas en la playa de Guadalmar. / Álex Zea
Tras los últimos temporales de finales del año pasado y las últimas lluvias del invierno, se ha vuelto más que evidente que Málaga, como otras ciudades españolas, tiene un problema serio con la proliferación de las cañas en los cauces de los ríos, que acaban siendo arrastradas hasta el litoral con las fuertes crecidas.
Aunque los malagueños estén acostumbrados a su presencia, lo cierto es que llegaron a Andalucía entre los siglos XV y XVI, como explican fuentes de la Junta, que recalcan que están catalogadas como una especie exótica invasora.
Es más, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) incluyó a la caña común (Arundo donax) en el ranking de las 100 especies exóticas invasoras "más dañinas del mundo", un registro en el que, por ejemplo, también figura la chumbera o el pino resinero, o si hablamos de fauna, el jabalí, o el mosquito tigre en el caso de los invertebrados.

Cañas apiladas / Álex Zea
En esta lista se incluyeron aquellas especies que provocan un grave impacto sobre la diversidad biológica o incluso sobre la propia actividad humana.
En la provincia, como describe el catálogo de naturaleza que ofrece la Diputación de Málaga, la caña se considera ya una especie "cosmopolitana" debido a lo extendida que se encuentra hoy por hoy, "ocupando cauces de barrancos en zonas bajas y medianías, palmerales, terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico, manantiales, rezumaderos y otros enclaves húmedos y también zonas urbanizadas".
Detrás de esta proliferación hay varios motivos. El primero de ellos es histórico y está ligado al abandono de actividades y labores tradicionales en las que se empleaba asiduamente la caña, como era la construcción de techumbres o su uso en los huertos, donde se empleaban a modo de estacas para sostener los cultivos, entre otra funciones. "Estos usos la han mantenido relativamente controlada", señalan fuentes autonómicas. "Sin embargo, el abandono de esos usos tradicionales, de ese material para los techos, los huertos y para otro tipo de aplicaciones, hace que haya crecido exponencialmente su población y que genere ciertos problemas, especialmente en los márgenes de ríos, de arroyos, de canales, de agua…".

Basura, troncos y cañas, la huella de la dana en la playa de La Malagueta. / María Alonso ( EFE)
A la evolución histórica hay que sumar las propias características de esta especie, que es especialmente resistente y ágil en su crecimiento. "Si se desbroza, en un periodo de dos meses puede volver a alcanzar una altura de cuatro metros", continúan las fuentes consultadas. "Esto hace que vaya lignificándose toda la parte de los rizomas y va creando ahí una mota dura, que hace que modifique, incluso, el trazado de algunos cauces".
Para controlar su crecimiento, la Junta de Andalucía se encarga de realizar "actuaciones puntuales" para mantener el cauce y evitar el embotellamiento de material que pueden arrastrar las fuertes crecidas, pero también para prevenir el riesgo de incendios.
Asimismo, la Junta avanza que estas labores preventivas se fomentarán en la futura Ley de Montes que se está tramitando. "Ahora bien, nuestra actuación llega hasta la desembocadura de cauces. En terrenos considerados marítimo-terrestres es el Gobierno de España el que tiene las competencias, es decir, Costas".
Playas afectadas
Solo en la capital, desde marzo hasta la actualidad se han recogido 1.500 toneladas de cayas de sus playas y otras 2.700 en la Costa del Sol Occidental.
La concejala de Playas del Ayuntamiento de Málaga, Teresa Porras, advertía esta semana a los ciudadanos de la necesidad de tener "precaución" en el inicio de la temporada de baño ya que, aunque Servicios Operativos ha retirado ya entre el 80% y el 90% de las cañas acumuladas en el litoral de la capital, lo cierto es que al manipularlas con la maquinaria, esta especie tiende a desbrozarse, por lo que es probable que en la arena sigan quedando restos que habrá que ir cribando.
- Este es el restaurante de Málaga con el “mejor pescaíto” que tiene pescadería propia: se puede comer por menos de 15 euros
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- Un preso de Alhaurín de la Torre se fuga durante una visita a un hospital de la capital
- Estos son los pueblos más felices de España: tres de ellos están en Málaga
- Un acertante de Málaga, premiado con más de 634.470 euros en la Primitiva
- Así será el futuro edificio de apartamentos turísticos de la plaza de las Cuatro Esquinas en El Palo
- ¿Qué va a pasar ahora con la procesión de La Esperanza en Roma tras la muerte del Papa Francisco?
- El transporte público vuelve a ser gratis este verano en Málaga: cómo solicitarlo